Mensaje del Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la prensentación del Operativo de Lluvias 2023

Publicado el 25 Junio 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muy buenos días. Pues hoy no se siente la ola de calor, salimos en la mañana con chamarra y todo, pero ya se siente otro clima, vamos a ver cómo están los días siguientes, pero esto ya nos anuncia el cambio que se va a dar; y en próximos días, en lugar de la ola de calor, vamos a tener la ola de lluvias.

Y ahora tenemos que prepararnos para que no se generen encharcamientos e inundaciones que afecten a la población. Por eso estamos anunciando las medidas que se van a tomar y nos van a ayudar diversas instituciones para auxiliar a la población frente a los riesgos de que haya inundaciones.

Por eso se encuentran aquí, el ingeniero Rafael Bernardo Carmona, que es el coordinador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, muchas gracias; la arquitecta Myriam Urzúa, es la secretaria de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos; la maestra Luz Elena González, que es la secretaria de Administración y Finanzas; el maestro Rigoberto Salgado, que es el secretario de Inclusión y Bienestar Social.

El maestro Ricardo Ruiz, es el subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México, encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno; el licenciado Juan Manuel Pérez Cova, el Jefe Vulcano, que es el jefe del Heroico Cuerpo de Bomberos; se encuentra también Miguel Carmona, que es el director General de Drenaje de la Ciudad; Jorge García González, que es el operador de los vehículos conocidos como vactors; y Oscar Mata, de la Unidad Tormenta, que está de un lado para otro precisamente recorriendo los puntos donde pueda haber estos encharcamientos.

Una parte de la tarea muy importante la ha hecho ya el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con avances que tiene en promedio un 90 por ciento en los desazolves de los drenajes de la Ciudad de México. Esta es una tarea preventiva, es decir, no nos estamos esperando a que se den inundaciones para poder actuar, sino que se están haciendo desazolves en por lo menos 131 puntos donde hay frecuencia de azolves y, por lo tanto, de inundaciones. Esa labor que se está haciendo ahí, nos permite prevenir, evitar puntos constantes de inundaciones y encharcamientos, es una labor que ya se ha realizado.

No obstante, está pendiente el Sistema de Aguas, porque podrían darse otros puntos no previstos y también podría ser insuficiente la labor realizada, por lo tanto, se tiene que ahondar esta tarea, tanto en estos días en los que todavía no se da la lluvia, no arrecia la lluvia, como ya durante los días de intensa lluvia.

Pero bueno, ya tenemos en puerta la temporada; de hecho, ayer fue el famoso “Día de San Juan”, pero fue raro, porque no tuvimos la tormenta que se acostumbra año con año en buena medida por el calor que hemos sufrido. Pero es lluvia, ese aguacero de San Juan, siempre nos anuncia el inicio de una temporada intensa de lluvias.

La arquitecta Myriam Urzúa, nos ayuda con el análisis global, general, las previsiones y los cambios que puedan darse en dichas previsiones; el análisis del contexto mundial y nacional que puedan impactar la Ciudad de México. Ya escuchamos ahorita que tendremos entre 26 y 38 ciclones que pasarán rozando a México o podrán incursionarse, se calcula que por lo menos cinco ciclones afectarán a la Ciudad de México, lo cual se traducirá en fuertes lluvias.

También, por otro lado, está Rigoberto Salgado, él tiene a su cargo –el secretario de Bienestar Social– el Programa de Atención Social Emergente, es decir, acuden a las comunidades que tienen inundaciones y auxilian a la población en toda la parte social, porque esto no solamente es una cuestión técnica, en el fondo, de lo que se trata es de evitar afectaciones para la población.

También puede haber algún tipo de conflicto o algún tipo de malestar y, por lo tanto, el área de Gobierno estará atenta a las situaciones que se pudieran dar para atenderlas inmediatamente en territorio. Y de igual manera, nos auxilian los demás cuerpos, el Cuerpo de Bomberos siempre nos ayuda mucho y el personal que hemos comentado.

Aquí, sobre todo, hemos hecho una petición fuerte al licenciado Miguel Carmona Suárez, director general de Drenaje del Sistema de Aguas para que nos auxilie de manera fuerte, eficaz, constante para los desazolves en los drenajes.

Por otra parte, quiero comentar también que hay un llamado –que viene la exposición que se ha hecho– a la ciudadanía, –si lo pueden poner– quiero reiterar este llamado. Quiero reiterar el llamado a la ciudadanía para que nos ayude evitando tirar basura en las calles de la Ciudad de México. La basura que se tira en las calles causa el 60 por ciento de los encharcamientos que se puedan dar, por lo tanto, les pedimos la colaboración a todas y todos los ciudadanos para que no se tire basura.

En general no se debe tirar, menos en esta temporada, porque esa basura que se tira se empieza a amontonar en las entradas de los drenajes, en las coladeras y constituye una fuente de encharcamientos e inundaciones en diversos puntos de la Ciudad de México. Por eso, hacemos este llamado a la ciudadanía.

Y, por otra parte también, vamos a trabajar a través del Sistema de Aguas y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, con las alcaldías; porque como se ha señalado, le corresponde al Gobierno de la Ciudad de México fundamentalmente la atención en las vialidades primarias, también parcialmente en las vialidades secundarias, pero corresponde a las alcaldías atender las vialidades secundarias.

Aquí las alcaldías también tienen responsabilidades, obligaciones para el desazolve correspondiente, por lo tanto, va a ser muy importante la labor complementaria que realicen las alcaldías para el desazolve de las vialidades secundarias y de las calles interiores de las colonias y de los barrios, de tal forma que evitemos también estos estos azolves y, por lo tanto, los encharcamientos, con un trabajo coordinado y de colaboración.

Así nos preparamos para enfrentar la temporada de lluvias y evitar las inundaciones ahora que se aproxima esta temporada y lo hacemos de manera previsora y preventiva.

Vamos a instalar un Centro de Mando Metropolitano o vamos a estar integrados en un Centro de Mando Metropolitano con CONAGUA, con el Centro del Estado de México y con SACMEX; y además vamos a tener un puesto de mando desde el C5, desde el inicio de la temporada de lluvias, con el Sistema de Aguas, el Heroico Cuerpo de Bomberos, con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y con el C5.

Bien, estamos a la orden para cualquier pregunta.

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muy buenos días, todavía, a todas y a todos.

En primer lugar, nosotros quisiéramos comentarles que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, trabajó en conjunto con todas las dependencias del gobierno, el Protocolo Interinstitucional para la Atención de Lluvias y Encharcamientos. Este protocolo se publicó en la Gaceta Oficial el 14 de octubre del 2021 y es un instrumento que define justamente las acciones que se llevan a cabo en la ciudad –las diferentes dependencias– antes, durante y después de un evento de este tipo.

El objetivo principal de este protocolo es, primero, dar respuesta oportuna a la población; segundo, coordinar la actuación de las dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y las 16 alcaldías; y, tercero, definir los mecanismos y tiempos de intervención, los recursos humanos y materiales para enfrentar las contingencias provocadas por las lluvias intensas, encharcamientos e inundaciones.

Este protocolo tiene cuatro partes. Uno, Monitoreo, que está a cargo de SACMEX, el C5 y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos; luego, es Alerta y Movilización, que es también SACMEX, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, el Heroico Cuerpo de Bomberos y las alcaldías; la etapa de Mitigación, que también es SACMEX, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, el Heroico Cuerpo de Bomberos y las alcaldías; y, finalmente, la Atención y Recuperación, que es una tarea que realiza SACMEX, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, la Secretaría de Administración y Finanzas, SIBISO, el Heroico Cuerpo de Bomberos y las alcaldías.

La temporada 2022, solamente para mostrarles, las lluvias registradas en 2022 se comportaron conforme a la media histórica. A partir de la implementación del protocolo, se observó una reducción de al menos el 40 por ciento en el número de encharcamientos con respecto al 2021.

La perspectiva para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2023 en México, es la siguiente: primero, la temporada de lluvias y ciclones tropicales dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre, se espera una temporada activa y el pronóstico indica que se formarán entre 26 y 38 ciclones tropicales en 2023.

En la Ciudad de México se esperan lluvias cercanas a la media histórica, sin un aumento significativo; y se pronostica que, del total de los ciclones que vamos a tener tanto en el Pacífico como en el Atlántico, al menos cinco de esos ciclones impacten al país.

El Sistema de Alerta Temprana Multiamenazas de la Ciudad de México, es un sistema que informa a la población sobre la presencia de tiempo severo; y cada nivel de alertamiento va acompañado con recomendaciones, dependiendo del color que tiene que ver el riesgo, desde verde, amarillo, naranja, rojo y púrpura. Las alertas indican la intensidad y el tiempo estimado del inicio del fenómeno y tiene el objetivo de avisar con oportunidad a la población con el fin de que se puedan emprender acciones de autoprotección.

Tenemos mecanismos de difusión y difusión de las alertas. Actualmente, las alertas se difunden a la población a través de boletines informativos para los medios de comunicación, redes sociales, prácticamente llegamos a un millón 300 mil personas todos los días, correos electrónicos, canales interinstitucionales, pantallas del Metrobús y en las principales vialidades.

Finalmente, las principales acciones que nosotros hemos estado emitiendo a través de todas estas alertas es, aplicación del Protocolo Interinstitucional para la Atención de Encharcamientos e Inundaciones; instalación del Centro de Mando Metropolitano, integrado por CONAGUA, la CAEM y SACMEX; instalación del Puesto de Mando en el C5, en donde ahí está permanentemente SACMEX, el Heroico Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y el C5.

El monitoreo permanente de las zonas de mayor recurrencia de encharcamientos e inundaciones, les quiero comentar que nosotros hemos identificado alrededor de, entre 120 y 131 puntos de encharcamientos, los cuales estamos monitoreando en forma permanente.

Asignación de equipo y personal a las zonas de mayor recurrencia; operación de 28 estructuras del Sistema Hidráulico Metropolitano, SACMEX, CONAGUA y CAEM; campaña de desazolve a partir de enero, SACMEX y las alcaldías; activación oportuna del seguro de daños; y activación de los albergues disponibles.

Muchísimas gracias, Jefe de Gobierno.

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMAS DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACMEX), RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Buenos días tengan todos y todas ustedes, compañeros del presídium. Jefe de Gobierno, con su permiso.

Recordar que para las lluvias debemos estar preparados, pero que las lluvias son muy importantes, nos permiten tener más agua disponible y regular la temperatura en cada estación de verano que vivimos en nuestra ciudad.

En términos de acciones preventivas, les puedo comentar que llevamos a cabo, como todos los años, el desazolve y la limpieza de nuestras instalaciones principales. A la fecha, hemos realizado limpieza en 26 kilómetros de la red primaria, en 3 mil 319 kilómetros de la red secundaria, hemos atendido más de 188 mil piezas de accesorios hidráulicos, 98 cárcamos en pasos a desnivel, muy importantes porque son zonas importantes de encharcamiento; en 18 presas, ríos y lagunas; en cinco obras de tomas en presas.

Al 30 de abril se extrajeron ya, 254 mil 850 metros cúbicos de azolve y 2 mil 087 toneladas de basura.

En estas acciones preventivas –como lo ilustra la fotografía del lado izquierdo–, tenemos un avance del 45 por ciento en el desazolve de la red de drenaje. Y como lo muestran las dos fotografías importantes del lado derecho, la limpieza, el retiro de basura y el desazolve en canales; estas son fotografías en el Río de Los Remedios, en donde estamos mostrando –en la fotografía de arriba– el antes, con una cantidad impresionante de basura acumulada y, el después, ya habiendo retirado esa basura, habiendo hecho las labores de limpieza.

¿Cómo compartimos las acciones preventivas en este Programa de Desazolve? SACMEX atiende la red primaria, la red secundaria, la limpieza y desazolve de accesorios en vías primarias, el desazolve de cárcamos de bombeo, la limpieza de pozos de absorción y de sumideros. A la fecha, tenemos un avance del 60 por ciento, es decir, son actividades que deben continuar aún incluso iniciadas las lluvias.

A las alcaldías les toca atender el desazolve en la red secundaria, el desazolve de albañales, el desazolve de accesorios de drenaje. La información que nosotros tenemos de lo que compartimos con las alcaldías, es que tienen un avance del 55 por ciento.

En este año hemos atendido 12 presas, con un volumen de azolve retirado de 164 mil 621 metros cúbicos, que representa el 90 por ciento; tres ríos, con un volumen de azolve retirado de 30 mil 183 metros cúbicos, que representa el 95 por ciento; la limpieza de un canal, con un volumen retirado de 9 mil 714 metros cúbicos por segundo, que representa el 96 por ciento; y la limpieza y desazolve de dos lagunas con un avance del 92 por ciento.

En las fotografías de abajo ilustramos los trabajos de la Presa Tacubaya, de la Presa de Texcalatlaco, las dos presas localizadas en el poniente de nuestra ciudad, en las bajadas del poniente de nuestra ciudad; y el Canal Ameca en el oriente de nuestra ciudad, canal que proviene del Estado de México y entra hacia las Alcaldías de Tláhuac y Xochimilco.

Instrumentos que tenemos de apoyo. Son el radar meteorológico, que nos permite monitorear la acción meteorológica para anticipar hasta con 30 minutos la precipitación; se da seguimiento en tiempo real de la información de la lluvia para atención inmediata a las afectaciones; y tenemos el despliegue de equipo de hidroneumáticos y equipos móviles de emergencia, como los que acabamos de ver en el recorrido inicial de este día.

En el Protocolo Interinstitucional para la Atención a Lluvias y Encharcamientos, protocolo en el que interviene la Comisión Nacional del Agua y la Comisión de Aguas del Estado de México, tenemos 530 operadores, 98 estaciones pluviométricas de información de lluvias, 40 camiones hidroneumáticos, 19 equipos de emergencia, 10 motociclistas que aumentamos con las 25 nuevas motocicletas que acabamos de presentar y el radar meteorológico.

Vimos ya una muestra de los equipos que tenemos, simplemente para recordar y enfatizar en la información, los camiones “Hércules” –son los camiones azules– con capacidad para desalojar hasta 700 litros por segundo, nos permite llevar el agua de los encharcamientos a los canales o a atarjeas de desalojo.

Los equipos hidroneumáticos –como los que están a su derecho de color amarillo y el que está detrás de mí–, que tienen una capacidad para recibir hasta 7 metros cúbicos por segundo de agua almacenada; es decir estos camiones succionan el agua, la meten a sus tanques y después la llevan a las zonas de tiro para el desalojo adecuado de estos volúmenes.

Tenemos 120 campamentos durante la temporada de lluvias. Estos campamentos los operamos de manera coordinada con Bomberos y con las alcaldías; de los 120, 40 son atendidos directamente por SACMEX, 23 por Bomberos y 57 por las alcaldías. La numeraria de cuánto le toca, de cuántos campamentos son atendidos por las alcaldías están en los recuadros de abajo.

Muy importante recordar que, dentro de las acciones de prevención para las lluvias, está el evitar tirar basuras en las calles, la basura debe ser dispuesta en los lugares correctos y adecuados. La basura tirada en las barrancas o la basura tirada en las calles a las primeras lluvias son arrastradas hacia los puntos de entrada del drenaje, tapan el drenaje y evitan el funcionamiento correcto de la infraestructura. También es un llamado muy importante para la población seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades en caso de riesgo.

Muy importante comentar con ustedes que, en el portal del SACMEX, el portal de acceso directo abierto a toda la población, abierto a todas las personas, se encuentra la información del Radar Meteorológico, directamente ahí se pueden ver las imágenes del Radar Meteorológico.

Se encuentra también un Semáforo de Alerta de Lluvias, es un semáforo en el que presentamos la intensidad de las lluvias en cada una de las alcaldías; y, con más detalle, tenemos la presentación de las 78 estaciones pluviométricas, todo esto –repito– disponible en la hoja web del SACMEX, en donde a través de una sección que le llamamos “¿Dónde y cuánto está lloviendo?”, ofrecemos información a la población clasificada por colores.

En donde los puntitos que se presentan en blanco indican que no hay lluvia; en verde, lluvias ligeras; en amarillo, lluvia ligera; en naranja, lluvia fuerte; en rojo, lluvia intensa y en color morado, lluvia torrencial. 79 estaciones pluviométricas cuya información ofrecida directamente a la población a través de la hoja web del SACMEX, permite darnos cuenta de cuáles serían las zonas de mayor riesgo para la movilidad, las zonas más seguras para la movilidad y las zonas en las que la población debe poner principal atención a la información que genera principalmente Protección Civil de manera continua a lo largo de esas lluvias en tardes de los meses de mayo a octubre, aunque ahorita se atrasaron un poco las lluvias, pero el día de hoy seguramente ya tendremos la primera.

Finalmente, para terminar. LOCATEL, el número de LOCATEL es el más importante para la atención a usuarios en temporada de lluvias y para la atención a usuarios en general de todos los servicios que ofrece el SACMEX y tenemos abiertos también todos nuestros sistemas digitales para que a través del teléfono y ayudas digitales podamos tener la atención a los reportes que la población nos entrega.

Por último, información del sistema de bomberos –si nos apoyas–. Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL HEROICO CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUAN MANUEL PÉREZ COVA (JMPC): Con su permiso, señor Jefe de Gobierno.

Sí, en efecto, el Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, colabora en esta temporada de lluvias con 151 unidades entre las que se encuentran, por supuesto, las que más conocen: las bombas, las motobombas, las escalas.

Además de las inundaciones y encharcamientos contamos con otros servicios de emergencias aledañas a este tipo de circunstancias.

Se encuentran las unidades de rescate, las mini bombas, unidades multipropósito, como su nombre lo indica, atiende más de 15 servicios de forma simultánea, además de los encharcamientos e inundaciones; los auto tanques y los manipuladores telescópicos que tienen una tecnología muy avanzada y que en caso de inundaciones son muy útiles para nosotros.

Es cuanto, Jefe de Gobierno.