Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la entrega de la restauración del Templo de la Inmaculada Concepción, en la Alcaldía Magdalena Contreras

Publicado el 09 Julio 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, buenas tardes a todos y a todas; me da mucho gusto estar aquí en Magdalena Contreras; gracias, Paty, por recibirnos.

Y, muchas gracias a las autoridades eclesiales por recibirnos, también, en este hermoso templo; y, también muchas gracias a las autoridades del INAH y a los restauradores; a la secretaria de Cultura; compañeros y compañeras; y, sobre todo, a todos los habitantes de Magdalena Contreras.

El Sismo de 2017 dejó en la ciudad, pues, grandes daños. Cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad, en diciembre del 18, no había ni siquiera un censo de los daños provocados ni en edificios y, sobre todo, en viviendas; nos dedicamos, entonces, a realizar los censos de viviendas, edificios, casas unifamiliares –que les llamamos–, principalmente en Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac que fueron los mayores daños; pero también de muchas edificaciones que habían quedado dañadas, particularmente los templos.

Este año estamos completando la reconstrucción del primer censo que hicimos, porque tuvimos que hacer dos censos; son –¿cuántas viviendas, César, que...?– 25 mil viviendas afectadas por el sismo y ya prácticamente hay 12 mil que se cierran este año; y, nos quedan algunas viviendas en Iztapalapa y en Xochimilco, que es a las que les estamos dando mayor prioridad para que, a mediados del próximo año, pues ya queden completamente reconstruidas.

Entonces, del abandono, el que nos encontramos, pues en realidad estamos dándoles… fíjense, son cerca de 8 mil millones de pesos de la reconstrucción, destinados directamente; cuando llegamos, les querían dar créditos, y créditos bancarios, para que reconstruyeran sus viviendas y, ahora, estamos haciendo todo gratuito; es decir, no le está costando absolutamente nada a la gente que se dañó su vivienda.

Y, uno se pregunta, ¿y, pues cómo se hace eso, qué...? Pues, es muy sencillo, es la fórmula del Presidente de la República, que es acabar con la corrupción y los privilegios de los altos funcionarios, y ahí hay recursos para poder atender; inclusive el año pasado, y este año todavía, que seguimos viviendo esta terrible pandemia que dejó tanto sufrimiento en la ciudad, que tuvimos reducciones en los ingresos por la crisis económica y mucho recurso que tuvimos que impulsar o que tuvimos que dar a la Salud para que hubiera suficientes hospitales, médicos, medicamentos, aun con todo eso, continuamos con la reconstrucción y con muchos otros proyectos en la ciudad.

Venimos –como bien dijo Paty– de esta nueva universidad que va a haber aquí en Magdalena Contreras, es un proyecto conjunto entre dos instituciones; una nueva universidad que creamos cuando llegamos al gobierno, que pocos conocen porque vino la pandemia y, la verdad, hablamos tanto de la pandemia que, de muchas otras cosas, dejamos de hablar –por cierto, eso sí, entró mucha guerra sucia, ¿verdad?, en muchos lugares–, pero dejamos de hablar de muchas cosas que estamos haciendo.

Fíjense, en la ciudad, en educación, tenemos... hicimos gratuitos todos los CENDIS, antes se cobraba; los Centros Infantiles, hoy, ya son gratuitos porque consideramos que son un derecho.

Hemos reconstruido cerca de mil 400 escuelas públicas, que también fueron dañadas por los sismos, son cerca de 2 mil 900 planteles en la ciudad, y hemos intervenido en mil 400; además del programa “Mejor Escuela”, que le damos dinero a los padres y madres de familia, junto con el Gobierno de México, para que también haya mantenimiento menor.

La beca que reciben todos los niños y niñas de la ciudad; antes había una beca que era “Niños Talento”, que nada más se daba para los que tenían nueve y diez de promedio, y nosotros la hicimos universal; ahora, todos los niños y niñas reciben una pequeña beca de apoyo a útiles y uniformes.

Y, un apoyo que dimos, también, durante la época de la pandemia; por cierto, pues –de una vez lo anuncio– a partir de septiembre, esta beca se va a incrementar para todos los niños y niñas en un porcentaje importante, de apoyo a la economía familiar.

Estamos creando cinco nuevas preparatorias del Instituto de Educación Media Superior, ya tenemos cuatro nuevos planteles, nos falta un nuevo plantel; pero no solo eso, sino que diseñamos un esquema de educación presencial, semipresencial y a distancia, que nos va a permitir que, de 2018 al 2024 que salgamos, estudien el doble de estudiantes en el IEMS, de cuando llegamos –van a ser más de 50 mil estudiantes que estudien en el IEMS–.

Y, esta nueva universidad que creamos –que pocos la conocen– se llama Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos”. Bueno, la UACM –que creó nuestro Presidente, Andrés Manuel López Obrador– tiene hoy 19 mil estudiantes; en tres años, la “Rosario Castellanos” ya tiene 28 mil estudiantes que estudian en línea, semipresencial y presencial.

Y, al final, en el 2024, queremos que sean 50 mil estudiantes que estudien en esta universidad pública, que es gratuita y de calidad, y que tiene convenios con la UNAM, con la UAM y con el Instituto Politécnico Nacional, en donde se dan ya 19 licenciaturas, dos maestrías, dos doctorados y dos especialidades; y, al final de este año, va a tener ya siete unidades en donde se está estudiando de manera presencial.

Pues, aquí en Contreras también va a tener su plantel, ahí en el Oasis, y va a ser conjunto entre la UACM y el Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos”, va a tener cupo para cerca de mil 300 estudiantes que hoy no tienen opciones en la UNAM, en la UAM.

Y, ¿eso por qué lo hacemos? Pues, porque la Educación es un derecho; durante muchos años, a los jóvenes –como dice el Presidente– se les consideró despectivamente “Ninis” porque ni estudiaban ni trabajaban, como si fuera culpa de ellos; en realidad, pues era culpa del sistema que los obligaba a no tener un espacio donde estudiar.

Así que, hoy estamos creando espacios educativos y también muchos esquemas que nos van a permitir, también, el acceso al empleo, así que… el Derecho a la Salud, el Derecho a la Educación, por eso hablamos de una Ciudad de Derechos; y, el Derecho a la Vivienda con la reconstrucción que estamos haciendo de cerca de 25 mil viviendas, además de todas las viviendas que hace el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, con sus distintos programas.

Pero un elemento fundamental de la reconstrucción, pues también es la reconstrucción de los templos porque uno diría “bueno, pues si el Estado es laico y hay separación entre Iglesia y Estado, ¿qué tiene que estar haciendo el gobierno recuperando templos?”, pues tiene que hacer mucho porque estos espacios son espacios culturales, son parte de la memoria histórica de nuestra ciudad, de nuestro país.

Los templos, desde el periodo de la llamada Conquista –que hay que ver si es realmente conquista porque, en realidad, hay muchos pueblos originarios, quiere decir que no acabaron de conquistar a México, al contrario, nuestros pueblos originarios siguen más vivos que nunca y Contreras es una demostración de ellos– hoy que se cumplen, ya el 13 de agosto, 500 años de la Caída de México-Tenochtitlan, pues a partir de entonces empezó una época colonial con la construcción de diversos templos, particularmente de la Iglesia Católica; y son, no solamente espacios del pueblo de la Ciudad de México, del pueblo de México, sino son memoria histórica y rescate cultural.

Entonces, aun cuando hay esta separación entre clero y Estado, entre Iglesia y Estado, entre religión y un Estado laico, pues tenemos la obligación de rescatar la memoria histórica de nuestra ciudad, y por ello estamos rescatando cada uno de estos templos.

Además de que tenemos una excelente relación con la Iglesia Católica porque tenemos un objetivo que, finalmente, también es rescatar a muchísima gente, particularmente en varios proyectos que tenemos ahora, a muchos jóvenes que se han incorporado a la delincuencia y que queremos rescatarlos a través de distintos proyectos.

Así que, pues me da mucho gusto que hoy estemos… ya estaba desde diciembre, pero hoy tenemos la oportunidad, ya, de venir a este Templo de la Inmaculada Concepción, aquí en Contreras, entregando y, pues dando este espacio que es de la iglesia, pero en realidad es del pueblo de Magdalena Contreras. Así que, muchas gracias por recibirnos.

Decirles que son 23 templos que está invirtiendo el Gobierno de la Ciudad, con recursos de la reconstrucción; estos templos decidimos hacerlos principalmente en los pueblos originarios del Sur de la Ciudad de México, así que igual estamos rescatando los templos del Ajusco, de San Miguel Topilejo, en Tlalpan; y, de otros templos en Milpa Alta, en Xochimilco.

Así que, muchas gracias; muchas gracias a la iglesia, a las autoridades eclesiales; al INAH, que es el resguardo de nuestra cultura, de nuestra memoria histórica; y, muchas gracias aquí a la Alcaldía, a Paty; y, a César, que es el comisionado de la reconstrucción, que es el que se ha hecho cargo de este rescate de la memoria histórica de la Ciudad de México.

Muchas gracias a todas y a todos.

RESTAURADOR DEL INMUEBLE, ARQUITECTO CARLOS CRUZ RODEA (CCR): Muchas gracias.

Yo quiero utilizar este tiempo concedido para dar las gracias a las autoridades del Gobierno de la Ciudad, empezando por la doctora Sheinbaum; por la secretaria de Cultura; por la arquitecta Isadora, que no puedo dejar de mencionar, por facilitarnos la oportunidad de participar en este programa; por las autoridades del Instituto Nacional de Antropología, por la colaboración que nos dispensaron para realizar los trabajos aquí –que ustedes observan–; la restauradora Noguera, que nos acompañó en este proceso.

Y, a las autoridades eclesiásticas que nos acompañaron, también, en este camino de logros para ustedes, para la comunidad, que estuvo en todo momento observando y, en todo su derecho, juzgando el trabajo que nos encomendó la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad para servir a ustedes, que son los usuarios de estos inmuebles dedicados al culto, pero que son bienes de la Nación.

Ahora, yo me permito solo recordarles que la conservación de ellos no corresponde solamente a las autoridades aquí presentes; nos corresponde a todos, empezando por la comunidad, siguiendo por los profesionales que nos dedicamos a este trabajo para asesorarles en las mejores formas de poder conservarlos; y, a todos, quien puedan otorgar un recurso para que este trabajo permanezca en las condiciones que está y que lo ven ahora.

Así que los convoco a todos, a la comunidad, a las autoridades y a nosotros, para que sigamos trabajando en beneficio de la conservación de los bienes culturales de nuestra ciudad.

Muchas gracias a todos, que estén bien.

PÁRROCO Y ENLACE DE LA RECONSTRUCCIÓN POR LA ARQUIDIÓCESIS, SALVADOR BARBA MALDONADO (SBM): Simplemente unirme al agradecimiento general, ya no mencionamos nombres ni instituciones; y, agradecer a Dios por el elemento de fe que expresan nuestros monumentos, signo de comunión, formación de comunidades.

Este daño provocado por el Sismo del 17, la mayoría del patrimonio es eclesiástico, de la Arquidiócesis de la Iglesia, bajo custodia, nos ha ayudado a vencer muchas barreras; nos hemos enlazado, comunicado y compartido, y ha surgido mucha amistad entre unos y nosotros.

Estábamos muy peleados; de lo malo, de las molestias, de la espera por arreglar, renovar y restaurar y reutilizar nuestros espacios de culto y espacios públicos, ha surgido un proceso de enriquecimiento, de ayuda y de preocupación mutua.

Había –lo resalto– ciertos recelos: los padrecitos con las autoridades civiles, ustedes civiles con nosotros los padrecitos; ya nos hemos rencontrado en el aspecto cultural y comunitario que coincidimos y dejamos ya de pelearnos, y empezar a facilitarnos la ayuda unos a otros.

Cuestiones históricas, quizá cuestiones mal infundadas, pero, sobre todo, ver que, si nos unimos todos los niveles, todos los responsables, todas las comunidades, podemos ir viendo... renovar, incluso en muchos momentos, mejorado lo que teníamos.

Entonces, gracias a todos, hubo muchas reuniones, participaciones y, pues agradecer; y, ya decía el maestro, y que sigamos cuidando y conservando; que no se vuelva a decaer muchos de los elementos que se pudieron reparar y restaurar.

Entonces, gracias a todos y gracias a todas las autoridades. Nosotros ponemos el apoyo y ellos ponen los recursos desde el Gobierno Federal y Local.

Gracias.