Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante la Conferencia de Prensa. Primer Simulacro Nacional 2025
Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; a la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Vilma Urzúa Venegas; al coordinador general del C5, José Salvador Guerrero Chiprés; y al secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, durante la Conferencia de Prensa. Primer Simulacro Nacional 2025.
PREGUNTA (P): Hola, buena tarde a todos, Jesús Barba de N+. La alerta sonó en celulares por segunda ocasión en este ejercicio que se trata de implementar ahora, no sólo en altavoces, sino en los celulares ¿Podemos conocer el porcentaje de celulares en dónde sí sonó?, ¿qué empresas telefónicas o número de empresas que están participando en este ejercicio?, ¿se cambiará la Alerta Sísmica? Está sonando, un sonido, se escuchó diferente del celular al de los altavoces; la Alerta de los altavoces ha provocado hasta crisis nerviosas. Se ha discutido la posibilidad de que pueda modificarse. Yo no sé si ahora que este sonido distinto se está poniendo a prueba ¿también estén poniendo a prueba esa posibilidad de modificar la Alerta Sísmica?
Sobre los sensores perdidos en Acapulco con el Huracán Otis 2023 y el Huracán John 2024 ¿no sé si ustedes pudieran conocer si tenemos ya instalados todos los sensores que se perdieron durante esos fenómenos?
En tiempo de participación de la ciudadanía ¿Se logró medir, si hubo una reducción en la participación y entonces calificar como éxito la participación ciudadana?, ¿cuántos inmuebles participaron, jefa de Gobierno, si nos pudiera comentar, 12 mil inmuebles en esta ocasión, el año pasado, en comparación cuántos tenemos?
En el Zócalo Capitalino, a las 11:30 ¿Sonó la Alerta? Y yo quisiera saber ¿si sucedió algo con la gente que se encontraba en la plancha, si hubo funcionarios que salieran a guiar a la gente, para que también se involucraran en el ejercicio?
Y por último, si nos pudiera comentar, nada más, algo del enlace que tuvo con la presidenta Sheinbaum, y cómo considera este ejercicio, gracias.
P: Hola, qué tal, jefa, muy buenos días. Azucena Rangel de Milenio. Únicamente, pues más que nada, la pregunta sobre el tema que mencionaban de que funcionaban el 99 por ciento de las alertas sísmicas, preguntarles ¿cuáles fueron las que no funcionaron, en qué zonas están estas que no funcionaron? Y también, preguntarles ¿si han considerado la colocación de más altavoces’ Esto, porque vecinos de distintas zonas, principalmente de las alcaldías, como de la periferia, han denunciado que no hay tantos altavoces como en la zona centro, por lo cual para ellos, pues, es más difícil, justamente poder escuchar la Alerta Sísmica, ya que generalmente en estas zonas sólo están pegadas a las escuelas o calles principales. Esa sería mi pregunta.
Gracias.
P: Buenas tardes a todos, jefa de Gobierno, buenas tardes. Jonás López de Grupo Imagen. Insistir un poco en la pregunta de mi compañera Azucena, sobre ¿exactamente cuántos altavoces no funcionaron y cuáles fueron los motivos?, ¿si es un asunto de tecnología obsoleta o más bien fueron vandalizados, por qué no funcionan?, ¿Cuántos no funcionaron y por qué no funcionaron y qué va a pasar con ellos?
En otro sentido, si nos puede decir ¿estas crisis nerviosas en dónde ocurrieron? Al igual que las cinco caídas que nos mencionó ¿Dónde ocurrieron, en qué tipo de infraestructura ocurrió, en transporte público, en inmuebles particulares, dónde ocurrieron?
Y se reportó la lesión de un bombero que estaba haciendo un ejercicio en el edificio del Poder Judicial, aparentemente, bueno, según un video se aventó a un colchón inflable y parece que se lastimó alguna parte de su cuerpo. Preguntarle primero ¿si este ejercicio con el colchón inflable estaba considerado dentro del protocolo del sismo o fue más bien un ejercicio que se hizo aparte, por los gobiernos?
Y la última pregunta, si me permiten, ¿cuáles serían las mejoras que evaluaron, las mejoras que se tienen que hacer, digamos, de “bote pronto”, en un primer análisis rápido que pudieron hacer? ¿Cuáles son las mejoras evidentes que se tienen que hacer, jefa de Gobierno? Gracias.
P: Buenas tardes, Bernardo Uribe, Grupo Reforma. Preguntarle ¿cuándo sería, de cuándo tienen previsto que sea el tercer simulacro que acaban de anunciar. Entiendo que el segundo será en septiembre ¿si el tercero será entre estos meses o más bien más al final? Y si ¿se plantea un nuevo protocolo o más bien ajustar el protocolo y cuáles serían los escenarios que estarían planteando para estos dos otros simulacros que anunciaron? Gracias.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias por las preguntas. La primera pregunta es acerca de la experiencia de los celulares.
Adelante, secretaria. Si nos quieres ahondar más la información, pásenos, por favor.
En general sabemos que el 90 por ciento de los celulares funcionó y me gustaría que pudiera profundizar la secretaria de Protección Civil.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM VILMA URZÚA VENEGAS (MVUV): Muchísimas gracias, jefa de Gobierno.
Como ustedes saben, esta fue la segunda prueba del uso de celulares que se hizo en la Ciudad de México. Estamos perfeccionando, por supuesto, se está perfeccionando este instrumento, que queremos que finalmente, realmente llegue al 100 por ciento de todos los celulares.
En este caso, tenemos información de que, por parte de la Coordinación Nacional de Protección Civil, que el 90 por ciento de los celulares funcionaron y tendremos que seguir haciendo las pruebas necesarias con todos los proveedores, para que finalmente tengamos, digo, una cobertura completa, en este sentido.
Esto es algo que se está haciendo, ya, desde hace varios meses y vamos a seguir apretando esta forma de comunicarnos; y por supuesto también vamos a ver el tema del mensaje que se pone y también el sonido que tiene.
Son todos temas que se tienen que discutir en una mesa y vamos a seguir haciéndolo, espero que el 19 de septiembre, pues esto funcione muchísimo, muchísimo mejor.
CBM: Sí, también hay que decir claramente, que esta experiencia de los celulares, es un proyecto que echó a andar la Coordinación Nacional de Protección Civil, y que uno de los lugares en donde se probó fue la Ciudad de México.
Y ése es el resultado, pero es la Coordinación Nacional de Protección Civil quien echó a andar esta experiencia, que se tiene que seguir profundizando hasta lograr tener éxito total.
Bien, adelante compañero titular del C5, acerca de los casos que no funcionaron.
COORDINADOR GENERAL DEL C5, JOSÉ SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (JSGC): Muchísimas gracias, jefa de Gobierno.
Y pues, tiene razón la jefa de Gobierno. Realmente estamos muy contentos en este equipo, el que está frente de ustedes, particularmente este esfuerzo que dirigió la arquitecta Myriam Urzúa.
Y en el caso concreto del C5, les comparto los detalles. Estamos hablando de que hay un total de 13 mil 992 sitios con altavoces, de los cuales funcionaron 13 mil 858.
En otras palabras, no funcionaron, no sonaron, 134. El porcentaje de eficiencia es 99.04 por ciento. Y para darles una muestra solamente, muy rápido. En Álvaro Obregón, por ejemplo, tenemos 912 sitios, funcionaron 904; Azcapotzalco 712, funcionaron 708; en Benito Juárez 803, funcionaron 798; en Coyoacán tenemos 911 y funcionaron 907; Cuajimalpa tenemos 240 y funcionaron 239; en Cuauhtémoc tenemos mil 479, funcionaron mil 467; Gustavo A. Madero tenemos mil 806 y funcionaron mil 780; y otros que vamos a publicar posteriormente, pero esto les da una muestra muy clara.
En segundo lugar, acerca de las razones: 5.2 por ciento, o sea, 7, por equipo de telecomunicaciones; 31 de ellos, es decir el 23.1 por ciento, por falla de energía.
Proveedor de servicios de comunicaciones que falló: 94; es decir, el 70.1 por ciento, por causa del proveedor. Por obra pública cualquiera, dos, solamente dos, que quiere decir el 1.4 por ciento.
E insisto, estamos muy contentos, como dice la jefa de Gobierno, porque además elaboramos esta gráfica que representa aquí la evolución que tiene el funcionamiento concreto, específico, medido cada uno por cada uno, y recuperamos una tendencia muy positiva, para llegar a una optimización plena del funcionamiento, por supuesto, de los altavoces.
Muchas gracias.
CBM: Gracias. Vamos a informar, dejar muy claros los datos que están actualizando. Son 21 mil 085 inmuebles, en los que decidieron participar y se registraron en la plataforma; 14 mil 111 inmuebles privados; y 6 mil 974 inmuebles del servicio público, esa es una corrección de los datos que dimos hace un momento.
También en cuanto a los sensores que se cayeron, secretaria. A ver, pásale, por favor.
MVUV: Si, la pregunta era, los sensores que se habían caído cuando fue Otis en Acapulco, esa era la pregunta, ¿no?.
CBM: Sí.
MVUV: Todos estos fueron reparados por el CIRES, que justamente es el Centro de Registros de Información, que mantiene estos servicios; y en este momento están funcionando al 100 por ciento, no tenemos ningún problema, fueron reparados en tiempo y forma.
CBM: Muy bien. En cuanto a lo que acontecía en la plancha del Zócalo.
Adelante, secretario de Gobierno.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Si, se interrumpió la actividad en el “Zocalito de las Infancias”, se paró la actividad en los inflables, en los talleres que se tienen y una vez terminado el simulacro se reanudó; y obviamente a los niños, a los adultos que los acompañaban se les informó del simulacro.
CBM: Por supuesto, que fue el primer lugar en el que se intervino para que participarán en el simulacro. Estuvimos en enlace con el Comité Nacional de Emergencias, estuvo participando el licenciado Omar García Harfuch, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y por supuesto, que Laura Velázquez, al frente del Comité.
Y con ellos es con quien nos comunicamos y estuvimos al tanto, pasándonos información de lo que aconteció en la ciudad, de lo que aconteció en otras partes del país, y sobre todo, la actuación de unos pilares centrales ante cualquier riesgo, como es la Secretaría de la Defensa, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, que informaron todo lo que hicieron en este simulacro.
En cuanto a las crisis nerviosas y caídas, sí tenemos cinco caídas; una de ellas fue en la Agrícola Pantitlán, se lastimó la rodilla. Aquí tenemos, a ver, secretaria, los demás datos.
MVUV: Una contusión de rodilla, en la Torre Insignia, esa fue una, justamente un masculino que se afectó la rodilla en la Agrícola Pantitlán. Y tres lesionados por caída, una en Cuajimalpa, una en Miguel Hidalgo, uno en Reforma 222, todos ellos fueron atendidos en el lugar, no ameritaron traslado a hospital. Tuvimos dos crisis nerviosas reportadas en Reforma 222, que también fueron atendidas en el lugar, sin necesidad de algún tipo de traslado.
CBM: Sí. Y también quisiera que pudiéramos aclarar la participación del bombero que nos preguntaban los compañeros de Imagen, si fue parte del Simulacro o no. No fue parte de este Simulacro, fue una convocatoria del Poder Judicial y ellos organizaron de esa manera su participación en el Simulacro.
Nosotros nos enteramos igual que ustedes de lo que había acontecido, afortunadamente el compañero está bien, pero fue parte de las actividades que hizo el Poder Judicial y convocó y organizó de esa manera.
En cuanto a, qué podríamos opinar de las mejoras a este simulacro. Hoy justamente platicaba yo con todo el gabinete, que tenemos que prepararnos más en cuanto a territorializar el simulacro, tenemos toda la capacidad para garantizar que desde cada cuadrante, por el que tenemos dividida esta ciudad, que hoy son mil 020 cuadrantes.
En septiembre vamos a participar desde cada cuadrante de la ciudad, no sólo la Secretaría de Seguridad, sino también compañeros de Participación Ciudadana. Es decir, va a haber mil 020 cuadrantes en la ciudad, que van a estar monitoreados, eso es lo que vamos a tener de mejoras para el próximo simulacro.
Y la otra mejora, es efectivamente, poder prepararnos más, más allá de salir a un punto de reunión, y eso implica capacitación en lugares públicos y privados.
En general, esta ciudad y el Gobierno de la Ciudad, pues se han venido preparando mucho y eso es lo único que nos permite tener una ciudad ante un cualquier evento sísmico, saber qué tenemos que hacer.
Reforma, hablando de los sismos. Ahorita ya está definido, fue en abril, el siguiente va a ser en septiembre; y lo que digo es, el próximo año vamos a hacer tres simulacros; uno en enero, uno en mayo y otro en septiembre. Enero, mayo y septiembre, que nos permita tener meses de diferencia y podamos prepararnos. Tenemos que lograr cada vez más mayor participación.
Y sí, pensamos que fue un éxito esta experiencia, porque participaron, o sea, desde el registro de inmuebles para participar en el simulacro, prácticamente duplicaron.
Seguimos cada vez más y más con la participación. ¿Cuánto hubo la vez pasada? ¿Cuántos fueron?
MVUV: Estábamos entre 19 y 20 mil, pero vamos, hemos ido desde 14 mil, cuando iniciamos esto, hasta ahora. Entonces, la verdad, septiembre además es cuando más participa la gente, entonces seguramente en septiembre vamos a llegar a 25 mil, que es nuestra meta.
CBM: Bueno, esa es la idea. Nos proponemos en septiembre lograr que 25 mil inmuebles participen en el próximo simulacro de septiembre. Y así, todo mundo tenemos cada vez que participar más.
Adelante.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. José Miguel Velázquez del Heraldo de México, preguntarle ¿Qué áreas se identificaron como prioritarias para mejorarse tras el sismo? Gracias.
P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez del Universal. Hace un momento, destacaba la jefa de Gobierno la participación de la población, preguntarle. Bueno, sin embargo, también sabemos que hay personas que no salieron, que decidieron no participar o que incluso no se enteraron del simulacro, entonces preguntarle: ¿cómo incentivar la participación de más personas en este tipo de ejercicios? Por favor.
Y preguntarle, sobre este tema de la alerta en teléfonos celulares, sobre este 10 por ciento de teléfonos celulares que no sonaron, si ¿secretaria de Protección Civil, se tienen identificados los motivos por los que no haya sonado la alerta o qué otros problemas detectaron?, ¿Si además de que no haya sonado, si de pronto en algunos teléfonos sonó doble vez o alguna otra situación?
Y por otro lado, ¿Cuántas pruebas más se tendrán que realizar para que este sistema de alertamiento en celulares quede 100 por ciento funcional? Por favor.
P: Buenas tardes, Luis Piña, de Los Reporteros MX. Jefa de Gobierno, mencionaba hace un momento, como también lo mencionó la compañera, la participación ciudadana, de las personas, principalmente en la Ciudad de México.
Preguntarle, porque pues el próximo año ya tiene previsto estos tres próximos simulacros, pero también el próximo año es el Mundial y estamos en un lugar con muchísimo riesgo, como lo comentaba usted también.
En ese ámbito, a quienes vengan a nuestro país a disfrutar del Mundial ¿Se tiene pensado explicarles, ante alguna eventualidad, de este tipo de circunstancias, cómo poder participar? Porque muchos de ellos vienen de zonas donde ni siquiera hay sismos, ¿no? Entonces, no sabrían cómo manejarse en una eventualidad de esa forma.
¿No sé si tengan alguna información o cómo vayan a trabajar en ese sentido? Muchas gracias.
P: Jefa de Gobierno, buenos días. A todos los presentes también. Ángel Ortiz del Periódico 24 Horas. Pues sí, justamente, en cuanto a la participación de la mayor parte de la ciudadanía, y de los que estaban aquí en este momento del simulacro, pues preguntarle ¿A qué se debería que faltara todavía, que sea la totalidad de los presentes, quienes participen? Y ¿cuáles pudieran ser las áreas de oportunidad en cuanto a la respuesta de la ciudadanía?
También preguntarles en este esquema del protocolo piramidal ¿cuál fue la respuesta por parte de las alcaldías? Si nos pudieran adelantar un poco sobre esta información que les proporcionaron ¿Y cuáles serían también estas áreas de oportunidad que pudieran atenderse en esta coordinación? Gracias.
CBM: Bueno, hay varias preguntas que se refieren a cuáles son las áreas en las que pudiera mejorar el simulacro y cómo incentivar la participación en el mismo.
Así que, bueno, he comentado que tenemos que lograr que este simulacro, no sólo llegue a las alcaldías o a las 72 coordinaciones sectoriales, sino que llegue a la coordinación, en cada uno de los mil 20 cuadrantes.
Eso va a implicar mayor participación de la población, porque vamos a estar muy al pendiente, desde antes, no el mero día, de que la gente salga. Es decir, hoy la población se enteró por ustedes, por los medios de comunicación, o a través de los lineamientos que hicimos en las escuelas, en el Sistema de Movilidad o desde todas las instancias del Gobierno de la Ciudad.
En el siguiente simulacro, la idea es ir casa por casa a informar del simulacro, y convocar la participación de la gente. En unidades habitacionales también, la idea es que la gente lo hace, generalmente, pero hay algunas que no. Entonces, queremos que todos participen.
Es decir, vamos a tener una participación ciudadana mayor en el próximo simulacro. Y eso, como lo dijimos, implica mayor trabajo desde antes. Y ése es el encargo que le hago a nuestra secretaria y a nuestros secretarios y secretarias, todos, porque tenemos que estar involucrados.
Esto implica que el secretario de Seguridad le diga a cada jefe de cuadrante que se coordine con el responsable de participación ciudadana, que se coordine con el de PILARES o de algún otro espacio comunitario, en fin, y puedan participar.
Y que haya una promoción con anterioridad, casa por casa, para que participen en el simulacro y se les deje la información de lo que se tiene que hacer. Es decir, en cuanto a participación social, hay toda una gran veta que podemos, cada simulado, seguir explotando y logrando más participación.
Me parece que, en cuanto a otras áreas, quedamos que el área de Obras y de Agua, la Secretaría de Obras y la Secretaría de Agua, para el otro simulacro van a presentar de manera más detallada, cómo estarían teniendo los equipos y las brigadas para atender las emergencias, eso es otra área en la que queremos que se mejore el simulacro. Es decir, no sólo el que participe la gente en un lugar seguro, sino que estemos listos para tener brigadas de personas participando para cualquier rescate.
La tercera área, como hemos dicho, es que ya estemos haciendo algunos escenarios, que la Secretaría de Protección Civil, si para septiembre logramos que en 200 lugares se hagan escenarios como los que hoy se llevaron a cabo fuera de Bellas Artes; ahí, estaríamos también avanzando mucho, porque es profundizar la preparación de la gente para enfrentar.
Es decir, que en una unidad habitacional se puedan preparar para rescatar de manera vertical y eso implica preparación. Esas son las áreas que vemos para que todos podamos estar mejor preparados.
La siguiente pregunta tiene que ver, ¿por qué no funcionó ese 10 por ciento?, ¿cuántas pruebas se tiene que hacer? Que la compañera del Universal nos hizo.
Bueno, creo que sí es importante. Nosotros tenemos alguna opinión, pero es responsabilidad de la Coordinación Nacional de Protección Civil; y me parece que nosotros no podríamos estar respondiendo esas preguntas, sino, son ellos los que echaron a andar este proyecto, y yo estoy segura que cada vez mejorará más y más, hasta que lo logremos, y no creo que pase más de un año en que podamos tener ya esto.
Es decir, hoy, el 90 por ciento de la población se enteró también por su celular, llegó un mensaje; esto no había funcionado tanto como en esta ocasión. Es decir, cada simulacro va ir mejorando esta vía.
Bueno, en cuanto al Mundial.
Bueno, tenemos una preparación para el Mundial, muy importante, porque sabemos que vamos a tener en muchos lugares la concentración de gente; entonces, por supuesto que se va a aplicar un Programa de Protección Civil en el Estadio Azteca. Pero además, ya lo conocerán, todo lo que tenemos pensado hacer en ese mes del Mundial, en cada actividad que llevemos a cabo paralela al Mundial, tendremos que tener un plan especial.
Secretaria, si tú quieres decir algo más. A ver
MVUV: Efectivamente, nada más agregar, que nosotros estamos, justamente atendiendo dentro del programa que se va a hacer para el Mundial, todo el tema de capacitación, no solamente a los voluntarios que van a participar en esa ocasión, sino que también a todas las Cñcámaras de restauranteros, de hoteleros que van a recibir turistas y que es necesario que ellos sepan de qué manera atender cualquier incidente extremo que podamos tener en esa ocasión.
Entonces, esto es parte de un programa integral, y por supuesto que Protección Civil va a estar, no solamente en el tema de capacitación, sino que también con puestos de mando en diferentes partes de la ciudad para atender, digo, cualquier tipo de necesidades y cualquier tipo de información que sea preciso en esos momentos.
CBM: Sí, necesitamos prepararnos muy bien para garantizar que el Mundial, que es un evento de lo más relevante, podamos garantizarlo con la mejor organización y capacitación, tanto al personal que va a estar ahí, como a los propios voluntarios que van a participar. Así que sí, sí lo tenemos previsto, por supuesto.
En cuanto a la respuesta de las alcaldías, la información que tenemos es que los consejos se instalaron, se reunieron, se activó el personal de las alcaldías. Más al rato tendremos la información sistematizada y con gusto –secretaria, por favor–, mandemos nota de qué pasó en cada una de las alcaldías, cómo se organizaron.
Y lo importante es que sí hubo una reunión de coordinación entre las alcaldías, el Gobierno de la Ciudad y más instituciones que participaron en cada uno de estos consejos. Se instalaron paralelamente los 16 Consejos de Protección Civil, con un responsable de nosotros y el titular de la alcaldía.
Estas son las respuestas que les tenemos, decimos que el día de hoy se participó en un gran esfuerzo de la ciudadanía, del Gobierno de la ciudad, de las instituciones de la ciudad, de los organismos que conforman esta gran ciudad, más allá del Gobierno, y también con la participación privada y ciudadana que reportaron sus inmuebles y que salieron.
Cuando yo venía, así —yo creo que les tocó a ustedes—, cuando yo salí del Gobierno de la ciudad hacia el C5, yo veía que todos los comercios del centro, toda la gente, todos los trabajadores estaban en sus puntos. Entonces, como que hemos ya, durante mucho tiempo, tenemos practicado este tema en la Ciudad de México y tenemos que ir un poco más allá.
Un poco más de solidaridad en las estrategias de Protección Civil, de como podemos actuar solidariamente ante casos graves que podamos enfrentar.
Y, cuando decimos casos graves no es algo que estemos imaginando, recordemos los sismos que hemos vivido y qué hemos hecho en ese momento cada uno de nosotros. Así que, es el momento de seguirnos preparando más y más.
Muchas gracias a todas y todos, y, gracias a todo el gabinete, gracias a todos.
—000—