Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la presentación del Programa de Mediación Comunitaria
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Agradezco la presencia del magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México y su colaboración, siempre dispuesta, muchas gracias, presidente.
La presencia de la senadora Olga Sánchez Cordero, integrante del Congreso de la Unión, pero fue presidenta del Senado de la República, secretaria de Gobernación, ministra de la Suprema Corte, ha pasado por los tres poderes del Estado mexicano, y buena amiga, gran amiga.
También, le agradezco toda su colaboración en este esfuerzo, al maestro Néstor Vargas, nuestro consejero Jurídico, que tiene, entre sus diversas áreas a cargo, la justicia cívica. Le agradezco a Alejandro Ojeda, que es el director ejecutivo de Justicia Cívica, su colaboración, es una tarea importante que le hemos encargado a Alejandro.
Agradezco la presencia de Othón Pérez Fernández, que es uno de los grandes impulsores de la mediación, apasionado impulsor de la mediación, doctor en Derecho, maestro de la Facultad de Derecho. Y, por supuesto, muchas gracias a la maestra Daniela Cordero, por su presencia. Gracias a todas y todos que están hoy aquí.
Para mí este es un momento esperado, digamos que, cuando me han preguntado sobre el sello de mi gestión en esta parte final del sexenio, al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pienso en varias cosas y en una de las que pienso es en el tema de la mediación, en el mayor impulso posible que tenga la mediación.
¿Qué es la mediación? Es un procedimiento, es una acción que facilita el acuerdo entre dos partes que están en controversia o en conflicto y que no quieren llegar a los tribunales. Ese hecho, esa característica, nos ayuda mucho a la resolución de conflictos; pensemos simplemente en todos los casos de conflicto familiar que llegan a los juzgados, se resuelven y dejan hondas heridas, a veces por siempre, en las familias, porque en el modelo de justicia jurisdiccional hay un ganador en el juicio y hay un perdedor.
Sin embargo, la mediación permite que no haya perdedores, ambas partes son ganadoras, el facilitador, o sea, el mediador, lo que hace es ayudarles a encontrar a las partes, aquellas zonas que les conviene o que son fundamentales para la solución de un conflicto y que se enlazan, se entreveran en una resolución final.
La mediación apenas va empezando en México, no es conocida y si salimos a la calle y le preguntamos a alguien, ¿qué es un juez? Nos va a dar una respuesta; si le preguntamos, ¿qué es un mediador? Lo más probable es que el noventa y tantos por ciento nos diga “quién sabe”, porque todavía esto va empezando, pero hay que impulsarlo fuerte, porque es un instrumento de justicia y de resolución de conflictos. ¿A qué conflictos nos enfrentamos? Nos enfrentamos a veces a situaciones absurdas.
Todas las mañanas aquí se reúne el Gabinete de Seguridad y hay un parte que presenta cada área, uno escucha el informe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el de la Fiscalía, el de la Secretaría de Gobierno y el de otras áreas, también participa el consejero Jurídico y otras áreas del Gobierno de la Ciudad; pero ¿qué escuchamos muchas veces? Escuchamos, en efecto, por ejemplo, el parte que tiene que ver con los delitos que se cometieron de alto impacto el día anterior, entre ellos, lesiones con arma de fuego, por ejemplo, y homicidio.
Y uno podría pensar que los homicidios son resultado de ejecuciones, de criminales organizados o que se dan en el contexto de otro tipo de delitos, como asalto a mano armada o secuestros que llegan a ese fin, pero no es en el 100 por ciento de los casos; hay un 25 por ciento, que es demasiado elevado, en el que los homicidios son resultado de riñas que ocurren en barrios, vecindarios, comunidades y familias sobre situaciones absurdas.
A principios de este año, en el marco de las fiestas de La Candelaria, en Santa Cruz Meyehualco, en el pueblo, en la noche, dos familia se enfrascaron en una discusión, la discusión fue subiendo de tono hasta llegar en la madrugada, como a las 2:30 de la mañana a un desenlace fatal: uno de los integrantes de una de las familias disparó en contra de otra persona y del otro lado recibieron la misma respuesta, murieron tres de una familia, tres de la otra y fueron encarcelados los autores de los disparos. ¿Quién ganó? Nadie ganó, se destruyeron ambas familias, destruyeron sus vidas y los que sobrevivieron quedaron en la cárcel, una cosa completamente absurda e irracional.
Por eso, cuando escucho yo cada mañana que hubo un homicidio por riña, que se derivó del hecho de que un vecino tenía unos perros y que esos perros eran agresivos y se los soltaba a otra persona y entonces el desenlace fue el coraje de la otra familia, de la otra persona, que terminaron disparándole a los animales y el otro para vengar la muerte de sus animales fue y le disparó otra persona; uno piensa, tiene que haber otras medidas de solución.
Queremos anticiparnos, queremos prevenir y la mediación nos ayuda a prevenir, a que un conflicto no escale, escale y llegue a las dimensiones de la violencia como las que he comentado; por eso me parece útil la mediación y esto va más allá de disquisiciones doctrinarias en las que también estamos de acuerdo, pero tiene que ver con asuntos muy prácticos de la vida cotidiana.
Para abordar este tipo de situaciones ¿qué hemos hecho? Bueno, de estas reflexiones han salido dos iniciativas en el seno del Gabinete: una, del presidente del Tribunal, Rafael Guerra, ¿qué va a hacer el presidente? ¿Qué ha decidido hacer? Hacer “Jornadas de Mediación”, así como existen las jornadas notariales, que van los notarios a las comunidades y realizan actividades de notariado a muy bajo costo, lo que el presidente del Tribunal ha decidido es convocar a mediadores privados a realizar jornadas de mediación gratuitas.
De tal forma que van los mediadores a una comunidad, se distribuye la información de que va a haber mediadores, se informa en qué consiste la mediación para que llegue la gente a plantear los conflictos que tiene y que pueden resolverse por esa vía; y los mediadores, que se dedican profesionalmente a ello, que cobran aranceles por sus servicios, en este caso no cobrarán dentro de este programa de mediación en las comunidades.
La otra iniciativa, que esta corre a cargo de la Consejería Jurídica y de Justicia Cívica, consiste en nombrar 16 mediadores, uno por alcaldía, pero son del Gobierno central, del Gobierno de la Ciudad de México, son mediadores que están en el área de Justicia Cívica; porque Justicia Cívica recibe todo esto, recibe los problemas de que si un balonazo en una ventana rompió los vidrios en el marco de un juego de fútbol callejero o que si dos personas se pelearon porque una le prestó un dinero a la vecina y no le quiere pagar o cualquier otro problema o, como se mencionaba, problemas de pasos de servidumbre o de una gran cantidad de cosas que suceden día a día, pues ahí se resolverán, se impulsará su resolución por el mediador o mediadora que va a estar recorriendo.
Este es del Gobierno, este es de parte de la estructura de nuestra área de Justicia Cívica y va a tener la función de andar recorriendo territorio, colonias, pueblos, barrios para detectar conflictos y meterse y buscar la solución entre ambas partes.
Esas son las dos iniciativas para decirlas de manera breve y simplificada: una, llevar a los mediadores privados a que hagan mediación gratuita en colonias y barrios; dos, tener un mediador del Gobierno de la Ciudad de México por cada una de las alcaldías para que esté atento a los conflictos e intervenga para su resolución.
¿De qué conflictos hablamos? De todo conflicto que pueda ser considerado comunitario, por supuesto que estamos de acuerdo con el doctor Othón en hacer las reformas necesarias para ampliar, especificar los alcances de la mediación, pero hablamos de todo eso: mediación escolar, o sea, cada mañana nosotros vemos que si los padres de familia están inconformes porque consideran que la conducta del conserje no es la adecuada o tienen un problema con los tratos de la directora del plantel, etcétera, ahí hay un conflicto.
Mediación condominal, bueno, en una unidad habitacional siempre hay tensiones que resolver; mediación barrial, en los barrios se suscitan conflictos diversos a veces por festividades; mediación vecinal; mediación indígena en comunidades del sur de la Ciudad de México, del poniente de la Ciudad de México; mediación familiar; mediación comunitaria. Es decir, mediación en todos los órdenes para la resolución de todo tipo de conflictos.
Pedimos, a quienes vayan a intervenir en estas tareas, su máximo compromiso y su vocación para poder intervenir en los problemas y tener soluciones, eso nos ayudará mucho. Nos ayudará mucho a que muchas personas eviten llegar hasta tribunales, nos ayudará mucho a evitar que familias se desgarren en juicios prolongados, nos ayudará mucho a evitar que los conflictos en los barrios y en los pueblos terminen en la violencia y a veces en la sangre, nos ayudará mucho a la paz y la tranquilidad en la ciudad.
Hoy arrancamos por eso este Programa de “Mediación Comunitaria”. Muchas gracias a todas y todos.
DIRECTOR EJECUTIVO DE JUSTICIA CÍVICA DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JERÓNIMO ALEJANDRO OJEDA ANGUIANO (GAOA): Buenas tardes a todas, a todos. Distinguidas autoridades, representantes legislativos, estimados asistentes y medios de comunicación, es un honor estar aquí para hablarles sobre el tema de gran relevancia para nuestra Ciudad de México.
Hoy tengo el honor de presentar el sistema de facilitadores cívicos para resolver conflictos y prevenir delitos. Como director ejecutivo de Justicia Cívica de la Ciudad de México me complace destacar la importancia de este sistema y cómo se puede contribuir a mejorar la convivencia y fortalecer la seguridad que se requiere en esta ciudad.
Antes de entrar en detalles, me gustaría reconocer la presencia del Jefe de Gobierno, el maestro Martí Batres Guadarrama, de quien hemos recibido todo el apoyo para que sea posible; la senadora Olga Sánchez Cordero, quien ha sido una luchadora en la procuración de justicia.
Agradezco también la asistencia del doctor Guerra, magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México; de la doctora Estela Fuentes; del maestro Néstor Vargas, consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México; del doctor Othón Pérez, presidente de la Comisión de Mediación para América Latina, y de la maestra Daniela Cordero, mediadora privada número 610.
La mediación es una herramienta poderosa que nos permite abordar los conflictos sociales de manera pacífica y constructiva. A través de los facilitadores cívicos, las personas involucradas en un conflicto tienen la oportunidad de dialogar, buscar soluciones mutuamente beneficiosas, evitando así recurrir a la vía legal que muchas veces puede ser burocrática, engorrosa o violenta.
Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo son fundamentales.
El sistema de facilitadores cívicos nos brinda la oportunidad de abordar desafíos en nuestra comunidad de manera colaborativa y constructiva. Esta forma de resolver disputas no solo alivia la carga de nuestros tribunales, sino también promueve un ambiente de diálogo y reconciliación.
En la Ciudad de México hemos decidido abrazar la mediación como un medio efectivo para prevenir la escala de conflictos. A través de este enfoque buscamos fomentar la comunicación entre las partes en disputa y permitirles encontrar soluciones que respeten los derechos y necesidades de todos los involucrados.
La facilitación cívica empodera a los ciudadanos al permitirles ser parte activa en la resolución de conflictos y problemas, fortalece así el tejido social de nuestra comunidad.
Cuando el Presidente señala que “abrazos y no balazos” es porque la justicia cívica, los valores cívicos de los ciudadanos y la prevención son esenciales para la construcción de una nación pacífica.
En la actualidad, la Ciudad de México es un referente nacional e internacional en la implementación de los sistemas alternativos de justicia. Sin embargo, aún hay mucho por hacer que debemos seguir fortaleciendo en este sistema, expandiendo su alcance y promoviendo su uso en todos los sectores de la sociedad.
¿Cómo va a funcionar el sistema? Tendremos un facilitador cívico en cada una de las 16 alcaldías; además de eso, se implementarán unidades móviles de gestión de conflictos sociales comunitarios.
El objetivo de estas unidades es dialogar con los vecinos de las diferentes colonias, unidades habitacionales, pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, para resolver conflictos en buenos términos, con el apoyo de los facilitadores cívicos.
Se realizarán Círculos de Paz. Los Círculos de Paz se pueden definir como un proceso que agrupa a personas en un espacio seguro, para dialogar bajo el esquema de la construcción conjunta de valores y la búsqueda de consensos sobre el conflicto.
Por su parte, los Círculos Restaurativos son procesos comunitarios que sirven para dar apoyo a aquellos en conflicto. En este encuentro se reúnen dos o tres partes que conforman un conflicto: los implicados directos, los que se han visto afectados en la comunidad, si es el caso, todos dialogan como iguales y se asiste de forma voluntaria, no se puede obligar a nadie a que asista al mismo.
Los facilitadores aplicarán los métodos alternativos de solución de conflictos, se aplicará el programa de Diálogos restaurativos, diálogos de responsabilidad y de la reparación del daño, el cual es un programa de justicia restaurativo cuyo objeto es ofrecer herramientas de apoyo tanto a víctimas como victimarios, mediante un proceso de diálogo e integración entre ambas partes.
En cada jornada asistirá un juzgado cívico itinerante para validar los convenios y, en caso de que haya voluntad de las partes, podrán iniciar el procedimiento de queja.
Los facilitadores cívicos se vincularán con los integrantes de las Comisiones de Participación Comunitaria, COPACOS, con los representantes de unidades habitacionales, con el objetivo de identificar los conflictos cotidianos entre particulares y la comunidad.
Cuando el facilitador cívico tenga conocimiento de la comisión de las siguientes infracciones cívicas, podrá intervenir con el propósito de desactivarlas oportunamente.
Estamos hablando de conflictos en unidades habitacionales, en pueblos originarios y en construcciones de obras públicas; además de eso, de las 51 hipótesis que señala Ley de Cultura Cívica, como es vejar, coaccionar, coartar, poseer animales sin adoptar las medidas de higiene necesarias, producir o causar ruidos, permitir a la persona propietaria o poseedora de un animal que se transite libremente, abstenerse propietario de barda de un inmueble sin construir o no darle el cuidado necesario.
Inclusive, en casos en que los ciudadanos requieran de los facilitadores cívicos, que acudan a un punto en específico, podrán comunicarse al 911 de LOCATEL.
¿Cuándo comenzará a implementarse? La primera fase, del 22 al 26 de agosto, de 10:00 a 14:00 horas, en cuatro puntos simultáneos en la Alcaldía Cuauhtémoc: la Plaza de la Aguilita, Plaza de Santa Catarina, la Plaza Loreto y la Unidad Habitacional de Chile.
Considerando las 333 colonias prioritarias del Programa “Bienestar en tu Colonia” con mayor incidencia delictiva o con mayor incidencia de infracciones cívicas.
En conclusión, el sistema de mediación para resolver conflictos sociales y prevenir delitos es una pieza fundamental en la construcción de una ciudad más pacífica, segura y justa. Su implementación requiere del compromiso y la participación de todos los actores involucrados, desde las autoridades hasta los ciudadanos. Sigamos trabajando juntos para fortalecer el sistema y crear una ciudad en la que se fortalezca la convivencia pacífica y respeto mutuo.
Agradezco su atención y reitero mi compromiso de seguir impulsando esta importante iniciativa. Juntos podemos lograr un cambio positivo en nuestra ciudad, sigamos trabajando. Gracias.
SENADORA DE LA REPÚBLICA, OLGA SÁNCHEZ CORDERO (OSC): Muy buenos días a todas, a todos ustedes. Agradezco, de verdad, sinceramente al maestro Martí Batres Guadarrama, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la invitación a participar y a ser parte de la inauguración de este programa, “Programa de Facilitadores Cívicos, Diálogo para Solucionar Conflictos”.
Y, por supuesto, a quienes nos acompañan en el presídium, al señor magistrado Rafael Guerra Álvarez, muchas gracias, presidente por estar aquí; también al señor consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México, al maestro Néstor Vargas Solano; al maestro Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, director ejecutivo de Justicia Cívica de la Ciudad de México; a mi queridísimo Othón Pérez Fernández del Castillo, notario y que lo conozco desde hace décadas y décadas y décadas; desde luego, también a nuestra querida mediadora, doctora en Derecho Constitucional, en fin, a todos quienes estamos en este presídium y en este evento que, para mí, es un honor.
Sin duda, este acto es motivo de celebración. Estoy segura de que la puesta en marcha de esta gran herramienta de participación activa de la sociedad de la Ciudad de México en la impartición de justicia, cierra una lucha impulsada desde hace varios años desde el Congreso de la Ciudad de México y del Senado de la República por el entonces senador de la República, el maestro Martí Batres, quien también presentó una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversia, por eso sé de tu compromiso con esta gran instrumentación de los medios alternativos de solución de controversias a todos los niveles y en todas partes. Muchas gracias, Martí.
Estoy segura y, primero, porque hoy empezamos a aplicar un elemento de la mediación que nos hacía mucha falta y que está previsto en la Constitución de la Ciudad de México desde el 2016 y en la Ley de la Cultura Cívica desde el 2017. Segundo, porque en esta lucha hay que reconocer la tenacidad, la convicción del maestro Martí Batres, él lo ha demostrado desde hace muchos años, porque impulsó este tema en todos los lugares donde ha estado y, precisamente, porque en esta ciudad de los derechos y de las libertades no podía faltar un evento como este.
Amigas y amigos, la mediación comunitaria destaca, entre los otros mecanismos alternativos de mediación, por ser una auténtica y verdadera vía para la pacificación de nuestra sociedad. Implica el reconocimiento de los liderazgos morales de nuestros barrios y de nuestras colonias, y con su reconocimiento social que estará realmente legitimado en este proceso.
Yo también nací en la Ciudad de México y he vivido en la Ciudad de México toda mi vida, por eso la Ciudad de México es mi casa, me da tanto gusto que existan estos mecanismos, estas herramientas como vías verdaderas de pacificación.
A partir de hoy, todas y todos los habitantes de esta ciudad –y espero no equivocarme con estas cifras–, las mil 812 colonias y barrios –Martí, no sé si esté en lo correcto– y, particularmente, los 50 pueblos originarios que están distribuidos, estos pueblos originarios, en siete alcaldías, tendrán una herramienta adicional para dirimir sus diferencias, sus conflictos, para encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes, ¿a partir de qué? A partir del diálogo, de la empatía, del reconocimiento mutuo.
Por eso esta herramienta tiene, además, el atributo de que, al fundarse en el arraigo, en el ejercicio de este derecho, fortalece inmediatamente –el sentido que yo tengo y que todos ustedes tienen– el sentido de pertenencia a las comunidades de nuestra ciudad. Por todos estos motivos podemos afirmar que hoy el Sistema de Justicia Alternativa de la Ciudad de México se fortalece al integrar este nuevo elemento y muestra también que la sociedad lo va a agradecer.
Por eso, este programa de facilitadores cívicos para solucionar los conflictos me parece extraordinario. Muchas gracias.
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MEDIACIÓN PARA AMÉRICA LATINA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE NOTARIADO, OTHÓN PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO (OPFC): Honorables miembros del presídium, me dijeron que cinco minutos, entonces no voy a poner todos sus nombres, muchas gracias por la invitación y el honor de estar aquí.
En el Artículo 9 de la Ley de Justicia Alternativa, dice que debe desarrollarse en los ámbitos de la interacción social la mediación escolar y la mediación comunitaria. Sí están previstas ahora en el proyecto que la senadora está trabajando, ya está ahí incluida, pero no está en nuestras leyes.
Entonces, yo vengo, primero, a dar una felicitación; una segunda cosa, a hacer una propuesta; y una tercera, una invitación. Primera, felicito a usted, como Jefe de Gobierno, por la preocupación de llevar la paz a la sociedad, a las familias, porque la paz es un valor tan importante, como la justicia. Muchas felicidades.
Yo quisiera que le reconociéramos, porque luego no sabemos reconocer, ni dar las gracias, con un aplauso a nuestro Jefe de Gobierno.
Una propuesta, la propuesta es adicionar a la Ley de Justicia Alternativa que está en vigor, tres mediaciones que no están previstas: la mediación escolar, porque no me lo creen, pero si ustedes ven los periódicos atrasados, una niña de secundaria se golpeó con otra compañerita y la mató; y aparece una cosa que se llama el bullying, que en mis tiempos –“bueno, está usted muy viejito”– no existía, pero ahora, es grave. Entonces, necesitamos ampliar el tema de la mediación escolar.
Necesitamos ampliar el tema al condominio, algunos le llaman “condemonium”, pero en este momento es una oferta inmobiliaria para la familia. Hay muchos problemas y claro, está prevista en la Ley Condominal, en el Artículo 78 al 89, pero debe estar en la Ley de Justicia Alternativa.
Además de la mediación escolar y condominal, hay una mediación difícil, no está en la población total de la Ciudad de México –pero hay delegaciones antes, ahora hay alcaldías– mediación indígena, porque hay personas marginadas que no han podido resolver sus problemas.
Esto unido a lo que estamos festejando hoy, que es la mediación comunitaria, unida a los tres puntos, a los cuatro puntos a que se refiere nuestra Ley Comunitaria, daría como éxito que tendríamos entonces una mediación integral para resolver los principales conflictos que existen.
Finalmente, una invitación, una invitación que queremos, porque nos comprometemos gratuitamente, como maestros de la Facultad de Derecho, a entregarle a usted en el Día de la Paz, un día antes del Día de la Paz que es en septiembre, el proyecto definido de las mediaciones que estamos diciéndole que ojalá y se incorpore. Nosotros vamos a trabajar gratuitamente en elaborar este proyecto para someterlo a su consideración y si fuese posible se promulgue y enriquezca nuestra Ley de Justicia Alternativa.
Por tanto, lo invitamos a inaugurar nuestro Vigésimo Tercer Congreso de Mediación, hemos estado, fíjese ya llevamos 23 años ininterrumpidos de estar celebrando Congresos de Mediación y queremos tener el honor de que usted inaugure nuestro Congreso, con nuestro compromiso de entrega de la modificación y la ampliación de la Ley de Justicia Alternativa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Buenos días a todos. Me da mucho gusto nuevamente estar aquí presente en el Ayuntamiento, creo que ya trabajo aquí, pero bueno.
La paz, la paz de la nación a través de la mediación. Buenos días a todas y todos. Agradezco la invitación y confianza al Jefe de Gobierno, Martí Batres, a este evento por el cual estamos generando la cultura de la paz social mediante la puesta en marcha de la Unidad Móvil de Gestión de Conflictos Sociales y Comunitarios del Gobierno de la Ciudad de México, así como la Jornada de Mediación y otros servicios del Poder Judicial de esta capital.
Desde hace varios años, nuestro país está viviendo muchos cambios paradigmáticos en el sistema de impartición de justicia, que exige tanto a las autoridades como a todas las personas, apertura, tolerancia y, sobre todo, cumplir con nuestros deberes, entre los que destaca, generar la cultura de la paz social y poner a disposición de la población mayores mecanismos para resolverlos los conflictos.
Indudablemente, el conflicto es parte del contexto social en toda comunidad, en mayor o menor medida, este se genera por el crecimiento de población, la distribución de la riqueza, la discriminación o el abuso, entre otros factores; lo importante es combatir sus orígenes y diseñar mecanismos ágiles, accesibles y alternos que reduzcan, eliminen o resuelvan el conflicto antes de que sus consecuencias sean trascendentales y de difícil reparación.
Por ello, independientemente de que debemos aprender a convivir con tolerancia, es importante que las personas tengan la cultura de la solución del conflicto y no la del pleito, debemos evitar que las controversias escalen hasta los juzgados en grandes litigios civiles, familiares o penales, que en algunos casos pueden ser de compleja tramitación y solución a largo plazo.
Los conflictos cotidianos deben resolverse en forma pacífica, ágil y rápida, de tal manera que no se permita la comisión de algún delito, la destrucción de núcleos familiares o bien, se ponga en riesgo el patrimonio o se altere la tranquilidad de las personas.
Es deber de las autoridades garantizar ese acceso a la justicia, esa es la virtud de la justicia en lugar de esperar a que la persona acuda a la autoridad a solicitar se resuelva el conflicto, esta es la que se presenta en su alcaldía, cerca de su hogar, para generar las condiciones que permitan una solución pacífica, inmediata, ágil y segura, evitando el desgaste del tejido social y contribuyendo a una paz duradera y accesible. Es un ejercicio de justicia abierta y democrática que garantiza progresivamente la mayor protección de los Derechos Humanos a las personas.
El Poder Judicial de la Ciudad de México, hombro a hombro, mano a mano con el Jefe de Gobierno, contribuye y se suma a este ejercicio de paz social poniendo a disposición de las personas las Jornadas de Mediación y otros servicios del Poder Judicial de la Ciudad de México, a fin de que todas y cada una de las alcaldías, sin necesidad de acudir a las instalaciones de los Juzgados o del Centro de Justicia Alternativa, las personas cerca de sus casas puedan recibir asesoría jurídica, conocer la mediación, sus beneficios y resolver en forma ágil, sencilla y gratuita conflictos de naturaleza civil, mercantil y familiar.
De esta forma, del mes de septiembre a diciembre del presente año, en las fechas que correspondan a cada alcaldía, las personas pueden resolver en forma pacífica, gratuita y rápida; pensiones alimenticias, guarda y custodia, régimen de visitas y convivencias con niñas, niños y adolescentes; regulaciones de divorcio, pago de rentas, entrega de inmuebles, servidumbres de paso, pagos de adeudos, pago de créditos bancarios, deudas mercantiles diversas, pagos de seguros, entre otros.
Se trata de una estrategia para llevar la justicia a la puerta de la casa de las personas, en condiciones que les permita resolver sus controversias en forma alternativa, sin necesidad de acudir a un juez, lo que va a permitir, además, reducir el flujo de asuntos nuevos a los órganos jurisdiccionales, a efecto de que atiendan aquellos conflictos que sean estrictamente necesarios.
Tener acceso de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos a las personas, resulta relevante el día de hoy en que está en discusión en el Congreso de la Unión la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, y que se encuentra en su etapa de instrumentación el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, ya que es fundamental generar mayores opciones a las personas para resolver sus diferencias, a fin de que las juezas y jueces resuelvan con calidad y en forma directa los asuntos en audiencias abiertas y públicas.
Estoy seguro de que pronto veremos los resultados de este ejercicio público y democrático en una forma conjunta, principalmente con la idea inicial del Jefe de Gobierno y en compañía con el Poder Judicial, vamos a tener acceso hacia la justicia, que bien puede ser un referente a nivel nacional para garantizar la seguridad, la paz y tranquilidad de las personas.
Bienvenido sea el ejercicio de la paz social. Gracias, muy amables a todos.
MAESTRA EN DERECHOS HUMANOS, DERECHO CONSTITUCIONAL Y MEDIADORA PRIVADA NÚMERO 610, DANIELA CORDERO ARENAS (DCA): Muchas gracias. Para mí es un honor compartir el presídium con quienes en algún momento fueron mis maestros para yo poder ser el día de hoy mediadora privada.
La mediación es el procedimiento mediante el cual las personas que no quieren llegar a un tribunal o a un juzgado, acuden a dirimir una controversia ante un tercero certificado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y éste lo dota de fe pública para tal efecto.
Cada persona es única y singular en pensamiento, obra, decisión u omisión y, por ello, naturalmente se presentarán controversias e inevitables desacuerdos, pero lo que sí podemos evitar es que éstas escalen a conflicto y se judicialicen.
Un procedimiento de mediación busca, sí desahogar la carga laboral que ya rebasa los tribunales, pero más allá de ello, busca en todo momento humanizar la impartición de justicia, trabajar con el otro y no en contra del otro.
En una mediación no habrá un ganador y un perdedor, porque sencillamente cada involucrado obtendrá lo que satisfaga sus necesidades. Con la mediación buscamos retomar aquel sabio dicho popular que dice: “hablando se entiende la gente”.
Las personas mediadoras adquirimos, al serlo, un compromiso mayúsculo, nos volvemos agentes de la paz y de la credibilidad. Somos bálsamo para quien se siente abatido; somos escucha para quien se siente olvidado; somos gestores de la comunicación para los ensimismados.
Desentrañamos los aspectos conscientes e inconscientes que llevaron a las personas a puntos de quiebre; somos la esperanza para quienes han perdido la confianza en la impartición de justicia, y en esto último radica la importancia de conducirnos con profunda ética y responsabilidad.
Agradezco al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, a la senadora Olga Sánchez Cordero, quien, dicho sea de paso, nos ha abierto camino a las mujeres en el mundo de la justicia y de la conquista de los derechos.
Al maestro Othón Pérez por todo su reconocimiento que nos ha transmitido; a todos quienes nos acompañan en el presídium, y desde luego, en especial, al maestro Martí Batres, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. A todos ellos por su humanismo, por su sensibilidad y compromiso por abonar en la construcción de paz, por difundir esta noble, pero potente herramienta que garantiza el acceso de todas las personas a la justicia.
Muchas gracias.