Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 01 Junio 2020

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días. Nos acompaña nuestro secretario de Seguridad Ciudadana; el General Morfín, comandante de la Primera Zona Militar y encargado de la Guardia Nacional en la ciudad; nuestro compañero Tomás Pliego, coordinador del Gabinete de Seguridad; la Fiscal, Ernestina Godoy y el doctor Guerra, el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Vamos a presentar el día de hoy un balance de la seguridad durante este año y el programa de Fortalecimiento de la Seguridad para la Ciudad de México en este proceso de semáforos, pero es importante que la población conozca cuáles son los avances que tenemos, por qué estos avances y también cuál es el plan, el programa hacia adelante.

Entonces, este es el tema del día de hoy, pero previo a eso voy a hacer un informe muy breve sobre la situación del COVID en la ciudad.

Muy rápido, la información del Gobierno de México, 25 mil 18 casos confirmados en la ciudad y 4 mil 74 casos confirmados activos y 2 mil 658 lamentables defunciones con prueba de COVID en la ciudad.

Los usuarios atendidos en el sistema SMS, LOCATEL, COVID-19, cuestionarios completados 321 mil 81; 8 mil 257 casos sospechosos, graves, reportados al 911; y, 707 traslados ligados a este sistema.

Esta es la información de las personas hospitalizadas en la Ciudad de México, en los distintos hospitales COVID, y tenemos un muy ligero incremento en los últimos tres días y, pues prácticamente una línea constante en los últimos 10 días, aunque es de remarcar que hay un ligero incremento en los últimos días.

Por eso nuestro llamado y la importancia a que reconozcamos que estamos en semáforo rojo, que lo mejor es seguir manteniéndonos en casa y solamente están autorizadas las actividades reconocidas como esenciales –que son las actividades previas relacionadas con alimentación, farmacéutica, etcétera– y se incorporaron tres nuevas actividades que poco a poco van a ir entrando en el semáforo rojo, pero esta información es muy importante a la ciudadanía, que seguimos en semáforo rojo y en los últimos días hay un ligero incremento en el número de hospitalizados.

Recuperados en hospitales 7 mil 267 y tenemos una disponibilidad de camas en hospitalización de 27.2 por ciento, lo que significa mil 266 camas, y en intubación, en intubación todavía hay disponibles 826 camas de terapia intensiva, que representa el 43.7 por ciento de la capacidad instalada.

Resultados de pruebas, se han realizado 33 mil 216, de las cuales 40.6 por ciento han resultado positivas. Y esta es la movilidad, como ustedes pueden ver hay un ligero incremento en el uso del Metro, pero realmente no es significativo, como lo hemos estado diciendo, las personas que vemos en la calle son principalmente peatonales, vamos a revisar el día de hoy cómo estuvo el transporte colectivo para poder reportarlo el día de mañana.

Metrobús, RTP, Tren Ligero, ECOBICI, trolebuses y el tránsito vehicular, que, como pueden ver, pues sí hay un incremento en el fin de semana, aun cuando todavía representa una disminución en términos, comparado con la situación normal de poco más del 50 por ciento. Y el día de mañana estaremos reflejando lo que ocurrió el día de hoy. Y esta es la diferencia del tránsito vehicular por alcaldía.

48 mil microcréditos distribuidos; 31 mil 936 espacios sanitizados, sin considerar el Metro y el transporte público, que es un número muy similar. Y 11 mil 488 apoyos alimentarios y médicos a personas diagnosticadas clínicamente con COVID-19.

Bueno, le voy a dar la palabra a Tomás para poder pasar al tema de la seguridad y justicia en la Ciudad de México.

Gracias.

COORDINADOR GENERAL DEL GABINETE DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA, TOMAS PLIEGO CALVO (TPC): Muy buenos días a todas y a todos. Vamos a mostrar primeramente cinco gráficas, correspondiente la primera al total de delitos de alto impacto en la Ciudad de México, desde el primer día de esta administración, desde el 5 de diciembre del 2018 hasta el último día del mes pasado, o sea, hasta ayer 31 de mayo.

Y vemos claramente como tanto en la tendencia, el total mensual, los promedios diarios y la variación porcentual hay una baja en el total de delitos diarios que se dan y se registran a través de carpetas de investigación en la Ciudad de México.

Los detalles están en la parte de abajo, mes por mes, 2018, 2019 y lo que va de 2020.

Inmediatamente después vemos homicidio doloso víctimas, y vemos también como hay una… Vemos robo de vehículo con violencia y sin violencia, e igual del 5 de diciembre del 2018 al 31 de mayo de este año, mes por mes, 2018, 2019 y los primeros cinco meses de 2020. Es también evidente la disminución del delito de robo de vehículo con y sin violencia.

Continuamos con robo a negocio con violencia, los mismos periodos, los mismos indicadores y vemos también que hay una reducción significativa de este delito.

Inmediatamente después tenemos robo a bordo de microbús, a pasajero a bordo de microbús, son delitos de alto impacto que se cometen generalmente con violencia. Y vemos también como en el mismo periodo tenemos una disminución muy marcada que se puede observar en la línea, pero también en los detalles, en los números que aparecen en la parte de abajo; totales, promedios diarios, etcétera.

Y finalmente tenemos robo a cuentahabiente y el mismo periodo, los mismos datos, total mensual, promedios diarios, variación porcentual, y observamos que particularmente en este año, desde enero, febrero, marzo, abril y mayo, no hemos tenido un incremento, al contrario han sido todos decrementos.

A diferencia del año pasado, en donde algunos meses tuvimos incrementos en comparación con los meses anteriores.

Estos son los cinco delitos que estamos presentando. Se ha trabajado intensamente durante los primeros cinco meses del año en el fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad y Justicia a través de acciones para disminuir la violencia en la ciudad, a través de los cinco ejes para una ciudad segura, que se dieron a conocer por parte de la Jefa de Gobierno el año pasado y en los cuales estamos trabajando: Atención a las causas, presencia; Más y mejor policía; Coordinación; Inteligencia y justicia; y Marco legal.

Es así que durante estas semanas, estos meses, se potenció el marco de acción de la Secretaría de Seguridad, mediante las nuevas facultades de ley que ahora le permiten realizar labores de investigación de delitos y participación en la persecución y detención de delincuentes en auxilio del Ministerio Público.

Por su parte la Fiscalía de Justicia integró en su nueva estructura, áreas especializadas en el combate a la delincuencia, como la coordinación general de delitos de alto impacto. De igual forma, está contratando por etapas a mil nuevos policías de investigación, que este año tienen que estar ya… o cuando concluya este año, tendrán que estar ya todos en acción.

Por parte del poder… con el Poder Judicial se robusteció la coordinación, la comunicación, a través de la participación de su presidente, dos veces a la semana en el Gabinete de Seguridad que preside la Jefa de Gobierno, todos los días, de lunes a domingo.

Se fortaleció también la mesa de coordinación con el Gobierno Federal, con la participación de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de inteligencia y la Fiscalía General de Justicia, lo que, sin lugar a dudas, va a potenciar la eficiencia en la detención y vinculación a proceso de importantes generadores de violencia en la Ciudad de México.

Durante el año 2020 se ha logrado en total, la detención de 4 mil 753 personas relacionadas con delitos de alto impacto, o sea, delitos con violencia.

En particular en los meses de abril y mayo, la Secretaría de Seguridad... en particular, durante estos últimos dos meses, la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía llevaron a cabo 58 diligencias de cateo, con el objetivo de disminuir la violencia y lograr la detención de objetivos prioritarios; esto se logró gracias a la permanente comunicación y trabajo institucional entre la Secretaría, la Fiscalía y el Poder Judicial, consolidando así, uno de los ejes estratégicos de seguridad del Gobierno de la Ciudad que es la Coordinación.

Y queremos precisar, detallar un poco este último caso porque es significativo.

Primero, la Secretaría realizó durante semanas, meses, un arduo trabajo de investigación; después se sentó con la Fiscalía y juntos integraron las carpetas de investigación en 58 domicilios de las alcaldías de Cuauhtémoc, Tlalpan, Venustiano Carranza, Tláhuac, Iztapalapa, Iztacalco, Xochimilco, Gustavo A. Madero, en donde se logró la detención de 135 personas vinculadas con delitos de alto impacto. Si pueden poner la lámina 17, por favor.

En la lámina 17, que vamos a ver ahora se observa el mapa en donde podemos ver cuántos cateos se hicieron, cuántos cateos se hicieron por alcaldía, en donde podemos observar, aquí lo tengo yo, puedo darles los datos, el número de cateos por alcaldías.

En el caso, por ejemplo, de Cuauhtémoc: se realizaron 11 cateos con 31 detenidos; en el caso, por ejemplo, de Tláhuac: 8 cateos con 8 detenidos; y así en cada una de las alcaldías; fueron asegurados 58 inmuebles y fueron detenidas 135 personas, que están sujetos a proceso ante el Ministerio Público y el Poder Judicial.

En la siguiente lámina podemos observar a los objetivos más relevantes, generadores de violencia, muchos conocidos a través de las redes sociales o los medios de comunicación como delincuentes relevantes por la violencia que generan. Finalmente, ya no están en la calle, están bajo proceso y seguramente se hará justicia en este caso.

Eso es en general lo que comentamos sobre lo más relevante y vamos a escuchar ahora a nuestro secretario de Seguridad, Omar García.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH (OGH): Buenos días, con su permiso, doctora.

Nada más para recapitular un poco de lo que estaba comentando Tomás, de los resultados de enero a la fecha. De acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública la Ciudad de México ha logrado disminución en varios delitos significativos; es importante mencionar que no son datos de la Ciudad de México, no son cifras de la Ciudad de México, son datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

Entre los que resaltan un decremento de 17 por ciento en el delito de homicidio doloso, 65 por ciento en secuestro, 46 por ciento en el delito de extorsión, 49 por ciento en el delito de robo a transporte público, 31 por ciento en robo a casa-habitación, perdón, 39 por ciento en robo a transeúnte y 26 por ciento en robo a negocio; ahorita proporcionamos estas láminas.

Durante muchos años la Secretaría de Seguridad Ciudadana tuvo un enfoque solamente preventivo en un 95 por ciento de sus acciones, eran acciones preventivas donde se le apostaba a las detenciones por flagrancia; es decir, si la Policía no detenía a las personas en el momento difícilmente podía dar un seguimiento más adelante de los delitos o de lo que ocurría, de los delitos que ocurrían.

A partir del primero de enero gracias a la ley que se publicó el 26 de diciembre de 2019, que le da las nuevas facultades a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana comenzó una reingeniería en todas las subsecretarías en este caso reforzando y robusteciendo las capacidades de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial y aquí es donde surge y se fortalece, una coordinación mucho más estrecha con Guardia Nacional, con la Secretaría de la Defensa Nacional, con la Secretaría de Marina y con otras áreas del Gobierno Federal, lo cual ha permitido resultados importantes de enero a la fecha.

Me estoy enfocando de enero a mayo porque es a partir de enero, repito, cuando iniciamos la reestructuración de la Subsecretaría de Inteligencia y cuando ponemos en marcha ya las nuevas facultades de la propia Secretaría.

Entre estas nuevas, estas atribuciones nuevas han permitido que nosotros podamos colaborar con la Fiscalía General de Justicia en la integración, en la correcta integración de carpeta de investigación, en rendir informes a la Fiscalía General de Justicia para obtener desde órdenes de aprehensión cuando ellos obviamente, cuando la Fiscalía General de Justicia lo solicita al Poder Judicial, pero ahora ya podemos participar también nosotros en esta rendición de informes para tener detenciones más sólidas a diferencia de operativos que se hicieron hace siete, ocho meses cuando la participación de la Secretaría solo era en el apoyo, ahora somos colaboradores de una manera mucho más estrecha, de la Fiscalía.

De enero a mayo del 2020 la Secretaría ha detenido a 19 mil 793 personas quienes han sido puestas a disposición de la Autoridad Ministerial; 4 mil 753 de los detenidos se les relaciona con delitos de alto impacto. En los meses de abril y mayo la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia, el C5, Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina realizamos varias acciones muy dirigidas a disminuir la violencia; a pesar de que fueron cateos, que todo indicaba que eran dirigidos al narcomenudeo y a robo de vehículo, era más que nada, en esas colonias, lugares o alcaldías donde habíamos tenido muchos hechos violentos recientemente: balaceras, lesionados por arma de fuego o algunos muertos, es ahí donde se enfocaron las acciones más contundentes contra estos grupos que son las detenciones y las 55 diligencias de cateos que comentó Tomás hace rato.

Las 135 personas vinculadas con la comisión de diversos delitos es un mensaje claro en contra de la violencia, es una lucha en contra de la violencia; no fue, el objetivo digamos no era reducir el narcomenudeo, sino disminuir la violencia en estas colonias de la Ciudad de México.

También en lo que va del año, de enero a mayo, tenemos a 18 personas, de las más de 4 mil 700 que hemos detenido, estas 18 personas las tenemos vinculadas a grupos delincuenciales considerados como objetivos primordiales para la Ciudad de México; todos estos ya han sido detenidos por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y por la Fiscalía General de Justicia, en colaboración con la Policía de Investigación.

Para el nuevo Plan Operativo que queremos realizar, a partir de junio, es continuar fortaleciendo algunos que ya están, operativos que ya están, como el operativo que tenemos permanente de robo a transporte público, queremos fortalecer y enfocarnos, con la Nueva Normalidad en robo a transeúnte, robo a cuentahabiente, robo de vehículo, robo a negocio, robo a casa-habitación, violencia contra la mujer, extorsión, narcomenudeo y combate a giros negros.

Cada uno será explicado de manera muy breve, por ejemplo, continuaremos con las operaciones semanales en las alcaldías dirigidos a la disminución de la violencia, estos son con cateos de robo de vehículo, cateos de narcomenudeo, etcétera, estas son acciones que en esos cateos se detienen personas que se les encuentra que están relacionados con otros delitos, por ejemplo, detenidos de un cateo de Iztacalco, de los 11 detenidos, tres tenían orden de aprehensión por secuestro.

Continuaremos con estas operaciones. Fortaleceremos la capacidad de respuesta y atención a denuncias de violencia contra la mujer, cada que nos llaman al 911 por una llamada de emergencia cuando hay violencia, el compañero policía que llega está obligado a separar, en la medida de lo posible a la víctima para que pueda tener una entrevista de segundos, porque a veces llegamos y ya no quieren denunciar por temor a la represalia de su propia pareja.

Lo que estamos haciendo, y lo que vamos a incrementar y a fortalecer es que los compañeros brinden aún más seguridad a la persona que está denunciando para inmediatamente trasladarla a la Fiscalía General de Justicia, con el Área de Víctimas.

Las acciones para continuar la disminución de robo de vehículo –con y sin violencia, a parte de los filtros que ya tenemos permanentes, las investigaciones que están en curso- incrementaremos también los cateos en donde se almacenan y se venden piezas robadas que, llevamos también ya semanas en la identificación de estos lugares.

Implementaremos en conjunto con las alcaldías el cierre de negocios donde venden alcohol de manera ilegal ya que estos puntos son focos rojos que fomentan la violencia; riñas, homicidios, violencia en contra de las mujeres, violencia en general, y también provocan accidentes de tránsito.

Pondremos los dispositivos de seguridad para brindar apoyo a usuarios de transporte público, esto nos funcionó bien en mayo, donde –con la Policía Bancaria e Industrial y la Policía Auxiliar– se fortalecieron las revisiones en los CETRAMS, en terminales del Metro para evitar robos simples y que la gente nos vea mucho más cercano a la gente, perdón.

En los ejes principales, en los ejes primordiales se buscará reforzar la presencia policial en zonas comerciales, tiendas departamentales, paraderos de transporte y en los cuadrantes de la Ciudad de México; colocación de Tótems con cámaras conectadas al C5, estamos realizando pláticas y convenios con distintos empresarios para poder conectarnos y que pongan las cámaras de C5 en estacionamientos, lectores de placas, etcétera, lo que va a permitir una mejor coordinación y una respuesta más rápida de las autoridades cuando haya una emergencia en estos centros comerciales.

Seguiremos fortaleciendo la Policía de Proximidad, a través de la generación de confianza con la gente. Las últimas denuncias que hemos recibido de la ciudadanía han sido muchísimas y han sido de gran apoyo para realizar detenciones muy importantes, queremos continuar, que la gente confíe en nosotros y denuncie cada vez más al 911.

Y, por último, el Programa contra la extorsión telefónica y cobro de piso presencial. A la fecha llevamos 132 detenidos en el periodo que hemos mencionado, por el delito de extorsión. Queremos pedir a la ciudadanía que cuando sufra extorsión de inmediato, por favor, nos contacten, tenemos un equipo especializado para esto, donde inmediatamente, de manera confidencial se le brinda todo el apoyo a la ciudadanía, a la persona que está siendo afectada por extorsión, donde le mandamos un asesor presencial e iniciamos la investigación, que posteriormente serán detenciones posteriores.

Principalmente es eso, muchas gracias.

COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO (C5), JUAN MANUEL GARCÍA ORTEGÓN (JMGO): Buenos días a todas y a todos. En el caso del C5 hemos estado trabajando muy de la mano con las diferentes áreas de atención de incidentes relativos con Seguridad Ciudadana.

Comentarles que de enero a mayo, de hecho estos son datos hasta el día de ayer, hemos atendido más de 350 mil incidentes, de los cuales, 58 mil 67 han tenido que ver con seguridad pública, es decir, son algún tipo de delitos o de presunción de la comisión de un delito.

En conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana tenemos trabajado un nuevo esquema de operación del puesto de mando que desde finales del año pasado se emigró al C5, eso ha permitido apuntalar al personal que teníamos (inaudible) en Secretaría de Seguridad Ciudadana en C5. Hemos pasado, para que se den una idea, de 41 elementos de SSC en despacho por turno, a 57 elementos y con esto hemos conseguido varias cosas; lo primero, es que se han optimizado recursos de manera importante porque muchas de las actividades que el puesto de mando realizaba… el personal de despacho de C5 también la realizaba, entonces ahora tenemos un solo punto de contacto.

También se permite la integración de información porque ahora todos los sistemas y todos los protocolos que utilizaba la gente del puesto de mando, ahora la utilizan también en C5 y viceversa, por ejemplo, ahora el personal de puesto de mando tiene acceso al sistema de videovigilancia de la ciudad, que antes no lo tenía en tiempo real y ahora lo tiene. Y por otro lado, el C5 tiene ahora acceso a la información, por ejemplo, de las cámaras de videovigilancia que están instaladas en las patrullas que antes no lo tenían.

Eso nos ha permitido también, descargar labores que estaban haciendo los centros de comando, los C2 porque normalmente, o más bien, hasta el año pasado, el grueso de los despachos de incidentes de seguridad pública de los que se enteraba el proyecto del C5, eran atendidos por los compañeros en C2.

Ahora, desde la semana pasada el 90 por ciento de los incidentes de Seguridad Ciudadana se despachan desde C5 directamente. Entonces los compañeros en C2 tienen ahora tiempo para poder hacer labores de videovigilancia preventiva, lo que ha tenido unos efectos muy positivos en la localización oportuna de incidentes.

Por otro lado, ahora que la gente está mejor organizada, tanto en C5 como C2, se han tenido mejoras en los tipos de atención, aproximadamente 3.7 por ciento desde que iniciamos con este nuevo esquema, a pesar de que están atendiendo más incidentes, hemos tenido un incremento de cerca del 20 por ciento de incidentes atendidos. Entonces ha sido bastante exitoso este esquema.

Pero vamos a seguir trabajando, por ejemplo, vamos a continuar con el proceso de modernización del sistema de videovigilancia de la ciudad. Recuerdan que el año pasado hicimos una intervención muy ambiciosa, 3 mil 700 postes; para el segundo semestre de este año vamos a intervenir por lo menos otros 500 postes, para traerlos a nueva tecnología.

Además de que vamos a incrementar la cobertura del sistema de lectura automática de placas. Tenemos actualmente 96 sitios, vamos a tener 20 sitios en el próximo par de meses. De hecho esto en particular ya está instalado, estamos en el proceso de configuración.

Además de algo muy importante que ya comentaba hace un momento el secretario de Seguridad Ciudadana, que es la vinculación con las plazas y los centros comerciales para poder allegarnos de manera oportuna de la información de los incidentes que ocurren ahí. Y de extender la presencia de la videovigilancia del C5 también en estos centros.

Como comentaba también el secretario de Seguridad Ciudadana, no nada más videovigilancia, sino también en funciones de lectura automática de placas para localización de vehículos. Sería cuánto.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Gracias. Muy buenos días a todos los medios de comunicación, a mis compañeros que trabajamos todos los días.

Quiero primero contarles que como ustedes bien saben, la Fiscalía está viviendo un proceso de transición de Procuraduría a Fiscalía y que nacimos como Fiscalía el día 10 de enero; y desde entonces hemos estado trabajando también en nuestra doble misión que tiene que ver con abatir, combatir el delito y abatir la impunidad, y por otro lado irnos caminando hacia esa nueva institución que es la Fiscalía.

Quiero comentarles, así como lo han hecho mis compañeros y la Jefa de Gobierno, remarcar el tema de la coordinación. Me parece y así hemos tenido los resultados; la coordinación que se da, no solamente en la ciudad entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Tribunal, los que formamos parte diaria del Gabinete, sino la coordinación que tenemos por primera vez alineada -digo yo- con las instancias federales, nos ha permitido realmente tener muy buenos resultados.

Comentarles, que en este tránsito que estamos teniendo y en esta coordinación es que hemos venido trabajando. Uno, decirles que nos hemos reorganizado como Fiscalía para poder tener una estructura que permita atender de una manera mucho más profesional, mucho más certera los delitos de alto impacto. En ese sentido, pues la reorganización ha venido… ya entró en vigor el 1 de mayo; hemos creado la coordinación -ahora ya no son subprocuradurías, son coordinaciones generales- hemos generado la Coordinación de Alto Impacto donde hemos preparado a ministerios públicos, ministerios públicos especializados para poder atender de una manera mucho más fuerte estos delitos de alto impacto.

En este ánimo también de irnos preparando, hemos estado reforzando el área de Policía de Investigación; primero desde el año pasado hemos formado ya varios policías de Investigación más, el año pasado formamos alrededor de 300 y este año estaremos teniendo mil policías de Investigación más, actualmente tenemos una primera parte que son 500 aspirantes, que se están formando en el Instituto de Formación Profesional, que por la pandemia están tomando en estos momentos clases a distancia y hemos pasado hasta el final las clases prácticas; y estamos también en este momento abierta la convocatoria para reclutar a 500 más. De modo que, en diciembre tendremos mil nuevos policías más con una nueva manera de investigar, donde la Inteligencia será -se me fueron las presentaciones- pero ahí están las acciones.

La Inteligencia, como decíamos desde el principio de los… los grandes puntos estratégicos, la Inteligencia será la manera de trabajar de los policías, donde decimos serán o están ya siendo unos verdaderos detectives. Tenemos en el área de cumplimiento de mandamientos judiciales; y esto fue una de las acciones a las que me comprometí el día 10 de enero, es un programa que de manera coordinada trabajamos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en el cumplimiento de órdenes de aprehensión, sobre todo, de delitos de alto impacto que se encontraban ahí… que son rezagadas, que las tenemos desde hace algunos años y que hemos hecho un trabajo de depuración y se han cumplimentado más de mil 200 mandamientos judiciales donde hemos hecho órdenes de aprehensión, pero también de reaprehensión.

Ahora para la… bueno, y hemos con el Tribunal, hemos hecho una relación muy respetuosa donde realizamos con mucha frecuencia conversatorios que nos permiten ponernos de acuerdo en criterios en relación a determinados delitos y formas de presentar las carpetas de investigación; el hecho de tener policías de Investigación más profesionales –digo, detectives-, el hecho de tener la coordinación con el área de Inteligencia, sobre todo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, nos permite tener carpetas robustas y llevarlas al Tribunal; y si tenemos alguna situación que aclarar lo hacemos con el absoluto respeto.

Lo que ha permitido que las carpetas de investigación sean, no solamente judicializadas si no permitan que se vinculen a proceso y que tengamos ahorita afortunadamente un alza en la población penitenciaria, porque se han hecho las prisiones, no solo las oficiosas sino las justificadas. Y donde personas que, por ejemplo, quienes han sido detenidos en estos cateos de los que hablaba el secretario, han sido vinculadas y están en prisión, por lo que se retiran a los generadores de violencia de las calles.

Una de las acciones que más hemos puesto empeño es en relación a los delitos de género para lo cual también se ha creado una coordinación de investigación de delitos de género y de atención a víctimas, esto con un nuevo modelo de atención que pasa por la investigación y el combate a la impunidad, pero también con la idea de atender a las víctimas para que de alguna manera junto con otras instancias dejen su calidad de víctima, que ese es el objetivo que tenemos.

En la relación que tenemos con el Tribunal Superior ha sido muy importante ahora que hemos estado en la pandemia, todo lo que tiene que ver con los trámites de las medidas de protección hacia las mujeres por la Ley General de Acceso a las Mujeres a un Vida Libre de Violencia, que lo hacemos ahora en tele presencia, lo platicamos, reformamos nuestras plataformas informáticas y lo logramos, es algo que se está haciendo ahorita y que espero que sea como una buena práctica que permanezca de aquí en adelante.

También hemos hecho en relación a la protección de niños y niñas que tenemos una Fiscalía especializada la… una manera distinta de trabajar con ellos, con asesoría técnica de UNICEF y de (inaudible) que es una organización latinoamericana donde estamos buscando que los niños tengan una desinstitucionalización mucho más ágil y no se queden en la Fiscalía mucho tiempo.

También algo que queremos comentar, estamos instalando en este momento, en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Banco de Perfiles Genéticos y hemos creado las unidades criminalísticas de proximidad para la investigación y combate al homicidio que esto lo hacemos en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como hemos especializado en todas las fiscalías de las alcaldías las unidades de robos con violencia, lo que ha permitido también una elevación de órdenes de aprehensión y de vinculaciones a proceso de personas que generan violencia en las calles. Entonces, eso es lo que hemos estado haciendo y que vamos a continuar con el combate a todo lo que tiene que ver con robo, con violencia hacia las mujeres y todo lo que tiene que ver con género y violencia en general que incluye extorsión, narcomenudeo, secuestros y demás.

Es todo, muchísimas gracias.

MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Doctora, buenos días, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno; licenciada Ernestina Godoy Ramos, fiscal General de Justicia, licenciado Omar García, secretario de Seguridad Ciudadana, General Salvador Morfín, licenciado Tomás Pliego y el licenciado Juan Manuel García, estoy a sus órdenes. Quiero comentarles, doctora, y agradezco y hago uso de la voz para informarle de las acciones que se han implementado en el Poder Judicial de la Ciudad de México a partir del día 17 de marzo del presente año, fecha en la que se declaró el estado de emergencia sanitaria a consecuencia de la propagación del virus COVID-19. Quiero mencionar lo siguiente, por lo que hace a las acciones que se han implementado y quiero limitarlas de alguna forma en materia penal. En primero lugar, para dar cumplimiento al decreto federal se determinó la suspensión de actividades y términos procesales a excepción de la materia penal; se autorizó la modificación de los turnos extraordinarios en juzgados penales de primera instancia del sistema tradicional para detenciones con los resultados siguientes: Se decretó la suspensión de actividades y términos procesales, la modificación de turnos extraordinarios en juzgados penales de primera instancia del sistema tradicional. En casos urgentes y cateos se concedieron 75, de las cuales se han ejecutado 58. Para la Atención de la Ley de Acceso de las Mujeres de una Vida libre de Violencia se concedieron 360 medidas de protección entre las que destacan prohibición de acercarse o comunicarse con las víctimas, prohibición para asistir al domicilio o lugar donde se encuentre la víctima; en su trabajo, en su escuela. Separación inmediata del domicilio del agresor y vigilancia del domicilio de la víctima, entre otras. También se implementó como turnos extraordinarios de juezas y jueces del Sistema Procesal Acusatorio, Control y Ejecución, en las que se generaron las siguientes audiencias; 3 mil 274 audiencias entre autos de vinculación o no a proceso, calificación o no de legal a detención, así como 382 libramientos de orden de aprehensión y reaprehensión. Beneficios penitenciarios al 29 de abril, se resolvieron 145, el 14 de mayo-16, el 21 de mayo-ocho y el 27 de mayo-tres; en total 172, más 18 de política penitenciaria, las cuales fueron concedidas. En este sentido, se han recibido 2 mil 985 adultos, entre hombres y mujeres y 56 adolescentes. Precisamente en justicia para adolescentes, los adolescentes sentenciados con cambio de medidas sancionadoras al 24 de abril fueron 18 adolescentes vinculados que tuvieron cambios de medida cautelar de prisión preventiva por diversa en libertad, al 5 de mayo fueron 17. Quiero decirles que la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión de Proceso y las Unidades de Gestión Judicial Especializadas intervinieron y estuvieron en funciones permanentes. Así pues, se generó la implementación del sistema de audiencias de videoconferencias en salas separadas para cada una de las partes, así como la implementación del sistema de audiencia por videoconferencias en línea o tiempo real, evitando el traslado de imputados en los juzgados a partir del 15 de mayo a la fecha con los siguientes resultados: Del Reclusorio de Santa Marta fueron 39, del Reclusorio Sur, 672 traslados, simultáneas fueron 61, en total se generaron 772 traslados de los imputados. Se generó también la habilitación de kioscos con reconocimiento biométrico para imputados, preseguimiento de las medidas de supervisión con el fin de evitar el pase de lista en medidas cautelares y no tenga que trasladarse a la Ciudad Judicial, para así realizarse en los distintos reclusorios Norte, Sur, Oriente y Santa Marta.

También la comparecencia en actos prejudiciales, separación provisional de cónyuges, separación cautelar de personas, así como de la guardia y custodia provisional de menores de edad, demandas de juicio de alimentos, asuntos relativos al régimen de visitas y convivencias por urgencia en pro del interés superior del menor. En este sentido, en el Centro de Convivencia Familiar se crearon guardias con el personal estrictamente indispensable para operar actividades administrativas necesarias en el desahogo de asuntos de su convivencia. Así pues, se crearon convivencias en la modalidad de videollamadas con el propósito de que las familias puedan interactuar sin salir de su casa, de tal forma que las niñas y niños y adolescentes puedan ver a través de los medios electrónicos a sus señores padres con la intervención de un especialista que da seguimiento en su proceso de vinculación y se garantiza un buen desarrollo de principio a fin. El resultado de hoy en esta modalidad son las siguientes: total de solicitudes recibidas por los interesados hasta el viernes 29 de mayo, fueron 95; el total con el consentimiento fueron 47, de las cuales se han atendido 41 llamadas a la fecha. Se habilitó también una línea telefónica para apoyo y contención emocional, esta modalidad entró en vigor a partir del mes de mayo con el propósito de ayudar a las y los usuarios de la Coordinación Especializada para Apoyo Judicial del Poder Judicial, así como de los trabajadores del Tribunal; el beneficio es poder apoyar a enfrentar la consecuencia y los efectos psicológicos de esta pandemia. En total se han atendido 10 llamadas, de las cuales dos de ellas han sido de vital importancia, ya que había ideación de suicidio. Así mismo, quiero informarles que por lo que hace al INCIFO, las mismas se han llevado valoraciones siquiátricas y médicas de tortura, prueba de laboratorio de genética y química que fueron generadas con antelación, guardias para las necropsias de ley con el personal administrativo necesario, así como también la difusión de la Guía de Atención Médico Forense de casos sospechosos, probables o confirmados de Coronavirus. La relación de cadáveres infectados por el virus fueron los siguientes: 19; 13 cadáveres han sido entregados a sus familiares, 14 pertenecen al INCIFO y 22 fueron enviados a la fosa común, en total fueron 49. Quiero hacer la aclaración que la intervención del INCIFO es única y exclusivamente cuando las personas se encuentran relacionadas con un hecho delictivo, eso es por lo que hace las acciones. A continuación, se hará mención de las acciones a implementarse a partir del 1 de junio del presente año; el uso de la firma electrónica y el documento electrónico en la elaboración de demandas, promociones diversas y resoluciones judiciales, lo cual sienta las bases para la integración del expediente digital. La implementación de las notificaciones por correo electrónico y mensajería, el diseño de oficina virtual de la Oficialía de Partes Común que permite la recepción de demandas y promociones diversas en forma electrónica, el desarrollo de un sistema de citas electrónica y turno automático en la presentación de escritos en la Oficialía de Partes Común, instalación de biométricos a efecto de contar con un registro de personas si acceden a las medidas cautelares. También se estableció la necesidad de contar con un el servicio de convivencia de niñas, niños y adolescentes con sus padres en conflicto a través del uso de la videoconferencia, el servicio de mediación y facilitación en materia penal será en vía remota y las evaluaciones y certificaciones de mediadores también se harán a distancia. Por lo tanto, ello permite que al regresar a las actividades judiciales en forma organizada, evitando la concentración de personas, respetando las medidas sanitarias y la Sana Distancia, esto es, se continúe garantizando el acceso a la justicia de los habitantes de la Ciudad de México. En general, las salas y juzgados penales, civiles, de justicia para adolescentes y familiares regresan a laborar de forma alternada a partir del 16; comenzarán los órganos jurisdiccionales pares y los nones trabajando a puerta cerrada y abierta en forma inversa y en forma sucesiva. De esta forma se atenderá a todo el público en general, solo los juzgados orales celebrarán audiencias en materia penal como siempre se ha llevado sin ningún problema. Se les agradece a los medios de comunicación por su tiempo, señora Jefa de Gobierno y todos y cada uno de los presentes, el haber escuchado las acciones que estamos implementado y las que se van a implementar, gracias, muy amables por su atención.

CSP: Bueno, un informe muy exhaustivo, quizá lo que quisiéramos resaltar es que en este periodo de emergencia sanitaria no descansó el trabajo del Gabinete de Seguridad, eso permitió que hubiera una serie de acciones muy importantes, cuyo objetivo es disminuir la violencia en la Ciudad de México, estamos trabajando de manera coordinada –que es el segundo elemento que yo quisiera destacar– que se integran con su autonomía la Fiscalía y el propio Poder Judicial de la Ciudad de México a las reuniones del Gabinete y de la coordinación interinstitucional.

El objetivo aquí es que para hacer justicia y para disminuir la violencia no nos estemos echando la culpa entre nosotros, que no diga la Procuraduría (sic) que fue un problema de Seguridad Ciudadana; la Seguridad Ciudadana del Poder Judicial, etcétera, sino que los criterios queden establecidos, de tal manera que haya colaboración, cooperación, capacitación en las distintas áreas –desde los distintos puntos de vista–, de tal manera que se realicen bien las detenciones, se hagan bien las carpetas de investigación y al final se hagan las detenciones adecuadas con todo lo que se requiere para que los jueces puedan trabajar coordinadamente para disminuir la violencia.

Y finalmente, decir que uno de los elementos sustantivos que hay que destacar es la labor de inteligencia que se ha realizado, no solamente desde Secretaría de Seguridad Ciudadana, que hoy tiene esa posibilidad gracias al cambio en la ley, sino en su coordinación con Policía de Investigación, en su coordinación también con las distintas instancias de la Fiscalía General y, por supuesto, con las distintas instancias del Gobierno de México.

Y en particular, agradecer tanto al Poder Judicial, a la Fiscalía y también, por supuesto, a la Guardia Nacional, que han sido muy importante en toda esta colaboración para esta disminución de delitos, y en este proceso de ir entrando hacia la Nueva Normalidad, poco a poco, con toda responsabilidad, pues la idea es que sigamos fortaleciendo la seguridad en la ciudad, de tal manera que los objetivos logrados hasta ahora sigan manteniéndose, y de igual manera los resultados para finalmente entregar una Ciudad Segura, que es el objetivo central, o uno de los objetivos centrales del Gobierno de la Ciudad.