Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa sobre contingencia ambiental extraordinaria
Buenos días a todos, bienvenidos y buenos días a todas las personas en el panel. Quiero presentarles, está con nosotros la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, el subsecretario de gestión para la protección ambiental de la SEMARNAT, Sergio Sánchez Martínez; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Ricardo Prieto, del Servicio Meteorológico Nacional, Carolina García Cañón, del Gobierno del Estado de México, de la Secretaría de Medio Ambiente; y un servidor Ramiro Barrios, de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.
Le doy la palabra al ingeniero Sergio Sánchez.
SERGIO SANCHEZ, SUBSECRETARIO DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA SEMARNAT:
Muchísimas gracias a todos por estar aquí. Antes que nada quisiera destacar el estrecho trabajo de colaboración que han venido realizando las instituciones que forman parte de la Comisión Nacional de la Megalópolis, desde el inicio de este año y particularmente en estos días en que los incendios han provocado un deterioro de la calidad del aire.
A continuación les voy a leer un comunicado que es el fruto del trabajo que hemos venido realizando en las últimas horas con la presencia de la señora Jefa de Gobierno y con la participación de otras dependencias, tanto las instituciones como las personas y organizaciones que hacen parte del consejo asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis han venido trabajando en estas últimas horas en torno a lo que vamos a comunicar en este…, en esta tarde.
En los últimos cuatro días la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de México se ha visto afectada por altas temperaturas incendios en la región centro y sur del país, y un sistema de alta presión que evita la dispersión de contaminantes, además de una prolongada sequía.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal y las áreas de Protección Civil de las entidades entre el 9 y 13 de mayo se han registrado 130 incendios en el Estado de México, 66 en la Ciudad de México; y más de 112 en Hidalgo y 87 en Morelos, y a esto se suman múltiples incendios que se han venido registrando en otros estados de los alrededores, tales como Oaxaca, Guerrero, entre otros.
El contaminante que ha registrado mayor incremento es el material particulado con mayor incidencia las partículas menores 2.5 micrómetros, los valores máximos del índice de calidad del aire de ese contaminante en la zona metropolitana han sido los siguientes: el 10 de mayo a las 18:24 horas, 109 puntos del índice de calidad del aire, el 11 de mayo a las 23:00 horas 138 puntos, 12 de mayo a las 23:00 horas, 146 puntos; 13 de mayo a las 20:00 horas 155 puntos, y el 14 de mayo a las 10:00 horas 160 puntos.
A pesar de que el programa para contingencias ambientales atmosféricas publicado el año 2016, que se encuentra actualmente vigente, no contempla a las PM2.5, la Comisión Ambiental de la Megalópolis ha emitido diversos comunicados para la protección de la salud y activó el programa de vigilancia epidemiológica desde el 11 de mayo; y a las 8:30 de la mañana del 14 de mayo, el día de hoy, se activó contingencia ambiental extraordinaria.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis esta sesionando de manera permanente y dará comunicados al menos tres veces al día; a las 10:00, 15:00 y 20:00 horas durante este periodo de alerta ambiental. De mantenerse o agravarse los niveles de contaminación se consideraran medidas adicionales. Se ha solicitado el apoyo y la asesoría del Centro Mario Molina, del Centro de Ciencias de la atmósfera de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y otras instituciones de educación superior.
Desde el indicio del año trabajamos conjuntamente la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, expertos nacionales e internacionales para la elaboración del nuevo programa integral de calidad del aire, que lleve a los habitantes de la zona metropolitana del Valle de México a una mejora gradual y sostenida del aire que respiramos.
La próxima semana anunciaremos la actualización del programa de contingencias atmosféricas, así como modificaciones al programa Hoy No Circula, y el calendario de actualización de normas oficiales mexicanas de alto impacto para la reducción de emisiones.
Las medidas vigentes que está haciendo aplicadas en el contexto esta contingencia extraordinaria son:
Medidas para proteger la salud de la población, evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso el cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados, evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre en particular en centros escolares; hidratarse continuamente, al menos litro y medio de agua al día.
Evitar el uso de lentes de contacto, acudir al médico en caso de sentir molestias; en caso de contar con aire acondicionado utilizar el modo de recirculación, se recomienda además no fumar, ni exponer a personas en donde existen niños y personas que son vulnerables al efecto del tabaco. Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles; en el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio… colocar toallas húmedas en las zonas donde puedan introducirse a las habitaciones, tales como ranuras de puertas y ventanas y de ser posible retirarse del área. En caso de encontrar cenizas provocadas por los incendios evitar el contacto con ellas, no permitir que los niños y las mascotas entren en contacto, impedir el contacto de cenizas con la piel, y si se necesita barrerlas le piso u otras superficies humedecerlas ligeramente y no permitir que se suspendan de nuevo en el aire.
En cuanto a las medidas de vigilancia ambiental, continuar el esfuerzo de vigilancia y control que se ha establecido desde el sábado 11 de mayo para el control de fuentes sensibles de contaminación en el transporte, la industria, los servicios, quemas y otras prácticas. En particular, se intensifica la vigilancia y atención de incendios por temas agrícolas y forestales.
De las otras medidas para reducir emisiones por quemas de materiales, biomasa y combustibles, las acciones son: quedan prohibidas las quemas agrícolas de llantas, residuos, pirotecnia y otros materiales. Evitar la quema de leña y carbón, así como no prender velas e incienso; en relación con acciones para reducir emisiones de contaminantes, se prohíbe la circulación de vehículos de transporte de materiales de construcción abiertos, sin lonas de cobertura.
Se suspende en forma total las actividades de barrido y corte de pasto en áreas de camellones, jardines y campos deportivos. Se suspenden todas las actividades de movimiento de materiales generadores de partículas en establecimientos de materiales de construcción o de almacenamiento de más de 50 toneladas a cielo abierto, incluyendo, arena, graba, arcilla, entre otros.
Se suspende todas las actividades de explotación de bancos de materiales, se suspenden las actividades de construcción, demolición y movimientos de tierra en obras mayores a 5 mil metros cuadrados de superficie, quedando exentos los que cuenten con medidas de mitigación de emisiones emitidas de polvo.
Se suspenden las actividades de bacheo, pintado, pavimentación, así como las obras y actividades que obstruyan o dificulten el tránsito de vehículos, se suspenden actividades de combustión relacionados con la cocción de ladrillo cerámica y fundición en hornos artesanales.
Medidas adicionales en caso de contingencia combinada entre PM2.5 y ozono, esto no ha ocurrido, esto se hará en caso de que lleguemos a tener una contingencia de PM2.5 de ozono ––esto lo anunciaremos después––, pero me parece que está aquí llegar el comunicado sí.
A continuación a continuación y quisiera pedirle al representante de la Comisión Nacional del Agua que nos hagan favor de darnos una exposición acerca de las condiciones meteorológicas que se han presentado últimos días, y que explican al menos parcialmente las circunstancias que hemos estado viviendo desde el viernes.
RICARDO PRIETO GONZALEZ, REPRESENTANTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: Claro que sí. Buenas tardes a todos. La pregunta hace referencia a que las temperaturas del Valle de México han estado arriba de los promedios históricos durante prácticamente todo lo que va de este año 2019, estas temperaturas han variado entre 2 y 5 grados centígrados arriba del promedio, dependiendo en la semana especifica en la que se ve.
Resaltan los 33 °C que se registraron en una estación de la alcaldía Gustavo A. Madero, el día 12 de marzo del 2019. Esto es seis grados centígrados arriba del promedio histórico para esa fecha, sin embargo, el promedio histórico que ha ocurrido históricamente en la Ciudad de México es de 38.5 grados centígrados, fue en el año 1952, la fecha específica fue el 15 de marzo; y en el año 1962, la fecha específica fue el 5 de abril; es decir todavía no tenemos este año temperaturas récord en el Valle de México.
Los primeros cuatro meses del 2019, apenas llevamos un año de acumulada, en promedio de 22.5 litros por metro cuadrado, esto es en 51% arriba del promedio, es decir, se está combinando estas condiciones de temperaturas cálidas y baja precipitación.
También tenemos, digamos, en más grande escala la condición de “niño débil”; el “niño débil” es una condición oceánica que se da sobre el Océano Pacífico Ecuatorial; y prácticamente está ocurriendo desde octubre de 2018 y hasta la fecha. Esto ocasiona, no nada más un déficit de precipitaciones en el Valle de México, sino también en los estados vecinos, un incremento de temperaturas y también mayor radiación solar.
Ahora vamos un poco hacia el pronóstico para los siguientes días, para el día de hoy todavía estamos pronosticando sin lluvias en el Valle de México, sin embargo, a partir de mañana y hasta el viernes 24 de mayo estamos pronosticando lluvias dispersas de corta duración y que se muevan rápidamente sobre el Valle de México, es decir, tenemos una probabilidad de precipitación entre el 10 y el 30 por ciento en estas dos semanas que continúan.
Las temperaturas continuaran altas, entre 29,30 y 31 grados centígrados en esta ciudad; y mañana miércoles y pasado mañana jueves esperamos poco viento y estabilidad atmosférica. Eso sería todo.
SSM: Muchas gracias. Quisiera destacar que el grupo interinstitucional, como se anunció el día de ayer, se mantiene trabajando de manera permanente y conforme vayamos avanzando la próxima semana, habremos de presentar los resultados y las nuevas medidas.
Quisiera solicitar a la doctora Claudia Sheinbaum, si nos hiciera el favor de darnos sus comentarios.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO:
Gracias, muy buenas tardes. Como lo menciona el subsecretario de Planeación de SEMARNAT, Sergio Sánchez, se ha estado colaborando en la Comisión Ambiental de la Megalópolis, en particular el Estado de México, la Ciudad de México y el Gobierno de México, en esta condición extraordinaria que tenemos en la ciudad, a partir principalmente del sábado.
Como lo estuve comentando ayer, se ha sido muy responsable en las medidas que se están tomando. Hasta el día de hoy a pesar de que no esté establecido formalmente la contingencia por partículas 2.5, se decretó una contingencia extraordinaria, que tiene que ver principalmente con medidas de protección a la salud y al mismo tiempo, la prohibición y evitar ciertas actividades que son las que provocan la emisión de partículas 2.5.
Esta comisión se mantiene en reunión permanente y se van a estar estableciendo comunicados a las tres de la tarde y a las ocho de la noche, aquí va a permanecer la secretaría Medio Ambiente y su equipo. De tal manera que, si estas condiciones empeoraran, se tomarán medidas adicionales que nos permitan evitar que siga aumentando la concentración de contaminantes.
Aunque el porcentaje mayor proviene de los incendios, pues evidentemente la actividad cotidiana también es una presión sobre la concentración de contaminantes. Entonces hasta ahora, son estas medidas que ha establecido la comisión y lo que se trabajó previamente, son una serie de medidas que en caso, sobre todo, de incrementarse el ozono que se combinaría con las partículas, se tomarían medidas extraordinarias de mayor protección y reducción de las emisiones contaminantes.
Pero eso ya se establecería hasta más tarde de acuerdo con la medición de contaminantes de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México.
SSM: Muchas gracias. Nuevamente quisiera destacar el carácter interinstitucional, donde el gobierno del Estado de México, la Ciudad de México, SEMARNAT, pero también otras instancias del Gobierno Federal, estaremos trabajando para avanzar hacia las nuevas medidas y los ajustes al plan de contingencias que les hemos comentado.
Quisiera entonces abrir a sus preguntas y comentarios por favor.