Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios del gabinete, durante la Conferencia de Prensa sobre Territorios de Paz
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchas gracias. Bueno, pues el día de hoy es 2 de octubre.
Y hoy es muy importante, este día justamente, presentar este programa que lo considero justamente una estrategia, de las más profundas, que vamos a llevar a cabo en este gobierno.
Una de las estrategias que consideramos, es la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México.
Y esta estrategia, que está encabezada por la construcción de paz en la Ciudad de México, pues implica, como bien ya escuchamos a las secretarias y secretarios, una coordinación, una gran coordinación interinstitucional, que nos permita atender de manera integral, territorios. Y que nos ayude a que en estos lugares, la construcción de paz vaya de la mano con la atención a las causas estructurales que hoy provocan desigualdades.
Así que, todas las secretarías e instituciones de la ciudad; los institutos, la diversidad de brazos que tiene el Gobierno de la ciudad, estarán encaminados a este gran objetivo de combatir desigualdades y construir paz.
Y lo podemos decir muy fácil, pero es un proceso, es un proceso. Y esto significa hacer un trabajo muy territorializado, e identificar en dónde tenemos problemas económicos, empezando por ahí.
O sea, cuáles son las problemáticas más profundas, que tienen las familias y las comunidades. Esto es muy importante.
Por eso, cuando hablamos de empleo, pues no es cualquier tema. Significa que para construir estos territorios, necesitamos garantizar que, para empezar, tengamos o demos alternativa, a las familias que hoy no tienen por ejemplo, trabajo, no tienen empleo, están sufriendo desde hace tiempo por esta situación.
Por eso es que vamos a echar a andar, como decía la secretaria de Trabajo, un programa especial, que va a ser aplicado en estos Territorios de Paz e Igualdad, y que además de acercar, de acompañar y apoyar, para garantizar que las familias tengan ingresos económicos a través de un empleo digno, pues también echaremos a andar lo que hemos anunciado antes: un programa muy parecido a Jóvenes Construyendo El Futuro, que está en todo el país, pero para personas no jóvenes.
Es decir, para personas mayores de 30 años, que tengan el problema de falta de empleo; que tengan dependientes económicos, y que en estas familias, ninguno de los dos, o sea, integrantes principales de las familias, no tengan empleo.
Es decir, que realmente estemos encontrando una familia que se las está viendo muy grave. Entonces, queremos buscar la manera de garantizar que la construcción de paz, empiece con acercar metodologías, propuestas, programas, y sobre todo, empleo.
Ningún programa social, ni porque una familia reciba muchos apoyos económicos, va a sustituir el tener empleo en casa.
Entonces, vamos a trabajar para garantizar que en estos territorios, estemos trabajando de manera muy directa con la población, y avancemos con uno de estos temas.
Por otro lado, implica, como ya se dijo acá, un trabajo con las escuelas, con las infancias, las adolescencias, las juventudes, en territorio comunitario y en escuelas, de la mano de autoridades federales, que son quienes manejan, administran, la educación en la Ciudad de México, para la educación básica, pero que necesitamos; o sea, no queremos llegar a problemas graves, sin atender y promover cultura de paz, desde las infancias.
Hoy lo que sucedió en el CCH Sur, pues por supuesto que llama la atención a todas y todos, y tenemos que construir desde las infancias, propuestas, proyectos, programas y alternativas de construcción de paz.
Entonces, por eso es muy importante este programa. Porque atiende la problemática principal de las familias, de las comunidades, de los distintos sectores, y pone énfasis en donde tenemos los mayores problemas.
Esto implica que se va a tratar de, sí, transformar la colonia, pero no en fachada y no en imagen nada más; sino en atender de lleno las problemáticas profundas que se tengan en las colonias.
Y el trabajo con jóvenes se convierte en uno de los temas más relevantes. Trabajar con los jóvenes significa que no dejemos que los jóvenes estén alejados de sus derechos.
Todos los jóvenes tienen derechos, y nuestra tarea sería garantizar que estén estudiando o trabajando, si son mayores de edad; estudiando y trabajando, si son mayores de edad.
Eso implica una atención profunda al ejercicio de derechos. Y los jóvenes tienen no sólo, además del derecho a la educación, sino también a la cultura, el deporte, la recreación.
Construir una dinámica que no sea sólo la violencia. Una dinámica en donde hay alternativas, y eso implica que el deporte no se quede en el centro de la ciudad nada más; o que la cultura se quede en el Zócalo de la ciudad.
Implica que, en todos estos territorios, que como escuchamos hay muy alejados, muchos territorios muy alejados, o también aquí en el corazón de la ciudad, podamos tener alternativas, ofertas culturales, desarrollo cultural, y lo que siempre hemos soñado de lo que es una construcción de paz, con cultura y deporte.
Y estas herramientas poderosas que transforman la vida de los niños y de los jóvenes, hacerlo realidad.
Esto que decimos casi todos los días, que arrancamos programas en escuelas que tienen que ver con la música, es para aplicarlos allí en estos territorios.
No queremos que esas comunidades se den a conocer por la nota roja, sino por las notas musicales de los programas que podamos desarrollar.
Cultura, arte. Que en esos territorios, tengan cercana cualquier actividad artística, que transforme la vida de las niñas, niños y jóvenes. Queremos eso: queremos trabajar de manera integral en las comunidades, con todas las áreas que tiene el Gobierno.
Y eso implica estrategias integrales. Implica hacer trabajo de género, por ejemplo, con toda esa gran tarea de luchar contra la violencia hacia las mujeres y en las familias. Pero es allí, en el territorio, en las comunidades, en las casas.
Siempre pensamos que las mujeres, el lugar más seguro que tienen son sus casas, y no es así. Justamente en las casas y alrededor de las casas, donde habitan las mujeres, es ahí donde se encuentran los feminicidas, los violadores o los que agreden a las mujeres.
Entonces, tenemos que hacer un trabajo desde las casas, desde las familias, para erradicar la violencia hacia las mujeres, por poner un ejemplo. Y tenemos que hacer grandes trabajos en todas las áreas que provoquen violencias diversas en la comunidad.
En fin, creo que hemos hablado ya mucho, pero queremos decirles que a mí me da mucho gusto que arranquemos formalmente este programa.
No quiere decir que no se hubiera venido trabajando, por supuesto que sí. Pero ahora todas las secretarías y dependencias del Gobierno de la ciudad, tienen planes, programas, proyectos, para territorializar, para atender las causas y para construir paz.
Quiero por último decirles, que tenemos una gran tarea en esta ciudad. Que se está combatiendo violencia, que vamos mejorando los índices de violencia y de la incidencia delictiva, pero tenemos que ir más allá. No nos podemos quedar sólo en resultados con números fríos.
Necesitamos la construcción desde abajo, y que la población vaya cambiando, para transformarse a sí misma y transformar a la comunidad.
Así que, entre otras acciones, se llevarán a cabo actividades para la autonomía económica y derechos de las mujeres. Arte liberador y cultura comunitaria. Salud integral y derecho al cuidado, deporte y cohesión social. Cultura de la legalidad y justicia restaurativa. Educación para la paz, ciencia y tecnología. Recuperación del espacio público y optimización de servicios.
Derechos plenos de las juventudes, adolescencias e infancias. Vivienda digna y hábitat justo. Inclusión de todas las poblaciones diversas. Atención a las problemáticas en calle; de las personas que viven en situación de calle. Atención a las poblaciones que viven en movilidad humana. Agua y comunidades sustentables. Reivindicación a pueblos y barrios originarios. Y seguridad de proximidad con enfoque comunitario.
Consideramos que cuando el Estado, que cuando el gobierno, se hace presente con justicia, educación, cultura, trabajo y seguridad, directamente en comunidades, no hay cabida para la violencia. Y se combaten las desigualdades. Y eso es lo que queremos.
Esta ciudad, después de casi 30 años de ser gobernada democráticamente, ahí con sus períodos también difíciles, pero tenemos que dar esos pasos. Tenemos que construir estos territorios, y es una tarea que va a ser prioritaria para la Ciudad de México.
Y eso no implica que ya sólo entramos y entonces ya no va a haber violencia, o que entramos y ya no va a haber inseguridad. No, pues no. Todo es un proceso.
Pero yo estoy segura de que combatir estas desigualdades va a ayudar a construir en el corto y mediano plazo, vidas plenas, distintas, que van a ir dejando atrás la violencia.
Así que bienvenido el programa de Territorios de Paz y de Igualdad para la Ciudad de México.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE TERRITORIOS DE PAZ E IGUALDAD, JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ISLAS (JAJI): Buen día a todas y a todos. Buen día, jefa de Gobierno, y a los demás integrantes del presídium, saludos.
Bueno, pues finalmente llegó el día en que teníamos que presentar este programa. Es un programa muy amplio, muy interesante, es integral.
Señalo que la construcción de los Territorios de Paz e Igualdad en la Ciudad de México, representa una apuesta ética para transformar las condiciones estructurales que generan violencia, desigualdad y explosión.
Ésta se inspira en los principios del humanismo mexicano, donde la paz duradera sólo es posible si se garantiza justicia social, restitución de derechos, atención a las causas, y solamente de esta manera es posible atender las distintas formas de violencia; son múltiples.
Tenemos violencia económica, de género, urbana, pero hay muchas otras prácticas que se han normalizado, y son las que también tenemos que estar atendiendo.
(inaudible) una Utopía en Construcción, es el nombre de esta estrategia, que expresa el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México por la regeneración profunda del tejido social y el ejercicio pleno de los derechos de sus habitantes. Esta estrategia se compone de tres ejes estratégicos o de tres componentes estratégicos. ¿Cuáles son?
El primero de ellos, es justo el que le da nombre a este programa, que son los territorios de paz e igualdad. Éste constituye la base estructural, porque busca transformar las relaciones sociales que reproducen la desigualdad y la violencia en los territorios, mediante una articulación interinstitucional de políticas públicas con enfoque de paz y de derechos humanos.
Las localidades, las comunidades de esta gran ciudad, son concebidas como espacios solidarios y resilientes, transformadores, donde el gobierno es un componente más, que detona un proceso colaborativo con los habitantes, con los colectivos y con los actores locales. Quiero señalar muy rápido, que esta estrategia de los Territorios de Paz, tiene 16 líneas de acción.
La primera de ellas es el fomento económico y el empleo digno. Siguiente: autonomía económica y derechos de las mujeres.
Siguiente: arte liberador y cultura comunitaria; salud integral y derecho al cuidado; deporte y cohesión social; cultura de la legalidad y justicia restaurativa; educación para la paz, ciencia y tecnología; recuperación del espacio público y mejora de servicios; derechos plenos de las juventudes, adolescencias e infancias; vivienda digna y hábitat justo; inclusión de poblaciones sexodiversas; atención a la población en contexto de calle y movilidad humana; agua y comunidades sustentables; reconocimiento a pueblos y barrios originarios, y finalmente, seguridad de proximidad con enfoque comunitario.
Estas líneas de acción atienden directamente a las comunidades. Aquí en este esquema, todas las secretarías, todos los institutos, todas las áreas que componen al Gobierno de la ciudad, tienen una tarea, tienen una responsabilidad. Es una apuesta que involucra al Gobierno de la ciudad en su conjunto.
Para lograrlo, se ha diseñado un modelo que se finca en distintos tipos de intervención. Pero entonces, aquí quiero también mencionar muy rápido, nosotros estamos arrancando este gran programa, con algunas localidades.
Y las voy a enumerar muy rápido: Barrio Norte, Lomas de Becerra, San Pedro Xalpa, Pedregal de Santo Domingo, CTM Culhuacán, San Mateo Tlaltenango, Colonia Obrera, Colonia Morelos, Tepito, Campamento 2 de Octubre, San Felipe de Jesús, Chalma de Guadalupe, Infonavit Iztacalco, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Tierra Unida, Tacuba, Pensil Norte y Sur, Reforma y Cuauhtémoc, San Antonio Tecomitl, San Andrés Mixquic, que es donde iniciamos todo este proceso, todo este gran sueño. Selene, San Miguel Topilejo, Morelos del lado de Venustiano Carranza, y finalmente San Gregorio Atlapulco.
Todo esto tiene una serie de fases, de etapas. Es una intervención que tiene como idea, que todas las áreas deben intervenir, pero de manera organizada. No es que de pronto, en estos territorios, todas las áreas acudan al mismo tiempo, no.
Esto se hace bajo un enfoque muy planificado. Ya hay una estrategia muy definida. Nosotros partimos de un enfoque, que le llamamos Enfoque de Intervención Comunitaria Transitorio. En fin.
Hay un segundo componente. Éste, lo que acabo de exponer, es lo que va a llegar directamente a los territorios, a localidades que tienen ciertas características, donde hay alta incidencia, donde tenemos bajo índice de desarrollo.
Pero hay otro eje muy relevante, muy importante, que le denominamos: Nuestra Tarea es la Paz, el cual parte del reconocimiento de la escuela, como un espacio estratégico de transformación social.
Este eje se centra en su acción, en la atención y prevención de la violencia y acoso escolar. Se enfoca en dos grandes líneas de acción: la intervención directa en primarias, secundarias y planteles de nivel medio superior, a través de distintas acciones.
Hay otra de las líneas de acción de este eje, que es el acompañamiento y fortalecimiento de los Comités de Paz que existen en los planteles de nivel básico, en general en el país. Pero bueno, vamos nosotros a participar con estos comités, en primarias y secundarias.
El tercer eje es, y con eso voy a concluir, es el de comunicación y cultura de paz. En este eje se busca establecer una estrategia de comunicación transformadora, popular y territorial. Su propósito es consolidar una narrativa colectiva, multicanal, que visibilice las causas estructurales de la violencia; deslegitime el uso de la violencia como medio de resolución de conflictos y promueve una visión de paz.
La paz que proponemos, es una paz integral que promueve la justicia, como ya lo había dicho; la cooperación, el desarrollo, la autonomía personal y colectiva, y la toma de decisiones compartidas. Y no se agota únicamente en la reducción de la violencia o la seguridad pública; es una paz de largo alcance.
En esencia se trata de construir territorios donde florezca la vida en común; se resignifiquen los vínculos comunitarios y se abra paso a una ciudad más justa, más segura, más incluyente, más amorosa.
Muchas gracias a todas y a todos.
SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, INÉS GONZÁLEZ NICOLÁS (NGN): Muy buenas tardes a todos, a todos. Buenas tardes, jefa de Gobierno.
Como hemos escuchado en voz del subsecretario de Territorios de Paz e Igualdad, una de las principales líneas y estrategias de intervención en los Territorios de Paz e Igualdad, que también ya los ha descrito, tiene que ver con el trabajo digno, el desarrollo económico y el trabajo digno.
En ese marco, quiero decirles que para el Gobierno de la Ciudad de México, hacer efectivo el derecho al trabajo, es realmente de mayor trascendencia y complejidad, pero también de muchos retos, para la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.
Hacer efectivo el derecho al trabajo es realmente de mayor trascendencia y complejidad, pero también de muchos retos para la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.
Nuestra jefa de Gobierno ha dicho de una u otra manera, que no hay mejor programa social que tener un empleo remunerado.
Hoy tenemos la oportunidad de ir a todos estos territorios; de buscar de todas las maneras, todas las vías posibles para que las personas en esos territorios, puedan tener un empleo. Porque cuando una familia tiene un miembro, una mujer o un hombre, que recibe ingreso, esa familia está destinada a mejorar su calidad de vida.
Por eso, el trabajo tiene que garantizarse, porque el trabajo es un derecho. Es un derecho que tiene que ser efectivo, que tiene que ser una realidad en estos territorios. Que su reto, como ya lo hemos escuchado, es muy grande, pero estamos empeñados en que eso tiene que pasar, que las personas tengan empleo.
Vamos a llevar a territorio, la Agencia de Empleo Tepantli Icpac, una agencia que hoy se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, en San Antonio Abad 32, pero que es importante llevarla a cada uno de estos territorios.
¿Por qué es importante? Quiero decirles que el ejemplo más claro de hoy, cómo efectivamente, nuestro compromiso se traduce en una realidad, es que el primer Territorio de Paz que se ha declarado como tal es Mixquic, en Tláhuac; y hoy hemos dado empleo a 154 personas en ese lugar.
Ese lugar, tan lejos del centro de la ciudad, ¿cómo lo pudimos hacer? A través de nuestra agencia de empleo, pero también hemos establecido conversaciones con los centros laborales, para que estas personas que habitan en Mixquic, no tengan que trasladarse tan lejos de sus domicilios, para ir a trabajar.
Y estas personas que hoy tienen empleo, es, en el caso de nuestro país, la base para arribar a otros derechos. Y hablo concretamente del derecho a la seguridad social, que no sólo nos da salud, sino que también nos protege de un riesgo de trabajo; nos ayuda a largo plazo a ahorrar para tener una pensión digna en el futuro, porque todos y todas en algún momento, llegaremos a una edad improductiva y tenemos que tener garantizada una pensión que nos dé calidad de vida en nuestra vejez.
Entonces, el derecho al trabajo no sólo es un ingreso, un ingreso quincenal o mensual, no. Este derecho hoy garantizado y que vamos a hacer el esfuerzo para que cada día sean más personas que tengan empleo en la ciudad, pues también tengan seguridad social, para esa persona y sus familias. No solo se trata de la persona que hoy va a ocupar un empleo, sino de todo un núcleo familiar.
Por eso, es muy importante decirles que el trabajo digno, es hoy por hoy, un reto, un esfuerzo, un compromiso de nuestro Gobierno, de nuestra jefa de Gobierno, porque estamos muy seguros de que es una manera de contribuir a esta pobreza que caracteriza los Territorios de Paz y de Igualdad.
Queremos, sin duda, atajar esa pobreza, atajar esa desigualdad; y el trabajo es una vía importante. Hay muchas estrategias que vamos a aplicar, para hacer valer este derecho al trabajo y el derecho a la seguridad social.
Eso lo vamos a ir dando cuenta a lo largo de nuestro ejercicio en cada uno de los territorios. Pero por lo pronto, les quiero decir que ahí estamos esforzándonos. Ése es nuestro compromiso y vamos a hacer todo nuestro esfuerzo por garantizar uno de los muchos derechos que los ciudadanos y ciudadanas en esta ciudad tienen, para que nuestra ciudad siga siendo un referente en trabajo, y en el ejercicio pleno del derecho a tener un empleo digno y a tener seguridad social.
Estaremos dando cuenta de ello.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Con su permiso, jefa de Gobierno.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana se suma a la estrategia de Territorios de Paz e Igualdad, y lo hace desde la convicción de que el proyecto de seguridad que encabeza el Gobierno de la jefa Clara Brugada, es un proyecto de seguridad que parte del convencimiento de que la inseguridad es producto, como se decía, de la injusticia.
Que la inseguridad es, sí, a veces, producto de la toma de decisiones de las personas, pero que esas decisiones están influenciadas por contextos de desigualdad crónica, de pobreza, de deterioro. Que esas decisiones están influenciadas por una tremenda desigualdad en el acceso y el ejercicio de derechos de las personas.
Y que solo habrá paz y sólo habrá seguridad, en la medida que construyamos también el acceso a esos derechos, y se le garantice a las personas, la igualdad de circunstancias.
La paz no sólo es la ausencia de delito, no sólo es la ausencia de conflicto; la paz es también el ejercicio positivo de derechos.
Para eso, la Secretaría de Seguridad Ciudadana emprenderá distintas líneas de acción en coordinación con el gabinete de la Ciudad de México en estos territorios.
Primero lo básico. Vamos a priorizar en estos territorios que se ven en el mapa, la consolidación de toda la infraestructura de seguridad en la ciudad.
En toda la ciudad la tendremos, pero en estos territorios nos aseguraremos de que existan Senderos Seguros; que existan todas las cámaras de videovigilancia que sean necesarias, que cuenten con toda la dotación de patrullas y elementos que requieren estos territorios. Que en estos territorios existan módulos de seguridad, y todos y cada uno de los elementos de lo que podríamos llamar infraestructura básica de seguridad.
También en estos territorios, garantizaremos el despliegue óptimo de las estrategias en materia de seguridad que ha instruido la jefa de Gobierno.
Queremos que estos territorios sean lugares donde se erradique por completo, la extorsión. Donde no existan los despojos, donde no haya y se combata el robo de vehículos, y donde haya espacios de alojamiento; espacios de recreación, espacios de transporte que sean seguros.
Todo en línea con las estrategias generales de seguridad o específicas, perdón, del Gobierno de la Ciudad.
En estos territorios también nos preocuparemos por llevar un mensaje de paz a las poblaciones prioritarias. Estaremos en las escuelas, con pláticas de prevención. Estaremos en asambleas vecinales y espacios públicos, también comunicando mensajes que para nosotros son muy importantes.
El primero de ellos, es el rechazo a la violencia como mecanismo para resolver conflictos. El que las comunidades puedan entender y nosotros con ellas, todos los perjuicios que tiene la violencia en la vida de las personas.
En cómo la violencia fractura familias, la violencia impide la realización personal, y queremos que ese mensaje se arraigue, para que la gente rechace la violencia como medio de resolución de conflictos o como medio de avanzar a agendas personales. El éxito que se pueda lograr por medio de la violencia, es un éxito falso.
Crearemos también o comunicaremos modelos de realización personal, que vayan o sean alternativos a los modelos de consumo exacerbado; a los modelos de falso honor, a los modelos que generalmente están favorecidos en estas imágenes de corrupción o de reivindicación del delito, como mecanismo para alcanzar expectativas falsas.
Es algo que hemos visto y desde la teoría criminológica, como uno de los principales mecanismos o promotores del delito de la violencia, es cuando se tienen falsas expectativas de lo que se puede llegar a hacer, y de manera desesperada se busca llegar a esos ideales, muchas veces de consumo; ideales también, de falso honor; ideales también de relaciones interpersonales completamente materialistas, y se quiere llegar a esos ideales por medio del delito.
Vamos a brindar o a tratar de construir ideales alternativos, de realización. Y algo muy importante: la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con el gabinete, va a desplegar una estrategia de atención a víctimas, restitución de derechos y mediación del conflicto.
Queremos identificar a todas las víctimas en estos territorios, que por alguna razón u otra, no han tenido derecho a la justicia, y cuyos derechos no han sido restituidos: víctimas de violencia de género, víctimas de homicidio, víctimas por lesiones de arma de fuego, víctimas de extorsión.
También creemos que es importante identificar los conflictos y mediarlos, no sólo por la acción de la justicia, sino brindando también alternativas de resolución de conflictos, a través de mecanismos como la justicia cívica o el propio entendimiento en círculos de paz y círculos restaurativos.
La identificación de hogares con violencia doméstica y la restitución de derechos, en ellos será muy importante, y sin duda, la reinserción social. Toda política de seguridad, toda política criminal, no tiene sentido si no tiene como objetivo último la reinserción y la reincorporación de las personas a sus comunidades.
Trabajaremos con quienes, por alguna razón u otra, han sido excluidos de las comunidades, sobre todo, si esa razón es haber tenido antecedentes penales.
Todo ello comprende o involucra, un trabajo que no sólo hará la Secretaría de Seguridad Ciudadana, lo haremos juntos, pero lo haremos sin duda, desde la fuerza que tiene el despliegue de la Policía de la Ciudad de México.
Muchísimas gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Bueno, pues a nosotros nos toca justamente la perspectiva del arte liberador y la cultura comunitaria.
Y me gusta mucho este nombre de “arte liberador”, porque justo la estrategia que estamos aplicando desde la Secretaría de Cultura, tiene que ver con sembrar dispositivos artísticos; sembrar herramientas artísticas, para que las propias comunidades tengan estos canales de expresión.
A nosotros nos importa mucho, y esa es la pregunta que hacemos constantemente para construir estas estrategias: ¿qué le duele específicamente a esta comunidad?
De estas primeras 25 comunidades que se plantean en el programa, tienen dolores distintos, les duelen cosas distintas.
Y justamente a partir de eso, aplicamos las distintas estrategias artísticas, a partir de las cuales, por medio de procesos, se siembran procesos, y estos procesos pueden derivar en una orquesta, un grupo de teatro, un grupo de danza, un grupo de circo social o distintas manifestaciones interdisciplinarias. Puede derivar en la construcción de cortometrajes, muestras de cine, etcétera.
Entonces, el chiste justamente es sembrar todas estas estrategias, acompañado de todo el proceso que se sigue desde todas las Secretarías, para construir ahí, para acompañar en la construcción, reforzar la cultura comunitaria, y que la cultura sea parte de los lenguajes; que la cultura sea la una de las elecciones importantes para la construcción de paz.
Al fin y al cabo, también la paz es un cambio cultural. Si bien es fruto de la justicia, si bien es, como dice Pablo, el ejercicio positivo de derechos, implica un cambio cultural; implica la opción por la paz, todo el tiempo.
Por supuesto, vamos a accionar en las escuelas con el programa que ya tenemos de Do, Re, Mi; con el programa de Arte en Tu Escuela.
Estamos también en contacto con los colectivos culturales que ya existen, y les ayudaremos en sus tareas; los reforzaremos en sus tareas, con los espacios que ya existen. Es impresionante y maravilloso, cómo justamente en estas comunidades surgen esfuerzos colectivos de manifestación cultural, que tienen unas propuestas increíbles.
Entraremos también ahí, a conectar en los espacios con los colectivos, con las escuelas, con las distintas partes de la comunidad, y pues de lo que se trata es, pues justo del cambio de ideales, pues, ¿no?
Que los ideales sean sentirse bien con uno mismo; que los ideales sean tener una comunidad en paz; que los ideales sean romper con esta cultura neoliberal del consumo y romper sin duda con esta falsedad de ideales que planteaba el secretario Pablo.
Y bueno, pues las artes por un pensamiento crítico; por la expresión y por la libertad artística, y por medio de estas herramientas, construir paz.
Muchas gracias.
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD, MARCELA FUENTE CASTILLO (MFC): Buenos días. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Territorios de Paz e Igualdad no puede pensarse ni hacerse, sin las juventudes. Es por eso que el Gobierno de la Ciudad de México implementa un programa que orienta, acompaña y rescata a las juventudes de la violencia.
El Programa Aldea Juvenil trabaja en los proyectos de vida de las juventudes, sobre todo de las juventudes que actualmente no están estudiando o trabajando, por algún motivo.
Y en estas Aldeas encuentran atención socioemocional, educación alternativa en idiomas, impulso para retomar sus estudios; cultura, música, para que puedan expresarse como ellos lo deseen, pero de una manera alejada de las violencias; autonomía económica a través de la formación en oficios.
Estos jóvenes reciben una beca de 4 mil 500 pesos y hasta 8 mil 500 pesos, coordinados con Jóvenes Construyendo el Futuro.
Además, en estos Territorios de Paz e Igualdad, vamos a fortalecer sus expresiones e intereses, para que estén alejados de las diferentes violencias que enfrentan.
Porque cuando los jóvenes son protagonistas, la paz también es protagonista.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Muy buenas tardes. Con su permiso, jefa de Gobierno. Saludo aquí a los colegas, amigas y amigos que nos acompañan en el presídium.
Y me gustaría enfatizar algunas cosas.
Uno. Un gobierno de territorio tiene que construir políticas territorializadas. Y ése es el propósito precisamente, que articula el programa que hoy se presenta.
Y es un desafío muy grande, porque el gobierno está organizado de manera sectorial, no de manera territorial. O sea, está Salud, Educación, Obras, cada uno en su especialidad.
Pero sucede que en el territorio, está todo condensado; está todo entrelazado, está todo vinculado.
El territorio es un espacio denso, en donde todas las problemáticas, todas las necesidades, todas las aspiraciones, están presentes para todas las personas.
Por eso, este giro hacia políticas públicas territorializadas, es un giro muy de fondo, que ha instruido la jefa de Gobierno.
No es que cada quien se coordine, no. Es que nos articulemos, es que nos complementemos, es que desarrollemos sinergias entre las distintas instituciones, porque en el territorio, todas las problemáticas están presentes y no están separadas unas de otras.
Entonces en ese sentido, es una apuesta por un modo diferente de funcionamiento del Gobierno. Y creo que éste es uno de los desafíos más importantes.
Por otro lado, asumimos que el territorio no es un espacio. El territorio es una relación social de las comunidades y de las personas, con un ámbito espacial.
No es lo mismo territorializar que georreferenciar; territorializar es un paso mucho más profundo, mucho más relevante, que implica estar trabajando todos juntos, al mismo tiempo, en el mismo espacio, ni más ni menos. Y creo que ésta es una orientación que nos ha señalado la jefa de Gobierno.
Por otro lado, creo que es un buen momento para reflexionar: ¿qué entendemos por paz? La paz evidentemente, es mucho más que la ausencia de violencia. La paz es también una manera de relacionarnos en sociedad. Es una manera de respetar los derechos de los demás y al mismo tiempo, gozar de los derechos de uno.
Es una forma de construcción de comunidad, de solidaridad, de fraternidad. Por eso, no basta con que no haya manifestaciones evidentes de violencia para que haya paz. Para que haya paz, tiene que haber interrelación, solidaridad, vinculación, construcción comunitaria.
Porque a fin de cuentas, ¿por qué estamos todas estas secretarías aquí? Porque la idea es que no hay paz sin bienestar, ni bienestar sin paz.
Y en ese sentido, el propósito es construir la paz desde abajo y entre todos, como una tarea colectiva, un propósito compartido.
Y tenemos un aliado muy importante en todos esos territorios. En todos esos territorios hay escuelas; y las escuelas necesitan no sólo ser espacios de paz, sino espacios de promoción de la paz hacia la comunidad.
Por ello, el trabajo que se desarrollará en las escuelas, será particularmente relevante.
Primero, porque la paz es un proceso pedagógico; es un proceso educativo. Es un asunto en el cual, entre más seguras, fraternas e incluyentes sean nuestras escuelas, mucho más lo van a ser nuestras comunidades.
En cada niño, en cada niña, en cada joven, no sólo vamos a tener a una persona que goza de sus derechos, sino que promueve los derechos de los demás. Que no sólo se encuentra protegida, sino que busca la protección de los demás.
A fin de cuentas, construir paz significa construir una ciudad cuidadora; una ciudad en la cual todos somos responsables del bienestar colectivo y no nos interesa sólo nuestra propia condición, sino la condición de los demás y la condición de la comunidad.
Y en ese sentido, estoy completamente seguro de que las escuelas van a ser un factor referencial de la construcción de paz, y que las escuelas van a predicar de la mejor manera, que es con el ejemplo.
En la medida en que tengamos escuelas seguras, escuelas promotoras de la paz, fraternas, incluyentes, esto, estoy seguro que se va a irradiar en el conjunto de la comunidad.
Por eso, construir Territorios de Paz significa avanzar en el goce al bienestar y al mismo tiempo, en una relación social de nuevo tipo, en donde predomine la fraternidad, la solidaridad y el apoyo a las iniciativas colectivas.
Muchas gracias y mucha suerte en este gran programa.
-o0o-