Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y de otros integrantes del Gabinete, durante conferencia de prensa sobre la presentación de “Buen Camino”, programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias de la Ciudad de México

Publicado el 07 Octubre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, gracias. Buenos días a todas y todos.

El día de hoy vamos a presentar el arranque de uno de los programas más importantes para la ciudad: Cualli Ohtli, que significa “buen camino”.

Le voy a pedir al secretario de Obras que pueda hacer la presentación y continuamos. SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Claro que sí, jefa de Gobierno, con su permiso.

Decir que hace unas semanas atrás, se llevó a cabo la presentación de lo que es el programa de Mantenimiento a la Carpeta Asfáltica, manifestando una de sus principales acciones, que es la repavimentación de las vialidades primarias.

Así que estamos anunciando el arranque formal de este programa de Repavimentación, que lo consideramos como una de las acciones más relevantes, tomando en cuenta que el programa de Bacheo que realizamos anualmente en la ciudad, es un programa que se define como un programa temporal, el que permite que, principalmente con la generación de baches se pueda estar atendiendo, pero la Repavimentación es el programa que permite la corrección definitiva de la carpeta asfáltica.

Así que este programa de Repavimentación, como ya se menciona, se ejecuta todos los años en la ciudad.

Es un programa que principalmente se programa al término de la temporada de lluvias, que es en este momento en el que se está iniciando, a partir de que, al término de las lluvias, nos permita como Ciudad de México, arrancar el mantenimiento de la carpeta asfáltica.

Así que, la Secretaría de Obras y Servicios se encuentra formalmente preparada para dar el arranque a este programa. Decir que los datos generales que tiene la infraestructura vial en Ciudad de México, son los siguientes:

217 vialidades primarias, con más de mil 116 kilómetros lineales que tiene la ciudad y 18 millones de metros cuadrados, que es lo que se tiene cuantificado en estas vialidades, de las cuales sólo se desglosan en tres rubros generales. Nueve grandes vialidades que le dan acceso a la Ciudad de México; 35 ejes viales y 173 vialidades principales.

Decir que este programa de repavimentación, lo estamos diseñando para que se pueda ejercer en 2 años; es decir, 2025-2026, en el cual podamos arrancar desde octubre de este año a mayo del 2026.

Es importante decir que es un programa bastante importante, del cual tenemos una meta de intervención de más de 3.5 millones de metros cuadrados, en la intervención de las distintas vialidades que vamos a implementar, dando un total de 200 kilómetros lineales, perdón, corrijo, 250 kilómetros lineales, que va a tener la intervención.

De acuerdo al diagnóstico que hemos realizado en todas estas vialidades, hemos encontrado particularmente 69 vialidades, que prioritariamente vamos a atender, que son estas nueve grandes avenidas que dan acceso a la Ciudad de México.

35 ejes viales, que son la traza urbana que conecta Oriente Poniente y Norte Sur de la Ciudad de México y 25 vialidades principales, que también forman parte de este listado.

Aquí enuncio algunas de las avenidas que serán tomadas en cuenta para su intervención. Hemos hecho un diagnóstico de todas estas avenidas que estamos mencionando, de las 69 vialidades.

Y tenemos plenamente identificado cuáles son los tramos que corresponde repavimentar, de todas estas vialidades. Es decir, hay vialidades como Periférico, que tenemos identificado con tramos que han sido pavimentados el año anterior y en 2024, que se encuentra en buenas condiciones la mezcla asfáltica, la carpeta asfáltica, pero encontramos algunos otros tramos, ahí mismo en Periférico, que requieren una repavimentación.

Es decir, no será el 100 por ciento de la vialidad, sino aquellos tramos que así lo requieran, a partir del diagnóstico que hemos identificado; pero decir que vamos a atender parte de estas vialidades como Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto-Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán, Calzada Ignacio Zaragoza, la avenida Aquiles Serdán, avenida Gran Canal, el Circuito Interior en los tramos donde se cuenta con carpeta asfáltica, y en Río San Joaquín, otra avenida importante.

También decir que dentro de estas vialidades que se van a intervenir, están los 35 ejes viales. Ésta es la principal estructura de movilidad que tiene la ciudad, porque estos 35 ejes viales, prácticamente cruzan a lo largo y ancho de la Ciudad de México. Son todos estos 35 ejes viales que están en la presentación y agregamos también el Eje Central como uno de estos importantes ejes viales.

Y también decir que hay otras 25 vialidades que hemos identificado en el diagnóstico, que se requieren repavimentar en algunos tramos; destacando, por ejemplo, Constituyentes, Paseo de La Reforma, Calzada Legaria, Bosques de La Reforma, entre otras avenidas que mencionamos, que consideramos serán parte de la intervención de la repavimentación.

¿Cómo nos estamos preparando? Ya tenemos en marcha 52 procesos de contratación, de licitación pública, que nos va a permitir tener toda esta fuerza de trabajo con distintas empresas que nos van a ayudar en los trabajos, lo que nos va a permitir que cuando menos, cada empresa tenga un tren de trabajo.

En algunos casos, como algunas avenidas, que son un poco más largas, caso Periférico, estaremos ampliando el número de trenes de trabajo, pero la base de este programa son 52 trenes de trabajo, lo que da un total aproximado de 416 maquinarias, que van a estar trabajando a lo largo de todos estos meses.

¿Qué integra un tren de trabajo de pavimentación? Una perfiladora, una pavimentadora, un compactador neumático, un rodillo compactador, una barredora, una petrolizadora, una pipa de riego y una retroexcavadora. Esas ocho maquinarias es lo que integra un tren de pavimentación.

Y destacar que desde la Secretaría de Obras y Servicios, este año estamos adquiriendo cinco nuevos trenes de pavimentación, lo que nos va a permitir que a finales de este año, la Secretaría de Obras también puede estar llevando a cabo repavimentación por administración.

Así que esto también es un complemento importante y un esfuerzo que este gobierno está realizando, para realizar trabajos por administración.

Hay una inversión muy importante, de alrededor de 2 mil 600 millones de pesos. Esto nos va a permitir la intervención de los 3.5 millones de metros cuadrados y los 250 kilómetros, con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos.

Es importante destacar, que arrancamos ya el Programa de Repavimentación. Nos hemos propuesto arrancar mañana miércoles 8 de octubre. Vamos a intervenir avenida Constituyentes del tramo que corresponde, desde el kilómetro 13, que es la entrada a la Ciudad de México, hasta Periférico.

En ese tramo hay algunas zonas que ya requieren repavimentación, que vamos a poder levantar completamente la carpeta, para poder estarla interviniendo. Hay algunas secciones de Constituyentes que hemos identificado, que se encuentra en buen estado y que las vamos a mantener hasta que se requiera un tipo de mantenimiento.

Y de igual manera, el jueves 9 de octubre iniciarán los trabajos en avenida Paseo de la Reforma; también en el punto que inicia del kilómetro 13 a Periférico.

Estas dos son avenidas del poniente, que se logran conectar hacia el acceso a la Ciudad de México por la zona de Santa Fe, así que estas dos repavimentaciones, una arranca el miércoles y otra el jueves, y será parte del arranque del Programa de Repavimentación en la Ciudad.

También informar que, adicional al Programa de Repavimentación que ya damos por iniciado a partir de hoy y de mañana, que ya estaremos trabajando, quiero informar sobre los avances del Programa de Bacheo Nocturno y el Programa de Avance de Bacheo de Atención Ciudadana y emergencias, que como lo hemos dicho, es un programa permanente que se hace a lo largo de todo el año. que permite mitigar estos temas.

Hasta el día de hoy, podemos decir que hemos intervenido 15 vialidades, con casi 273 kilómetros lineales de atención, y más de 80 mil metros cuadrados de mantenimiento de la carpeta asfáltica, que se han logrado a través de este programa.

Todas las noches salimos a intervenir 10 kilómetros lineales de vialidad, lo que nos está permitiendo poder avanzar. Es lo que llevamos aproximadamente, a dos meses de arranque del programa; es lo que ha sido atendido.

Y de igual manera, hemos atendido 93 mil 568 metros cuadrados de mantenimiento a la carpeta asfáltica, con los folios SUAC o los folios de atención ciudadana o de emergencia, que nos ha reportado la ciudadanía a través del SUAC, y que hemos estado avanzando.

También decir que de manera particular, estamos haciendo una estrategia para que el mantenimiento a la carpeta asfáltica nos permita eficientar de mejor manera los recursos, pero también el trabajo que realizamos para esta tarea.

Como saben ustedes, la Ciudad de México tiene una planta de asfalto instalada en Avenida del Imán, que es administrada por su titular, el Ingeniero Reyes, que también aquí nos acompaña, agradecemos su presencia.

La cual desde ahí se produce toda la mezcla asfáltica que requiere, tanto el Gobierno de la ciudad como las alcaldías, pero es importante reforzar esta infraestructura.

La planta de asfalto se compró hace más de 20 años; la última planta de asfalto que se tiene en operación, y que es la que principalmente está dándole capacidad de producción a la Ciudad de México.

Hemos platicado la posibilidad de que para el 2026, le hemos planteado a la jefa de Gobierno, que podamos instalar una nueva planta de asfalto en la Ciudad de México, por supuesto con todos los trámites administrativos que con ello conlleve, pero sobre todo ubicarla estratégicamente en un punto de la ciudad, que nos permita que podamos abastecer de material de mezcla asfáltica, en la zona norte-oriente de la ciudad, para que el traslado de la mezcla asfáltica pueda ser más corto.

Eso significa eficientar el presupuesto, para que los recorridos no sean muy largos, como hoy se generan desde el sur de la ciudad, que es Coyoacán hasta el norte, y todos los sitios de la ciudad donde se repavimenta.

Entonces, tener estratégicamente una nueva planta de asfalto, se va a desarrollar. La propuesta de ubicación es en el Bordo Poniente; un espacio que ya se tiene destinado justamente para la operación y el manejo de los residuos orgánicos, inorgánicos, y también los de la construcción.

Sólo resaltar que ahí en el Bordo Poniente ya estamos haciendo la trituración del concreto que se genera de toda la parte de la obra pública. Se hace el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos y ahora también en el Bordo Poniente lo que se busca es desarrollar, desde el Gobierno de la Ciudad, la instalación de una planta de asfalto.

También decir que con esta planta de asfalto que se busca instalar el próximo año, también damos paso a la implementación de nuevas tecnologías que se están utilizando para la construcción de mezclas asfálticas.

Tan sólo la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y en otros países, están desarrollando nuevas mezclas asfálticas recicladas, lo que permite la durabilidad de la mezcla asfáltica.

Así que estamos dando un paso importante al uso de la tecnología, al uso de nuevos agregados que se utilizan para la construcción de nuevas mezclas asfálticas; pero sobre todo, hacer rendir el recurso, a la hora de poder acercar el material de la mezcla asfáltica, a los puntos o a los frentes de trabajo donde se requiere.

Ese es un paso muy importante, que vamos a dar principalmente el próximo año, por lo que implica el recurso a invertir, y que nos va a permitir reforzarnos como gobierno, en la producción de mezcla asfáltica.

Sería cuánto, jefa de Gobierno.

CBM: Muchas gracias.

Bueno, pues después de las intensas lluvias, esperando que cada vez sean menos lluvias, que cada vez podamos tener ya, todas las condiciones para arrancar este programa, es que hoy se presenta Cualli Ohtli, que significa Buen Camino, y que implica la inversión en la transformación de una de las infraestructuras más importantes que tiene la ciudad, que justamente son sus grandes avenidas que nos garantizan una mejor movilidad.

Que nos garantizan que tengamos las vialidades en buen estado, y con ello atender de raíz una problemática que enfrentamos en esta temporada de lluvias tan intensas y que, como hemos dicho, el bacheo resuelve de manera temporal, pero lo que hoy arranca es una inversión estratégica en la mejora de raíz, de las infraestructuras urbanas de la Ciudad de México.

Así que este programa significa invertir una cantidad importante de recursos: 2 mil 600 millones de pesos. La inversión es bianual; pero también tenemos que informar y decir que, en octubre del 2026, nuevamente estaremos haciendo esta inversión bianual.

Es decir, empezamos en octubre, terminamos en mayo; vienen las lluvias, y luego otro monto importante en octubre del próximo año, para terminar antes de las lluvias.

Es decir, es una de las tareas fundamentales que hace la ciudad, y que se tiene que hacer en este caso, en este momento y en este año, o en esta ocasión, en las distintas avenidas que tiene la ciudad, y que tienen problemas de pavimento dañado, con baches y demás problemática.

Así que esto implica que vamos a intervenir 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica. 3.5 millones de metros cuadrados de la carpeta asfáltica. Es una de las grandes obras, y yo estoy muy contenta, porque arrancamos.

Y como bien informó el secretario de Obras, arrancamos mañana, y en el transcurso del mes de octubre, ya para que en noviembre podamos tener 52 frentes de trabajo, 52 trenes y también contratos de trabajo, desarrollando esta labor.

Es decir que, en poco tiempo, en los próximos días, irán sumándose semana con semana, hasta que tengamos ya, en el mes de noviembre, 52 frentes abiertos de cambio de la carpeta asfáltica.

52 frentes al mismo tiempo. 52 vialidades distintas, que vamos a estar atendiendo, a partir de noviembre.

Y le voy a pedir al secretario de Obras que se informe de manera permanente, los avances que tenemos en esta gran tarea.

Así que arrancamos una gran obra, que es la transformación de 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica, para garantizar el tener en mejores condiciones, en muchas mejores condiciones, la ciudad.

Y después, arrancamos otra vez en octubre del próximo año. Eso significa que el trabajo que van a hacer estos 52 frentes, lo van a hacer en la noche. Esto también es importante decirlo. La obra que estamos iniciando, va a ser nocturna, para evitar problemas a la población, y que esto signifique allí una problemática.

Así que le agradecemos al subsecretario de Tránsito su apoyo total, para garantizar que estos frentes de trabajo tengan las condiciones para avanzar rápidamente en este tema.

Cuando hablamos de 3.5 millones de kilómetros, perdón, de metros cuadrados, tenemos que pensar en cuántos kilómetros lineales estamos hablando. Estamos hablando de 250 kilómetros lineales.

Es como de aquí a Querétaro, que se va a cambiar la carpeta asfáltica, o que se va a repavimentar. De ese tamaño es lo que vamos a hacer a partir de hoy, mañana, que damos el banderazo a esta obra tan importante.

Y se trata de 69 vialidades primarias, que van a ser intervenidas en distintas partes de las vialidades. Y estaremos avanzando con recursos bianuales de 2 mil 600 millones de pesos. Esto significa para nosotros, un gran trabajo; una gran transformación para la ciudad.

Y agradezco al equipo de la Secretaría de Obras, por toda la tarea que se ha venido haciendo, primero, para enfrentar los baches. Como ya se informó acá, en dos meses se atendió una cantidad importante de metros cuadrados, que nos ayudaron a enfrentar los temas de bacheo. Pero tenemos todas las condiciones para pasar ahora a atender la raíz de todos estos problemas.

Estamos hablando entonces, que dejamos por un momento -digo por un momento, porque ante cualquier solicitud de algún bache, inmediatamente se va a atender-, pero pasamos a otra etapa, que es la repavimentación.

Y quiero entonces agradecer a los trabajadores que han estado apoyando de manera permanente en las noches, en los días, en esta tarea que hoy se presenta.

Y por supuesto, cinco frentes van a ser atendidos por la Secretaría de Obras. Y cada año vamos a fortalecer esos frentes. Es decir, cada año vamos a estar adquiriendo infraestructura y equipo, porque esta gran ciudad debe de tener equipo.

Fíjense. Si tenemos una planta de asfalto, lo que debemos de tener en contraparte, son equipos, trenes de trabajo, para la pavimentación.

Tenemos planta de asfalto, y no tenemos trenes para hacer esta labor. Por eso se adquirieron ya cinco trenes de trabajo y cada año vamos a estar fortaleciendo, para que llegue un año en que no tengamos que contratar, sino hacerlos nosotros los grandes cambios de pavimentación, puesto que tenemos la infraestructura.

Lo más difícil es tener una planta de asfalto. Eso es lo más difícil y la tenemos. Entonces vamos a trabajar mucho esto.

Y por supuesto, deseamos que las alcaldías hagan lo propio. Recursos se aumentaron mucho… ¿Cuánto? ¿Más de 4 mil millones de pesos de recursos para las alcaldías? Si quieres, por favor. Adelante, secretario.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPDBF): Bueno. Mencionar que sin duda estamos fortaleciendo la inversión en la Ciudad de México, en el presupuesto de este año.

Recordar que fue 17 por ciento lo que incrementó la inversión, y además eso se ve reflejado en el presupuesto de las alcaldías. Es un presupuesto que aumentó 8.8 por ciento, que es el mayor incremento en más de 20 años, y particularmente hay un recurso que está destinado a todo el tema de infraestructura urbana.

Estamos hablando del aumento general de poco más de 4 mil millones, y más de mil 400 millones, que tienen que ser etiquetados todos para infraestructura urbana.

Entonces sin duda va a haber, ahora sí que muchas fuentes de trabajo, mucha obra por parte del Gobierno de la Ciudad, pero también por parte de las alcaldías, porque hemos fortalecido el financiamiento, y yo quiero aprovechar para agradecer a las y los contribuyentes de la ciudad.

Hemos tenido ingresos que nos permiten poder sustentar estos programas. Estos programas son financiados con recursos fiscales, y del Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública de la ciudad. Esto nos está permitiendo fortalecer la inversión en la carpeta asfáltica.

Es cuánto.

CBM: Muy bien.

Secretario, ¿quiere comentar?

SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCIA NIETO (HUGN): Con su permiso, jefa de Gobierno.

Como ustedes pueden ver, estas acciones sin duda alguna van a generar condiciones en la movilidad de la Ciudad de México, muy importantes. Que aunado a la inversión histórica en todo el tema de movilidad, están generando una tensión importante a toda la infraestructura, tanto en vías primarias, en este caso, pero también en toda la intervención de infraestructura pública para el servicio público de transporte.

Es una inversión muy importante, y es una inversión que tiene que ver con toda esta renovación y diseño de la ciudad, para estar en posibilidades de acortar los tiempos y generar mayor posibilidad de traslado de mucha gente.

Entonces, es de agradecer este programa, que es un programa estratégico, que se une a todo el tema de movilidad y de infraestructura.

CBM: Gracias. Adelante, Subsecretario, con esta tarea que tenemos.

SUBSECRETARIO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMISARIO JEFE CRISTIAN RAYMUNDO SUMANO SALAZAR (CRSS): Jefa, con su permiso.

Mencionar que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Subsecretaría de Control de Tránsito, está lista para garantizar todos estos trabajos; la seguridad de los trabajadores de la Secretaría de Obras, y así también informar a la ciudadanía las diferentes alternativas viales, en los cierres que se estarán realizando.

CBM: Muy bien.

Bueno, pues con esto concluimos la información. Adelante con las preguntas.

PRESENTADOR: Con su permiso, jefa de Gobierno. Nos informan que se suma la presencia y participación del secretario de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, el licenciado Pablo Vázquez Camacho.

De igual manera, recibimos a la secretaria de Salud Pública de nuestra ciudad, la doctora Nadine Gasman Zylbermann, quien se integra a la mesa.

Contamos también con la presencia del coordinador general del C5 en la Ciudad de México, el doctor Salvador Guerrero Chiprés. Gracias también a la fiscal General de Justicia de nuestra ciudad, la maestra Bertha María Alcalde de Luján, y por supuesto, la participación de igual manera, del secretario de Gobierno en la Ciudad de México, el licenciado César Cravioto Romero.