Mensaje de la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, durante el Primer Encuentro de Economía Solidaria, Cooperativismo y Cuidados de la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO, CLARA MARINA BRUGADA MOLINA (CMBM): Hola, buenos días a todas, todos y todes, gracias por esta asistencia a este Encuentro de Cooperativismo, quiero saludarlos, darles la bienvenida. Este gran encuentro tiene como objetivo fortalecer una visión cooperativista para el Gobierno de la Ciudad y fortalecer también, con las experiencias de todas y todos ustedes, este gran trabajo.
Quiero agradecerle a la secretaria, Inés González, nuestra secretaria de Empleo y Trabajo de la Ciudad de México.
Miren, ¿por qué ella es secretaria de este rubro? Ella viene de la sociedad civil y eso tiene un plus, ella ha sido sindicalista, ella defiende a los trabajadores y cree en esencia, como todos los que formamos parte de este gobierno, en el poder del pueblo, de la ciudadanía, de las personas, para construir nuestro propio futuro. Así que todo mi reconocimiento a Inés González en esta misión de ser la secretaria de Empleo, Trabajo y cooperativismo en la Ciudad de México.
Y quiero el día de hoy saludar también a todos los que están en el presídium, les doy un abrazo, los saludo, me da muchísimo gusto, a nuestras diputadas, a la presidenta del Congreso de la Ciudad, diputadas y representantes populares; pero, sobre todo, a los cooperativistas y las cooperativistas.
Ser cooperativista es sinónimo de mucho esfuerzo, primero, de combatir ideas personalistas y capitalistas con sus demás compañeros y compañeras, eso es lo primero y lo más difícil, mientras no creamos una conciencia, una conciencia social de generación de riqueza colectiva, por encima de la riqueza individual, no avanza una cooperativa.
Así que la base y el sustento está en la creación de la conciencia colectiva, porque de allí cambia todo: cambia el modelo de organización individualista, competitivo, a un modelo de organización cooperativista social, compartido, con corresponsabilidad y autogestionario.
Así que, cómo en este momento histórico que vive México, teniendo este segundo piso de la transformación, es decir, después de que Andrés Manuel López Obrador fue nuestro presidente, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde acá, desde este evento, y viene una mujer, una mujer presidenta para este país, y eso está rompiendo muchos moldes y muchos pensamientos, es lo mismo en el cooperativismo.
Y este encuentro logra coincidir dos ejes fundamentales de la transformación del país y de la ciudad, este encuentro logra coincidir con lo más avanzado de responsabilidad estatal para promover la economía social, solidaria y el cooperativismo, es decir, una nueva visión de construir economía desde abajo.
Y, por otro lado, el otro eje que nos llama y que coincide es justamente “tiempo de mujeres”, y eso significa que los gobiernos tenemos que apostarle a derribar los obstáculos que históricamente han tenido las mujeres para poder salir adelante.
Una mujer deja de estudiar para cuidar a su familia, una mujer deja de generar ingresos para dedicarse a cuidar. Y un trabajo que no es reconocido como tal, lavar, planchar, cuidar a los niños, cuidar a los mayores, cuidar a las personas con discapacidad, hacer de comer, limpiar la casa, no es considerado un trabajo que implique un valor y visualizarlo como una gran tarea que tiene que recuperar y que produce riqueza, no, no es considerado así, pero es vital.
Para un obrero o para un cooperativista si no hay reproducción de la fuerza de trabajo no se puede ir a trabajar, o imagínense ustedes qué pasaría si ese trabajo no lo hicieran las mujeres principalmente, ¿quién cuidaría a los niños?, ¿quién lavaría la ropa?, ¿quién tendería la cama?, ¿quién haría de comer?, ¿cómo un trabajador podría estar en condiciones de al otro día ir bañadito a trabajar?
O cómo un cooperativista de Pascual –que aquí está, es la primera presidenta de la cooperativa Pascual y me da tanto gusto que hoy está acá–, cómo un cooperativista va a poder ir a trabajar si no hay en la casa quién resuelva los problemas.
Así que en estos gobiernos la tarea es, por un lado, una visión liberadora de la economía, que levante al pueblo y pueda construir cooperativas como una alternativa económica; pero, por otro lado, una visión que libere a las mujeres de todas las cargas que se tienen para poder, al igual que cualquier otro ser humano, desarrollarse.
Así que queremos que esta ciudad sea una ciudad cooperativista, una ciudad comunitaria, una ciudad libre, una ciudad próspera, una ciudad con bienestar para todos y una ciudad feminista. O sea, tenemos que juntar, justamente, todos estos retos y estas ideas para construir una nueva sociedad.
Entonces, uno de los grandes obstáculos que ha impedido a las mujeres convertirse en grandes mujeres que estudian, que trabajan, que producen, etcétera, es la tarea de los cuidados; aún más, para que una mujer pueda sobresalir tiene que ser extraordinaria, porque tiene que hacer doble trabajo: tiene que atender a los hijos, tiene que atender a la familia y además hacer lo que todos los demás hacen para poder sobresalir en su ramo.
Entonces como gobierno queremos, justamente, liberar a las mujeres de manera comunitaria y de manera cooperativa de estos grandes obstáculos. Entonces significa, miren, como gobierno vamos a construir 200 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, lo que antes se mal llamaba guarderías, ahora vamos a construir 200 a lo largo y ancho de la ciudad.
Y miren, es enorme lo que vamos a hacer, pero no es suficiente, no es suficiente. Entonces, apelamos a la organización comunitaria y a las cooperativas para que también se sumen a esta tarea, porque naturalmente se hace, en muchas colonias y comunidades se organizan para cuidar a los niños.
Entonces hemos decidido impulsar los CUCOS, que son las Cunas Comunitarias en la Ciudad de México, que nos permita ampliar nuestra capacidad para que las mujeres puedan tener tiempo e integrarse a hacer cooperativas, para que las mujeres puedan tener tiempo y estudiar, para que las mujeres puedan tener tiempo y hacer lo que quieran hacer; entonces tenemos esta, una manera de desarrollar cooperativas del cuidado.
Y, por otro lado, seguir generando cooperativas a lo largo y ancho de la ciudad, como una construcción económica desde abajo, con una visión que ayude a que podamos tener una alternativa económica.
Entonces son estos pilares en los que vamos a ir trabajando, cooperativismo y especialmente hoy abrimos las cooperativas de cuidado, porque ahí hacemos o cumplimos con dos objetivos a la vez: generar ingresos, pero también liberar en donde ha estado obstaculizado el tiempo.
Por eso nos da mucho gusto que el día de hoy uno de los ponentes, Euclides André Mance, nos acompañe con “Los circuitos económicos solidarios en la economía de la liberación”. Entonces lo vamos a escuchar, yo ya pedí que me envíen los videos, pero sabemos que nos vamos a enriquecer en esta ciudad con estas experiencias.
Y también vamos a escuchar una ponencia muy importante: “El Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en Cuba”, de la doctora Magela Romero Almodóvar, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados. Muchísimas gracias, que también el día de hoy va a presentarnos ponencias importantes.
Entonces cuando hablamos –ya nos lo decía aquí nuestra querida Rocío Mejía, que me da tanto gusto que nos acompañe en este evento– de economía solidaria tenemos que hablar de bienestar social, de democracia, de solidaridad, de desarrollo sostenible, de equidad y de justicia social, esa es la diferencia con cualquier otro tipo de economía.
Entonces, se trata de que en esta ciudad echemos a andar estos proyectos, esta nueva visión, digo nueva no porque apenas la vamos a echar a andar, sino porque todos los gobiernos democráticos en la ciudad lo han impulsado, pero sí esta nueva visión con respecto a la ciudad, con respecto a la sociedad.
Y sabemos que antes lo que imperaba era –bueno, sigue todavía– el neoliberalismo, pero ya se ha venido combatiendo, pero para combatir radicalmente el neoliberalismo no solo necesitamos un gobierno fuerte que priorice lo social, que fortalezca lo social por encima de intereses económicos, en fin, sino que necesitamos fortalecer a la sociedad y fortalecer a la sociedad económicamente significa construir un poder económico desde abajo, una fuerza económica que tenga otros mensajes y que el mensaje no sea la competencia y te aplasto porque yo soy mejor o quedo bien ante los que dirigen la economía, sino una fuerza que hable y practique la solidaridad y convoque a nuestros pueblos a organizarse bajo esa perspectiva.
Así que este es el objetivo, el objetivo no es producir riqueza en sí misma, sino construir medios de crecimiento y desarrollo económico bajo otra perspectiva y otra visión.
Este es un gran reto, construir cooperativas es un gran reto y lo tenemos que decir, y no es simplemente dar un recurso, porque daríamos todos los recursos del mundo para estos programas, no, lo más difícil y lo más interesante de este modelo organizativo de producción económica es la participación con una visión transformadora de todas y todos, eso es lo difícil, es la construcción democrática desde abajo de un poder que genera economía.
Y es allí donde yo quiero reconocer y quiero aplaudir que, a pesar de todos los retos, las cooperativas, y los y las cooperativistas están aquí. Así que un aplauso a todos los cooperativistas y las cooperativistas.
Y miren, esta Ciudad de México también ha sido pionera de este movimiento cooperativista. En 1872 se creó la primera cooperativa aquí, cuyo objetivo fue la producción y venta de sombreros, esa fue la primera cooperativa; y a partir de esa fecha comenzaron a surgir varias organizaciones cooperativas, como el Primer Taller Cooperativo, la Compañía Cooperativa de Obreros de México, y la Asociación Cooperativa de Consumo de Obreros y Colonos, son las bases históricas de los cooperativistas. Y eso generó un parteaguas en esta ciudad y en el país para que se empezara un desarrollo del cooperativismo.
Y hoy tenemos aquí en la mesa cooperativas históricas, con una gran experiencia e historia que tenemos que reconocer, como la Cooperativa Pascual y otras más.
A nivel nacional, por ejemplo, aquí en nuestro país la derrama económica de las cooperativas genera 354 mil millones de pesos al año, de los cuales 14 mil millones, los generan sociedades cooperativas, las demás son generadas por empresas de economía social.
Las empresas de economía social otorgan más de un millón 751 mil empleos en todo el país, o sea, todo esto es generado por economía social. Y en esta Ciudad de México se estima que el 1.5 por ciento de la población ocupada trabaja en cooperativas.
Así que nuestra meta tiene que ser que esta ciudad crezca con una economía desde abajo y esto –como dijimos– no es cualquier cosa, son procesos sociales, procesos sociales que no se resuelven en un año, ni siquiera. Entonces hay que apostarle, tenemos seis años para cambiar las cosas y para poner arriba el cooperativismo y para ponerlo como centro de nuestras políticas públicas, así que yo los invito a que construyamos juntos esta ciudad, que podamos avanzar y, sobre todo, generar estos procesos.
Miren, ¿cuáles son entonces las propuestas que tenemos para avanzar? Si queremos transformar esta ciudad, como decimos, por una ciudad que cuide, por una ciudad donde la economía solidaria y cooperativa juegue un papel fundamental, primero tenemos que fortalecer esa visión, y eso implica generar a lo largo y ancho de la ciudad un proceso y una campaña que apoye los valores del cooperativismo, empezamos por ahí, o sea, tenemos que generar visibilidad pública de lo que es el cooperativismo y su base. Eso es, por un lado.
La segunda propuesta tiene que ver con el presupuesto que le vamos a destinar a las cooperativas y que eso lo damos por sentado.
Vamos a tener un eje importante, que es la construcción del Programa de Cooperativas del Cuidado y vamos a impulsar las cunas comunitarias a lo largo y ancho de esta ciudad.
Vamos a impulsar una red de cooperativas en todos los territorios de la ciudad para armonizar procesos de constitución, capacitación, registro y financiamiento de proyectos de economía solidaria y cooperativismos. A las cooperativas les va mejor cuando se unen con otras cooperativas.
Hay veces que desde el gobierno queremos comprar algo a las cooperativas y no tienen la capacidad para la producción masiva como a veces, pero si tenemos redes de cooperativas eso cambia.
Vamos a crear también un Observatorio de Economía Solidaria y de Cuidado en esta ciudad para generar indicadores, para que se vigile que realmente las cosas se están haciendo bien, para que se apoye, son nuestros acompañantes críticos, digámoslo así, de las políticas públicas gubernamentales.
La otra propuesta es que el Gobierno de la Ciudad va a priorizar los contratos con las cooperativas, pero necesitamos producciones masivas, buenas, que no dejen nada que pedir a otro tipo de producciones. Entonces tenemos que mejorarnos, tenemos que fortalecernos, a lo mejor este primer año es de mucho fortalecimiento, pero ya sabemos qué se va a comprar en este gobierno y que las cooperativas pueden ser —digo– no es algo que se invente, pero hay que fortalecer, pero no solo podemos estar las cooperativas en función de lo que el gobierno haga, tenemos que buscar los mercados suficientes para lograrlo.
Y vamos a echar a andar la Escuelita Solidaria como un instrumento que nos ayude a seguir creando y consolidando esta conciencia, en todos los PILARES, en las UTOPÍAS, en los Centros Culturales y en todos los espacios públicos donde la gente se reúne.
Ustedes saben que vamos a construir 100 hermosas UTOPÍAS a lo largo y ancho de la Ciudad de México, así que en cada UTOPÍA vamos a desarrollar este eje del cooperativismo, porque en las UTOPÍAS llegan miles, cientos de miles de personas, entonces tenemos una oportunidad para generar conciencia y para generar lo mejor que podamos desarrollar desde abajo.
Yo quiero concluir esta participación dando la bienvenida no solo a este foro, sino dando la bienvenida al cooperativismo como nuestra base y centro de apoyo económico para la Ciudad de México.
Así que ciudad cooperativista es nuestra meta, es nuestra meta, todavía somos pocos, todavía nuestra fuerza tiene que crecer más. Así que esta ciudad es el mejor escenario para el desarrollo del cooperativismo, en esta ciudad hay una gran experiencia, historia y conciencia, esta es una de las ciudades con mayor conciencia del país, así que es la ciudad en la que tenemos que tener la mejor experiencia de economía social, solidaria y cooperativista, así que, bienvenidas y bienvenidos a que construyamos juntos esa ciudad.
Muchísimas gracias a todas y todos.
Perdón y yo me voy a tener que ir, tengo un evento donde vamos a hablar sobre la política de vivienda, pero yo los escucho a control remoto. Muchas gracias a todas y todos.
SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, INÉS GONZÁLEZ NICOLÁS (IGN): Muy buenos días. Con el permiso de nuestra jefa de gobierno, licenciada Clara Brugada, saludo a todos y a todas, saludo a este importantísimo presídium que nos acompaña y doy la bienvenida a todos los presentes, muy agradecida de que estén aquí con nosotros.
Este es el Primer Encuentro de Economía Social Solidaria y de Cuidados de la Ciudad de México.
¿Cómo llegamos a este primer encuentro? Surgió a partir de una conversación con nuestra jefa de gobierno en los primeros días del mes de octubre del presente año, ella me propuso llevar a cabo una reunión de cooperativas en la que tuviéramos la posibilidad de dialogar en torno a la valiosa experiencia de todos ustedes y contar con el acompañamiento de distinguidos invitados internacionales –como los que aquí hoy nos acompañan y que yo agradezco, Euclides Mance y Magela Romero, muchas gracias por acompañarnos– para que juntos reflexionemos en torno a los desafíos y oportunidades al crear e impulsar sociedades cooperativas que se inscriban en el marco de la economía social y solidaria.
La cooperación es la fuerza transformadora de nuestra sociedad. Las cooperativas no solo son una forma de organización económica, son, ante todo, una escuela de democracia y solidaridad cuyo horizonte compartido es el bien común.
La Ciudad de México es una de las entidades con mayor peso en la economía y en el mercado laboral del país, aquí tenemos dinámicas que reflejan avances hacia la formalización del empleo, sin embargo, persisten retos significativos principalmente para las mujeres.
Los cuidados, como saben todos ustedes, recaen bajo su responsabilidad, de las mujeres, es una de las mayores tareas que se ha dado a lo largo de la historia por la división sexual del trabajo, de que los cuidados, tanto de niños como de niñas y de adultos mayores, de personas que tienen una enfermedad o discapacidad, son muchas veces cuidados, atendidos por las mujeres, lo cual limita, sin duda, el desarrollo personal de las mujeres y también su desarrollo profesional en el trabajo, en la escuela, su preparación, pero también restringe su desarrollo en la sociedad y sustenta las desigualdades sociales, por supuesto, evita que las mujeres tengan descansos.
En este contexto, las cooperativas de cuidados emergen como una alternativa de solución, ofrecen respuestas colectivas que no solo satisfacen las necesidades de cuidado de la población, sino que, además, generan oportunidades laborales dignas para las personas que se responsabilizan de ese cuidado, de los cuidados, al mismo tiempo que permite integrar a más personas al mercado laboral para así reconocer y valorar el trabajo de cuidado que hoy por hoy –como dije– lo realizan principalmente las mujeres.
Las cooperativas de cuidados hará posible formalizar este sector laboral respondiendo a una necesidad mutua, uno, a las personas que requieren cuidados; y dos, a su vez, que las personas que cuidan se organicen para dar un valor económico a su trabajo, aprovechando su experiencia en esta labor tan importante que a lo largo de la historia han dado sostenibilidad a la vida.
Desde la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo promoveremos cooperativas de cuidados desde el enfoque de la economía social y solidaria, con lo que contribuiremos, bajo el liderazgo de nuestra jefa de gobierno, a dar pasos importantes hacia cambios estructurales que garanticen que las mujeres accedan a oportunidades de desarrollo, sin que las labores de cuidado sean una limitante.
En la Ciudad de México, donde las mujeres representan casi la mitad de la población económicamente activa, la creación de cooperativas de cuidado es indispensable para avanzar en la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, para así contribuir al cierre de las brechas de género, como el ingreso, la permanencia y la seguridad en el empleo.
Invito a todas y todos a unirse a este esfuerzo colectivo, trabajemos juntos para hacer realidad la utopía laboral en la Ciudad de México, un territorio donde cada persona tenga la oportunidad de prosperar y contribuir al bien común.
Muchas gracias.
SECRETARIA DEL BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muy buenos días a todas, a todos y a todes, muchas gracias por acompañarnos y gracias por invitarme a participar. Buenos días a todos.
Un saludo a nuestra querida jefa de gobierno, Clara Brugada; a la secretaria del Trabajo, Inés González; y a los demás miembros del presídium.
En este Primer Encuentro de Economía Social y Solidaria y de Cuidados, continuamos con una de las estrategias que —como ya lo mencionó mi querida compañera Inés, es una idea— son varias ideas en torno al cuidado que nos ha pedido la jefa de gobierno empecemos a implementar en esta ciudad, es tiempo de transformaciones, es tiempo de cuidados y es tiempo de mujeres.
Y en particular interesa el inicio de este programa porque las cooperativas se van a centrar en el cuidado de los menores, sobre todo, de los menores de la primera infancia, la cual es una de las áreas en las que la Ciudad de México carece de infraestructura y que va a ser todo un trabajo que seguramente nuestra jefa de gobierno platicará en torno a la construcción del Sistema de Cuidados.
Pero las cooperativas destinadas a la primera infancia y, sobre todo, con este carácter solidario, popular, feminista, es muy importante porque es ahí, desde los primeros pasos, en la primera infancia, que se crean las nuevas identidades, las nuevas formas de cooperar, las nuevas formas de cuidarnos.
Es muy importante el cariño, el trabajo, los cuidados, que normalmente no se reconocen, no se valoran y que recaen sobre todo en las mujeres, pero a través de las cooperativas creo que tenemos la oportunidad de empezar a crear entre las infancias nuevos imaginarios, nuevos imaginarios colectivos, de cooperación más que de competencia, de solidaridad y de ayuda.
Porque en las escuelas finalmente, aunque hay un esfuerzo, digamos, ya entran los pequeños demasiado tarde, creo yo que a los tres años tienen el carácter formado, entonces es muy importante el apoyo que se hará en la primera infancia para todos estos procesos.
Y sería muy importante también que de ahí, de estas experiencias, desarrolláramos otras nuevas cooperativas que fueran también al cuidado de adultos mayores, de personas con discapacidad y de otra serie de personas que requieren de esta atención y de este cuidado.
Inclusive hay un tema que me parece muy importante que ha salido en los estudios que he realizado de pobreza de tiempo, sobre la falta de cuidado, por ejemplo, de las niñas y niños adolescentes o que tienen 10, 12 años, que la mamá, el papá tiene que salir a trabajar, los niños salen de la escuela y no tienen realmente un espacio seguro dónde quedarse por las tardes, dónde sentirse protegidos y cuidados.
Y creo que esa también podría ser una alternativa de las cooperativas de cuidados, desarrollar estos lugares donde los niños tengan por las tardes estos espacios seguros de convivencia, cercanos a su hogar y que puedan desarrollar también estas nuevas formas de relacionarnos socialmente.
Y lo que yo creo y yo quisiera recalcar es que además de ser un derecho a través de las cooperativas y que tengan todas las garantías laborales que deben de tener a través de estos mecanismos, lo que me parece importante es que podemos trabajar de otra manera para construir una sociedad nueva, una sociedad centrada en los cuidados y una sociedad centrada en la solidaridad y en el trabajo comunitario.
Enhorabuena y ojalá que tengamos muchas cooperativas y que de aquí se desarrollen –hacia– otras áreas de cuidado.
Muchas gracias.
DIRECTORA GENERAL DE FINANCIERA PARA EL BIENESTAR, MARÍA DEL ROCÍO MEJÍA FLORES (MRMF): Buenos días a todas, a todos. Me da muchísimo gusto que nos hayan convocado el día de hoy. A la jefa de gobierno, Clara Brugada, siempre es un honor participar contigo, con usted, en este evento.
Y me da más gusto encontrar a Euclides Mance después de 20 años –¿o cuánto?– que anduvo por acá también en México promoviendo lo que él lleva toda una vida trabajando, que son precisamente todos los circuitos económicos, solidarios y cómo impulsar estos temas en México y en América Latina.
También, decirles que vemos caras, todas las compañeras, compañeros que están aquí, muchísimo gusto ver que la Ciudad de México tiene y mantiene este espíritu solidario, este espíritu cooperativo y que no solamente se mantiene, sino que la expectativa para estos próximos seis años es muy, muy relevante.
Con el liderazgo de la licenciada Clara Brugada, con Inés como secretaria de Trabajo, Ismael Osuna, que anda por aquí, creo, no solamente creo, estoy segura que la economía social y solidaria va a tener un gran repunte y que eso nos va a ayudar muchísimo.
Y me da mucho gusto saber que cuando hablamos de economía social y solidaria –yo también lo relaciono con la economía popular, con la economía familiar y con la economía feminista– tenemos muchos principios que tienen que ver, cuando nos ponemos a revisar la economía feminista nos damos cuenta que muchos de los principios de la economía social y solidaria se relacionan y tienen que ver unos con los otros.
Y me da mucho gusto también porque estamos hablando de un movimiento, no solamente de un concepto, de una teoría, de una filosofía, sino de un movimiento social que se refleja precisamente en este gran evento.
Estamos hablando de organizaciones, de empresas solidarias, de cooperativas, de mutualistas, de asociaciones, de asociaciones de trabajadores y trabajadoras, del tema del comercio justo, que ha sido uno de los pilares también en esta ciudad; estamos hablando, por fin, también de que vamos de la mano con los gobiernos, con el Gobierno estatal y con el Gobierno Federal, esa ha sido una de las principales características que yo veo aquí.
Y la Ciudad de México tiene una trayectoria muy relevante, ha sido vanguardia y va a seguir siendo vanguardia con todos estos temas.
Ya lo mencionaba ayer la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia mañanera, hablaba de la experiencia que se tuvo cuando ella fue jefa delegacional allá en Tlalpan, que creamos, nos tocó crear junto con ella cooperativas de limpieza; y creo que es una gran alternativa, ya lo mencionaba ahorita Inés, no solamente las cooperativas de cuidados, sino también las cooperativas de limpieza, porque en general las empresas de limpieza son empresas que explotan el trabajo y, sobre todo, el trabajo de las mujeres.
Entonces tenemos un campo enorme para ir transformando, estamos viendo que esta economía social y solidaria es una alternativa a ese modelo capitalista neoliberal, una alternativa que nos permite efectivamente ir viendo cómo se desarrollan nuevas maneras de organización del trabajo más democráticas, más equitativas y mucho más acorde a nuestros tiempos de la Cuarta Transformación.
Este sector de la limpieza, el sector de la confección, veo aquí varias caras también de compañeras de cooperativas de la confección que tienen mucha experiencia.
Y simplemente felicitar al Gobierno de la Ciudad de México por esta gran iniciativa, no podíamos dejar que pasara el doctor Euclides Mance y no organizar un evento de esta magnitud para poder visibilizar el gran papel que tienen las cooperativas, las empresas sociales y que van a ser un pilar seguramente del desarrollo económico de los próximos años.
Enhorabuena, felicidades a todas y a todos los organizadores. Y una vez más, un abrazo a Clara Brugada por esta gran iniciativa.
Muchas felicidades.