Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 29 Septiembre 2020

P: Hola, buenos días a todos. Doctora, primero me gustaría preguntarle sobre este discurso. ¿Entonces, se irá analizando en cada una de las manifestaciones, pues si hay posibilidad de que ingresen, si hay seguridad de que ingresen al Zócalo?, ¿o solamente será mientras estén los integrantes de FRENAAA en el Zócalo? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): No, es porque hay la presencia de un plantón en el Zócalo; ustedes saben que manifestaciones de mujeres han entrado todas las veces al Zócalo, todas las veces, pero en este caso no vimos condiciones, sobre todo porque traían objetos peligrosos y podía haber confrontación entre las dos demostraciones en el Zócalo.

Hubo un adulto mayor herido, una persona que pasaba por ahí –hombre– herido, 44 policías; entonces, pues no había condiciones para asegurar la seguridad, también de quien hoy está en el plantón, aun cuando no coincidamos con ellos, nuestra obligación es resguardar su seguridad; entonces, por esa razón se evitó.

Pero, en todos los casos, cuando hay diálogo, cuando hay mesas de trabajo, cuando se ve que… se pacta que va a haber respeto entre manifestantes, se les permite entrar al Zócalo; tan es así… repito, ahora que está FRENAAA en el Zócalo. Tan es así que en estos días hemos tenido varias movilizaciones en el Zócalo, pero se acordó previamente ciertas condiciones para evitar que haya agresiones.

P: ¿Entonces, también ya se están reuniendo con los que participarán en la marcha del 2 de Octubre? Porque también hay grupos de anarquistas, me imagino que también un grupo de feministas se acercarán y participarán en esta marcha, ¿no sé si ya están reuniéndose con todos ellos? SUBSECRETARIO DE GOBIERNO, FÉLIX ARTURO MEDINA PADILLA (FAMP): Sí, Eduardo, efectivamente hemos tenido reuniones con quienes encabezan el comité organizador y comunicación a través de la Secretaría de Gobierno para platicar al respecto; justo en estos días –bueno, entre hoy y mañana– tendremos reuniones de coordinación para precisar las actividades a realizar y cuál va a ser el programa para ese día.

P: Doctora, sobre este tema, me gustaría también preguntarle, ¿qué pasa con estas policías?, ¿se les va a indemnizar?, ¿se les va a dar algún apoyo? Porque, pues sí es muy fuerte las agresiones que reciben, no solo estas que fueron lesionadas sino todas en general. CSP: Sí, estamos trabajando con el secretario de Seguridad Ciudadana para este tema en particular; el día de ayer estuvo en el hospital nuestra secretaria de las Mujeres, visitando a las mujeres policías que llegaron a hospitalizarse, y les vamos a dar todo el apoyo.

Y la verdad es que, pues su labor fue fundamentalmente de contención. Y son mujeres, yo lo he dicho en otras ocasiones aquí con ustedes, ellas son mujeres que también han vivido abusos, la mayoría de las mujeres policías han vivido situaciones muy complejas, y ellas están cada vez capacitándose mejor para poder hacer labores de contención, pero también son mujeres.

Y yo pienso, la verdad, que esta agresión de mujeres contra mujeres policías no está bien, por eso decimos que siempre hemos estado en contra de la violencia, que hay un grupo en particular, porque es un grupo, porque nosotros… la causa de las mujeres feministas la comparto.

Y hay un grupo en particular que utiliza estas formas muy violentas que cada vez se han tornado más violentas, ayer hubo bombas molotov, ustedes lo vieron, lo estuvieron presentando en distintos medios, varios de ustedes tienen fotografías, entonces yo creo que la violencia no para a la violencia, siempre lo he pensado.

P: Por último doctora, me gustaría preguntarle sobre el llamado que hace María Beatriz Gasca, a la persona que ayer imputaron de financiar el bloqueo de la CNDH de que trabajen de manera conjunta por las mujeres, ya que dice que ella no ha financiado, más bien ha ido a ayudar dando comida, no ha financiado sino ha ayudado no solo a este movimiento sino o a otros eventos feministas. CSP: Tenemos una mesa de trabajo con la Secretaría de las Mujeres que está fortaleciendo las acciones relacionadas con la Alerta y otras actividades del Gobierno de la Ciudad y siempre va a estar abierta la puerta para quien quiera participar y contribuir a la política de Gobierno hacia las mujeres y para erradicar la violencia de género y construir una agenda de igualdad, siempre va a estar abierta la puerta.

P: ¿Permitirán que se acerque con ustedes esta persona? CSP: Si, la invitamos a que participe en las reuniones que coordina la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Gobierno.

P: En cuestión laboral, porque ella ya ayer salió de la empresa donde estaba ante esta acusación, también, no sé, ¿se hablará con ella para evitar que haya una afectación económica hacia ella? CSP: Es una decisión que ella tomó, ella pone en una carta que ella decide retirarse, así lo pone en la carta que envía o que hace pública, entonces yo por eso ayer fui muy cuidadosa como lo presenté, dije: “esto es lo que hemos visto, es la vicepresidenta de GINgroup que está yendo a estos lugares”.

Entonces, evidentemente ella toma esta decisión y es una decisión respetable.

P: Muchísimas gracias, doctora.

P: Hola, ¿me escuchan? CSP: Si.

P: Buenos días, doctora, gracias. Preguntarle, ahorita usted reconoció que siempre los protocolos se pueden mejorar. Ayer la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México manejó una tarjeta informativa en la que decía que el Gobierno Capitalino incumplió en varias ocasiones la aplicación de este nuevo protocolo.

¿Quiero preguntarle, si ustedes ya analizaron o si la Comisión ya les dijo en qué fallaron y qué mismas fallas reconocen ustedes en la aplicación del protocolo? CSP: El día de ayer estuve en comunicación inclusive personal con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; ahora Arturo estuvo ahí en el lugar, hubo comunicación permanente con ellos todo el tiempo. Hoy en la tarde hay una reunión con la Comisión de Derechos Humanos, con las organizaciones civiles que algunas de ellas participan en estos eventos y repito, siempre es perfectible un protocolo, siempre, y de nuestra parte estamos en contra de la represión y el día de ayer lo que hubo fue una contención para evitar una confrontación entre dos manifestaciones en el Zócalo de la ciudad y la puerta de la ciudad siempre está abierta al diálogo, siempre, siempre, siempre.

Para construir agenda de mujeres, para construir acciones para la protección de las mujeres y también para ir mejorando cada vez más la actuación de la Policía de la Ciudad de México.

Pero sí es importante yo creo, que entre todos y todas construyamos una agenda de paz, una agenda de no violencia porque hubo 44 policías mujeres lesionadas y traían bombas molotov, en fin.

Entonces yo los invito a que revisen imágenes de muchas otras ciudades del mundo, de la actuación policial en estos casos. Ciudades de Estados Unidos, ciudades de América del Sur, de Centroamérica, de Europa y que lo comparen con la actuación de las mujeres policías el día de ayer.

P: Perdón la interrumpí… CSP: Si… o sea, los invito a ustedes, a toda la población, a toda la ciudadanía a que revisen la actuación de la Policía de la Ciudad de México.

P: Doctora, pero mi pregunta va en el sentido de una especie de autoanálisis de ustedes como Gobierno, para saber en qué fallaron o qué… CSP: Siempre se realiza, cada vez que hay una acción de este tipo, revisamos, revisamos entre todos y se construye con la Comisión de Derechos Humanos y se va perfeccionando.

Siempre, cualquier protocolo se puede perfeccionar. Pero yo sí invito también al revés, a que reflexionemos entre todos. Si es justificable un grupo que avienta bombas molotov, que les pega a personas, a adultos mayores, a otras mujeres.

Yo creo que eso también es motivo de reflexión. Ustedes tienen imágenes, hay muchísimas imágenes en las redes, en los medios de comunicación de cómo aventaban bombas molotov contra las mujeres policías.

Entonces eso también tiene que ser motivo de reflexión y de si esa violencia acaba o erradica la violencia. Repito, que cualquier protocolo es perfectible, pero también invito que entre todos los ciudadanos, todas las ciudadanas, y abrimos el debate de manera democrática, porque es lo que queremos, una Ciudad de Derechos, de libertades y de democracia para que entre todos nos preguntemos a quiénes sirven estos actos.

Cómo se actúa en otras ciudades del mundo cuando hay unas personas que avientan una bomba molotov y cómo se actúa en la Ciudad de México. Entonces es motivo de reflexión todo.

P: Doctora, y bueno, todos vimos ayer en la actuación de estas chicas y el nivel de agresividad que tenían. Pero mi pregunta, permítame insistirle, es en esta parte de ustedes como Gobierno, ¿qué fallas reconocen en este protocolo? Ya ha habido varias manifestaciones y ustedes nos comentan… CSP: Cada vez ha sido diferente, son condiciones distintas. Cada vez se prepara mejor la Policía en diálogo con la Secretaría de Gobierno, en construcción con la Comisión de Derechos Humanos, en construcción con colectivos.

Y se tiene que ir perfeccionando, pero repito, que hagamos la reflexión de todo, a que veamos las imágenes de las mujeres policías lesionadas y de cómo ellas no llevan tolete, lo único que llevan es su escudo y su casco de protección, ni siquiera llevan toletes. Y lo que buscamos en este caso es importante porque es proteger la manifestación de todos y de todas independientemente si estamos de acuerdo con ellos, de sus creencias.

Siempre se les había dejado entrar al Zócalo, siempre, pero hoy tenemos una condición muy especial. Y se les invitó a que si dejaban todos estos objetos peligrosos podían continuar, pero no quisieron.

Entonces yo los invito a la reflexión. Entonces, creo que esa es mi respuesta, Sara.

P: ¿Entonces, no hubo fallas del Gobierno capitalino en la aplicación del protocolo? CSP: Ya contesté a la pregunta, Sara. Muchas gracias.

P: Gracias, doctora. Y por otro lado, preguntarles en este asunto de la denuncia que usted hizo ayer con base en información de redes sociales para la señora María Beatriz Gasca. Ya se le… digamos, ¿ya aclaró usted estas dudas que tenía en el sentido de qué hacía la señora ahí financiando este movimiento? CSP: A ver. Yo ayer fui muy clara y ustedes pueden revisar toda la conferencia de ayer. Yo dije, quiero mostrarles imágenes que son públicas y que ustedes hagan su propia reflexión. Ese fue mi llamado, no hice ninguna… mostré las imágenes y dije, una vicepresidenta de un grupo de outsourcing que está yendo a apoyar” y “hagan sus reflexiones”, y de ahí salió todo lo que salió ayer, ¿no? y está bien el diálogo, la democracia y el conocimiento también, es importante que todo mundo conozcamos todo.

P: ¿No se pudo pensar, doctora, que ella estaba haciendo una aportación individual a la causa? CSP: Cada quien puede hacer su interpretación. Ella hizo una carta, el grupo al que pertenece también hizo una carta y nosotros lo único que mostramos, fíjense, yo pregunto, ¿no? Nosotros hacíamos manifestaciones pacíficas, hace tiempo, cuando éramos parte de la oposición, y se nos dejaban venir con una crítica tremenda, no rompimos nunca ni un vidrio. Entonces yo solo pregunto, o sea, pregunté nada más y mostré las imágenes, fue lo único que pasó.

P: Esta mañana el Presidente López Obrador la mencionó, la llamó “infiltrada” a esta persona, ¿usted coincide con esta identificación? CSP: Yo mostré, repito nuevamente, y sí, yo creo que en esta reflexión que tenemos que hacer todos y todas sobre lo que pasa en la ciudad, lo que pasa en el país sí es importante que nos preguntemos: “¿A quién beneficia esta violencia?”, que nos respondamos esa pregunta, ¿quién sale beneficiada?, ¿las mujeres?, ¿la erradicación de la violencia hacia las mujeres sale beneficiada?, ¿quién sale beneficiado?

¿Por qué en una ciudad de libertades, donde el aborto es legal desde hace 13 años, desde 2007?, ¿por qué en una ciudad donde el aborto es legal, donde están abiertas las puertas, se está construyendo una agenda, donde hay una fiscal que es una feminista de toda la vida se da una manifestación para pedir la despenalización del aborto de manera muy violenta? Con muchas otras mujeres también que no actúan de manera violenta y que reconocemos siempre, reconocemos a todas y a todos; pero sí me parece que es importante que los medios de comunicación, los ciudadanos, los habitantes de esta ciudad, del país, nos preguntemos a quién beneficia la violencia, ¿a quién beneficia?

Entonces por eso decimos, nosotros estamos de acuerdo con que la violencia no disminuye la violencia; entonces por eso es la llamada a esta reflexión, igual que el día de ayer llamé a reflexionar sobre un caso que presentamos y cada quien tiene su opinión y me parece muy bien.

P: Bien doctora. Y por último, ayer en el reporte que usted pasó en la noche —que diario pasa en la noche— sobre Reporte COVID prácticamente estamos llegando a las 12 mil muertes con registro, con prueba positiva; yo le quiero preguntar, ¿qué espera el Gobierno Capitalino tomando en cuenta que también ya estamos a punto de empezar la etapa o la época de influenza?

Usted nos había comentado que posiblemente pudieran incrementarse los casos tanto de COVID, como de influenza y cómo el Gobierno va a operar en los hospitales para atender a las personas que resulten infectadas.

CSP: El día de mañana inicia la campaña de vacunación, ya inició para el personal de salud y el día de mañana inicia la campaña de vacunación para la influenza en la ciudad, son cerca de 1.9 millones de vacunas —si no me equivoco— y son principalmente para los grupos vulnerables: niños mayores de seis, niños y niñas mayores de seis meses y menores a cinco años — ¿es así? —, a seis años; adultos mayores de 60 años y personas con comorbilidades que van a ser los grupos prioritarios en quien se pongan, es casi el doble de la vacunación que se puso el año pasado.

Y se está… hay un trabajo muy importante colectivo con el Gobierno de México, la Secretaría de Salud para poder atender tanto el tema de la influenza, como el tema del COVID.

P: Perdón doctora, ¿inicia mañana o el jueves 1? CSP: Es jueves, perdón, el jueves 1; discúlpame, el jueves 1.

P: Ok, perfecto. Entonces, ¿la prioridad va a ser para las personas con, digamos, vulnerables? CSP: Las personas vulnerables y los trabajadores de la salud; las y los trabajadores de la salud.

P: Y si hay personas que se quieran, o sea, es decir, que no están dentro de estos grupos ¿habrá posibilidad también para vacunarse? CSP: Sí, pero se van a privilegiar primero a estos grupos que son quienes más pueden tener problemas frente a la influenza.

P: Muy bien doctora, le agradezco. Buenos días.

P: Hola, buenos días a todas y todos. Doctora, ayer, sobre la marcha –ahorita no escuché, apenas pude entrar, una disculpa si les pregunto lo mismo– me tocó cubrirla, como siempre, y me gustaría saber, esta contención que realizaron ustedes en un encapsulamiento –lo leí en un boletín que envió la Secretaría de Gobierno–, que era para prevenir más agresiones, pero ¿por qué hacer este tipo de encapsulamiento y no ir aplicando el mismo protocolo que venían realizando, que solo vayan por dos costados las policías? CSP: Si… Ya lo comenté; el tema es, siempre se les ha dejado entrar al Zócalo, de hecho, a todas las manifestaciones, hoy tenemos un plantón de un grupo de ideas muy conservadoras; ayer la manifestación era precisamente por la despenalización del aborto –supongo que en otros lugares porque en la ciudad ya está despenalizado– y no quisieron entregar objetos peligrosos que tenían ellas, no todas, sino un grupo que estaba siendo muy, muy violento.

Entonces, aquí está Arturo, él estuvo todo el tiempo ahí; estuvo siempre la Comisión de Derechos Humanos; y estuvo en comunicación permanente. No sé, José Alfonso ¿quieres comentar algo y luego Arturo?

SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA (JASRA): Miren, si me permite, doctora. A ver, para que nos quede claro, el protocolo tiene un principio, que es exactamente el mismo que se aplica en las líneas aéreas; es decir, tú no puedes subir a cabina si llevas un objeto que pueda causarte daño a ti o daño a los pasajeros; ese es el principio de nuestro protocolo.

Lo que se hizo el día de ayer fue solicitarles que entregaran esos objetos para poder proseguir la marcha; a la negativa, o como respecta negativa, fue una molotov, lo primero que hicieron, destruir cristales del Teatro Jiménez Rueda –ni siquiera de ISSSTE, o sea, del teatro– y, continuar bajo un esquema muy rápido de violencia; estaban recién saliendo del Monumento a la Revolución, ¿qué te obliga a hacer este tipo de actitud de una minoría de la mayoría de las manifestantes? Es generar un envallado humano, a efecto de que poder proseguir a insistirles la entrega de estos objetos.

Si tú te niegas a entregar en una línea aérea esos objetos ¿qué es lo que ocurre? No subes, no te transportan, pierdes la posibilidad de desplazarte. Bueno, aquí, en este momento, la aplicación que se hizo del protocolo fue en ese sentido, impedir que transitaran hasta que entregaran ese material.

Lo que estuvimos viendo es, precisamente, que gastaron toda su pólvora, todo su parque en ese proceso y ¿tú te imaginas lo que hubiera ocurrido si llegan aquí? Eso es algo, uno de los escenarios que, junto con la doctora, tenemos que analizar para tomar esas decisiones; la violencia no conduce a nada bueno.

Quienes me conocen saben que yo siempre he dicho que condeno la violencia, provenga de quien provenga; y, en este caso, esa violencia no auguraba una situación que permitiera salir avante con el objetivo de la marcha. Por eso, se tomaron esas determinaciones.

P: Bueno, pero el primer error que presentó la Secretaría de Seguridad Ciudadana fue cuando rompieron la primera formación justo saliendo del Monumento a la Revolución, que fue donde se mostró que un grupo, yo creo que de unas siete chicas era la que traía, si bien traía martillos, algunos fierros y palos, y cadenas.

¿Por qué no desde ese momento solo trataron de hablar con ese grupo?, porque la mayoría no estaba haciendo estas… esta violencia que ustedes comentan y ahorita también me tocó escuchar que la Jefa de Gobierno comentó que las policías no traían toletes o macanas también se les conoce, sin embargo, esto no es cierto, doctora, sí traían las policías.

Y también en el boletín que enviaron ustedes, la Secretaría de Gobierno, dicen que hubo intoxicación, pero lo que no dicen es que esta intoxicación se provocó por las mismas policías y justo fueron las más dañadas y también el cinturón de paz que envío doctora, fueron las más dañadas por el mismo gas, ¿por qué están aventando, están aventando este tipo de gas que ustedes comentaron que no era gas lacrimógeno, pero este gas lo que provocaba era ardor en los ojos, ardor en la garganta, ardor en la piel, ¿entonces qué es lo que aventaron, si no era gas lacrimógeno?

FAMP: Cecilia, efectivamente coincidimos allá al final de la marcha, estuvimos a lo largo viéndonos, yo estuve en el punto desde el arranque y no solamente eran siete las mujeres que iban a la acción directa, al inicio de la movilización ya habían de los daños, del daño a los inmuebles aunque afectan y aunque puede ser patrimonio de terceros. Nos referimos al daño a la gente y en este caso a las mujeres transeúntes, tú misma viste ayer cómo había cientos de personas, curiosos y otros que iban a ver la movilización y que recibían los petardos y que tenían que salir corriendo con los niños o con las personas con las que acudían.

La acción directa la hicieron de inmediato al arrancar la movilización, pese que estaban las brigadas de paz y que se les hizo un llamado desde antes para que se guardara el orden, porque sí hicimos… establecimos comunicación con Marabunta, con la Comisión de Derechos Humanos, llegamos dos horas antes de que iniciara esta movilización y en todo momento estuvimos dispuestos al diálogo, esa es la instrucción que tenemos.

Por otro lado, quiero comentar respecto al gas que llaman, que había algún tipo de gas pimienta o lacrimógeno. Yo estuve en todo momento al lado del contingente, lo único que vimos fue el polvo que emiten los extintores, las… los elementos de Ateneas estuvieron en todo momento conteniendo el fuego. Porque recordar que les arrojaron bombas molotov, que les arrojaban petardos en la cara, cohetones, incluso spray con encendedor hacia los cascos y hacia los escudos y en algunos casos tuvimos quemaduras por parte de los elementos y los extintores son para garantizar eso, son elementos de protección mínima que se tiene que usar.

En ese sentido, pues siempre hubo diálogo. Yo mismo estuve en comunicación con Marabunta a través de la línea de contención que se estableció para ello, a través de la coordinación se pudo apoyar a distintas personas que no eran de este bloque de acción directa que pedían salir o que se desvinculaban de las acciones de violencia y poder atender los llamados en todo momento.

Existió diálogo, existió también coordinación y estuvimos reiterando que dejaran los objetos a través de las distintas organizaciones porque no solamente estaba Marabunta, había representantes de otros colectivos como Serapaz y ellos nos ayudaron a mandar el mensaje, es por eso es que después se logra llegar a un consenso y empiezan a avanzar en esta línea de contención.

P: Pero cuando ya lograron avanzar nunca hubo… CSP: No hubo, no hubo gas lacrimógeno, no hubo. Y yo le voy a pedir aquí a nuestros compañeros de Comunicación Social que les envíen a ustedes videos que estuve yo viendo hoy en la mañana, bombas molotov lanzadas directamente contra las policías, y ¿si las policías no hubieran traído extinguidores para poder apagar el fuego? Ellas se hubieran prendido, inclusive, hemos visto en otras manifestaciones que ellas mismas –las mujeres que se tornan más violentas, que tienen objetos peligrosos– se han herido ellas mismas al lanzar una bomba molotov.

Entonces, le pido aquí a los compañeros que les envíen todas las imágenes, porque sí traen extinguidores las policías –son extinguidores–, pero es porque hay un grupo que tiene bombas molotov, que quema, que trae pistolas con gasolina, que queman el spray; entonces, pues lo que no podemos permitir es que se prenda fuego, que vaya a haber una policía quemada o una manifestante quemada.

Entonces, nunca hemos usado ni vamos a usar gas lacrimógeno y, esencialmente, el extinguidor es para proteger porque hay fuego, se prende fuego.

P: También, usted ahorita está comentando el tema de las bombas molotov, yo no sé si usted ya vio videos –de estos videos que comenta que nos van a enviar pues, aparte de que los vi, también grabamos y están en El Sol de México–, también hay videos donde las policías, aparte de encender o de activar este gas, también desprendían… CSP: No es gas, discúlpame Cecilia, es su extinguidor, no llevaban ningún otro objeto ni con gas ni con… no hubo ningún gas más allá del uso de extinguidores para apagar fuego y, en algún momento, ellas los usaron como defensa porque las estaban golpeando.

Entonces, por eso digo, todo protocolo es perfectible, hay que revisarlo, hay que sentarnos nuevamente con la Comisión de Derechos Humanos, con las organizaciones civiles, siempre es perfectible.

Pero sí es importante que entre todos reflexionemos; o sea, vean lo que pasa en otras ciudades del mundo, de países desarrollados, de países de Sudamérica, de Estados Unidos, de Canadá, de los países nórdicos, de los países más pacifistas, ¿cuándo una persona lleva una bomba molotov o incendia o busca incendiar a una policía? Yo los invito a que vean lo que pasa en otros lugares. Aquí lo único que hicieron las policías fue apagar el fuego con un extinguidor.

Entonces, tenemos una condición compleja hoy en la Ciudad, pero siempre vamos a defender por convicción, por convicción; y me corresponde, como Jefa de Gobierno, una ciudad de libertades y de derechos y decir, en todos los foros, en todos, no se combate la violencia con violencia, y que hagamos una reflexión, las feministas, todas, ¿a quién ayuda esta violencia, este uso de objetos peligrosos?, y, ¿es justificable que una mujer policía sea golpeada en el piso?, y, ¿es justificable que una mujer policía sea martillada en la cabeza?

Porque eso también lo tenemos que reflexionar; y ¿a quién sirve esto? Si sirve al movimiento de defensa de las mujeres o no. Yo los invito a que abramos ese debate, esa reflexión, porque no solo es un tema de policías frente a estos grupos, porque todos los protocolos, repito, son perfeccionables, es un tema de que, socialmente, discutamos cómo se fortalece la democracia y la erradicación de la violencia hacia las mujeres en una Ciudad en donde el aborto es un derecho desde hace 13 años.

P: Y ya, por último, hablando de las policías, ¿ustedes contemplan comprarles alguna máscara que las proteja, sobre todo cuando avienten este gas o extinguidor? CSP: Vamos a revisar, vamos a revisar con estos… perfeccionamiento del protocolo; pero, repito nuevamente, lo único que llevan ellas era un extinguidor; y les vamos a pasar las imágenes de qué hubiera pasado si no hubieran tenido los extinguidores.

Entonces, todo es perfeccionable, todo es perfeccionable; y, repito, preguntémonos si la violencia de género se acaba con más violencia; si la violencia en general se acaba con más violencia, y entre todos abramos ese debate, entre todas, entre todos.

P: Gracias doctora.

P: Gracias, doctora, buenos días; buenos días a todos y a todas. Doctora, varias veces ha hecho el cuestionamiento o más bien, que nos preguntemos o que reflexionemos sobre esta situación; yo, con todo respeto, le preguntaría, ¿no sería el Gobierno el que estaría en la obligación de decirnos qué está pasando?, ¿no tiene todos los instrumentos de inteligencia, policiacos, precisamente, para revisar si estos grupos tan radicales van más allá de los intereses feministas y están siendo utilizados por algunos grupos… vamos, de derecha, o grupos empresariales que, obviamente, pues no están de acuerdo con la 4T y están viendo que sus intereses están siendo, precisamente golpeados?, ¿hay más allá de eso?

¿O sea, como Gobierno qué es lo que han investigado?, ¿qué hay más allá de estas mujeres violentas?, estas mujeres de negro que, finalmente… y además, finalmente no se ha actuado, precisamente ya para… pues digo, también hay esa línea delgada de que si entran a detenerlas, pues los van a acusar de represión, pero, insisto, o sea, la paz social, supongo que está más allá, precisamente de esa situación.

CSP: Nosotros ya no hacemos inteligencia a grupos políticos, eso ya no lo hacemos; se hacía en administraciones pasadas, es más, tenían un edificio ahí en Sterling dedicado a eso. Nosotros no hacemos eso, en todo caso, como ayer, mostramos imágenes públicas y pedimos reflexiones colectivas.

Entonces, yo creo que es importante, porque aquí no solo es un tema de Ministerio Público, de Policía, sino también de debate público. Por eso yo llamo a la reflexión y al debate público, si es justificable o no, a quién ayuda; tú haces una reflexión ¿a quién está ayudando esta violencia?

Entonces, yo como Jefa de Gobierno, yo llamo a la reflexión en la ciudad y, a quién beneficia y, obviamente, nuestra obligación –como gobernante– es garantizar la seguridad y la protección de todos y todas, independientemente de su credo; independientemente de su pensamiento, por eso tenemos muy protegidos aquí a los de FRENAAA en el Zócalo, ha habido muchísimas manifestaciones pro AMLO, y buscamos hablar con ellos, defender, etcétera, y que no vaya a haber ninguna confrontación porque nadie quiere eso, nadie.

Entonces, por eso me parece muy importante que se abra el debate si es justificable la violencia para acabar con la violencia, en un Gobierno que tiene abiertas las puertas para ejercer acciones; en una ciudad donde la fiscal es una feminista de toda la vida, una luchadora por los derechos humanos.

Entonces, la inteligencia policial se usa contra los grupos delictivos; no… nosotros acabamos con la inteligencia para los grupos políticos y creemos en la reflexión y en la democracia.

P: ¿Doctora, hay grupos atrás de estas manifestantes? CSP: La pregunta que nos tenemos que contestar es, ¿a quién beneficia?, ¿a quién beneficia? Y lo que hemos hecho es contener, repito, siempre es perfeccionable los protocolos, pero creo que esto merece una reflexión pública.

P: Por otro lado doctora, si me permiten, en… pues infinidad de columnas mencionan la situación de MORENA en el sentido de que hay dos grupos, dos grupos que incluso amenazan con dividir precisamente al partido; uno, que evidentemente la apoya a usted –por eso le hago la pregunta– y otro que apoya a Marcelo Ebrard ¿hay riesgos de esta división en MORENA? CSP: Imagínense, con todo el trabajo que yo tengo en la ciudad, que ande metida en MORENA; o sea, yo estoy dedicada a gobernar la Ciudad de México, a eso estoy dedicada, a hacer de esta ciudad una ciudad cada vez más libre, democrática, de derechos.

Y, el asunto de MORENA, pues que salga la encuesta, si ya está la encuesta y ahí, pues está abierta a que, en el momento en que se realice la encuesta, se pueda tomar una decisión de quién será el presidente, presidenta, secretario general o secretaria general; entonces, pues ahí está ese método que siempre ha sido muy importante en MORENA y ahí está y que salga adelante.

P: Doctora, ¿usted no tiene metidas las manos pues, en todo este proceso de elección el presidente del partido? CSP: Imagínense, o sea, con todo el trabajo que tenemos en la ciudad, trabajo de lunes a domingo, a todas horas, ¿a qué horas voy a estar yo metida en el tema de MORENA? Además, por convicción, MORENA es una cosa y el Gobierno es otra cosa.

Entonces, viene la elección de su dirigencia a través de, bueno más que elección, encuesta; y, pues que se realice la encuesta y salga el resultado de la encuesta y, a partir de ahí… MORENA, más allá –inclusive para mí– de un partido per se representa un anhelo, una esperanza para el pueblo de México.

Hoy iniciamos con una transformación del país y tiene que darse esta transformación para erradicar la corrupción, para que sea un país de derechos, para que se acabe con la violencia; para que, lo que se consideraba en un momento mercancía, se convierta verdaderamente en un derecho, para que los recursos públicos lleguen al pueblo, para que se disminuyan las desigualdades.

Y ese anhelo, ese sentimiento de la gran mayoría del pueblo de México tiene que continuar y la dirigencia que salga de este proceso de encuestas, pues tiene que representar esto, hacia la elección del 21, porque yo creo que no luchamos durante tanto, tanto tiempo para que se vuelva un problema de una pugna entre un grupo u otro.

El anhelo de transformación sigue estando presente en el sentimiento del pueblo de México, y a eso nos debemos; como lo dije en el informe, siempre tenemos que tener claro de dónde venimos, cuál fue el mandato popular para poder saber siempre, con los pies en la tierra, hacia dónde vamos.

P: ¿No tiene ningún problema con Marcelo Ebrard? CSP: No, al contrario, me parece un excelente secretario de Estado, yo respeto mucho, evidentemente, al Presidente de la Republica, con quien llevamos muchos años de lucha, pero respeto muchísimo el Gabinete del Presidente López Obrador, hombres y mujeres de convicción, honestos que están jalando parejo para la transformación del país.

P: Muy bien, muchas gracias doctora. CSP: Gracias a todos y a todas, buenos días.