Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa
P: Gracias, buenos días a las tres. ¿Cuántos son los estudiantes, finalmente, con los que cuenta el Instituto, el IEMS, vaya, y los que están, ya, incorporándose en este nuevo semestre? Por favor. DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (IEMS), SILVIA ESTELA JURADO CUÉLLAR (SEJC): Bueno, nosotros contamos con un número, en este año, de inscritos, de 25 mil y pico aprox., alumnos; en este momento, estas semanas se está incorporando el 50 por ciento, tenemos que esta semana llegaron 14 mil 841 alumnos del escolarizado y 5 mil 200 del semiescolarizado.
P: ¿5 mil 200? SEJC: Sí.
P: Ahora, bueno, sabemos que, si bien se están incorporando, estuvieron trabajando en la modalidad a distancia y esto, de alguna u otra forma, generó bajo rendimiento académico, ¿qué van a trabajar?, o ¿cuál sería el objetivo de ustedes, como Autoridades Educativas, de apoyarlos para regularizarlos? Vaya, a lo mejor muchos sí le entraron con todo, pero habrá otros que, como usted bien lo mencionó, por no tener las posibilidades para tener una computadora o Internet, no pudieron continuar con su educación a distancia. SEJC: Si... justamente, como decía la doctora Claudia Sheinbaum, hicimos el final del semestre y ahí rescatamos a muchos alumnos en regularizaciones, tuvimos dos meses de clases de regularización para que los alumnos pudieran, algunos, egresar y otros, pasar al siguiente semestre.
¿Qué venimos haciendo? Los profesores, que yo también les mando desde aquí un agradecimiento, han elaborado materiales didácticos, guías de estudio, etcétera; y todas están subidas en 26 portales que hemos abierto, uno por plantel, para que los alumnos puedan buscar ahí materiales, guías, cuestionarios que los puedan regularizar en sus materias.
Independientemente de eso, todos los maestros, en este momento, están haciendo algunos exámenes diagnósticos para ver cómo vienen sus muchachos y también, a partir de la situación en la que ellos vengan, poderles dar asesorías personalizadas o en pequeños grupos, según las carencias que traigan, para poderlos nivelar.
P: De esta matrícula escolar de la que me está hablando que arranca o arrancó el pasado lunes el semestre, ¿qué disminución se tuvo con relación a años anteriores, precisamente derivado de la pandemia y de una deserción escolar? SEJC: Si... yo pienso que se fue acumulando porque inicialmente, nosotros teníamos una disminución de 10 por ciento, y en esta ocasión fue 31.
P: ¿31 por ciento de los alumnos desertaron debido a la pandemia? SEJC: No, no han desertado, no han regresado, porque también tenemos que ver por qué circunstancias; muchas personas –inclusive en este momento– tenían COVID en sus casas, en sus familias, etcétera, y también sabemos que, por protocolo, no van a regresar hasta que estén recuperados.
P: Pero de deserción, vaya, de quienes hayan llegado y dijo: “me doy de baja porque ya no puedo”. SEJC: No, en este momento todavía no lo puedo medir, tendría yo que esperar a que transcurran, por lo menos, dos meses de clase para ver, efectivamente, que esas personas sí se fueron o renunciaron.
P: Perfecto, gracias eso sería por parte de eso. Si me permite, en otro tema, doctora, el día de ayer. CSP: Nada más para… los vamos a ir a buscar, no es que si no están regresando a clase el IEMS se queda con los brazos cruzados, vamos a ir, si es necesario, a buscarlos a sus casas para que regresen a la escuela; el objetivo es que todos los jóvenes regresen a la Preparatoria que estaban estudiando, es una excelente preparatoria la IEMS y, como bien dice la maestra Jurado, de todas maneras, se va a hacer información alrededor del IEMS, en agosto es la nueva inscripción, para que realmente todos los espacios estén ocupados, pero a ningún joven lo vamos a dejar ir sin atenderlo para que regrese a la Preparatoria.
P: Gracias. El día de ayer la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral solicita a ustedes, actores políticos, gobernadores, usted, Jefa de Gobierno, el retiro de un desplegado en apoyo al Presidente, porque se violan con los tiempos de esta veda, con miras a la Revocación de Mandato.
Usted da una respuesta en su cuenta de Twitter, le vuelven a responder; ¿todo esto no está llevando, doctora, a un encono, vaya, más allá de –a lo mejor– de convicciones, de partidos, sino más bien a un enrarecimiento político que puede derivar en otras cosas? CSP: No, no lo veo así; más bien, desde nuestra perspectiva, no violamos ninguna veda, hay esta resolución de la sala del Instituto Nacional Electoral, no solamente fue mi caso, sino muchos otros gobernadores, gobernadoras hicieron una manifestación en sus redes sociales, similar a la que yo hice.
Lo que llama la atención, más bien, es que un consejero del INE, se dedique a estar contestando en el Twitter a los gobernadores y gobernadoras.
Y, desde mi perspectiva, esto muestra una vez más que estos consejeros, más que árbitros se han convertido en parte.
Entonces, eso es lo que hoy está a discusión, inclusive por eso el tema que se ha planteado de la reforma electoral, porque lo que no puede seguir ocurriendo es que algunos consejeros del INE, porque no son todos, se dediquen a estar discutiendo en las redes sociales una manifestación de un gobernador, de una Jefa de Gobierno; es decir, ellos son los árbitros.
Entonces, ese es mi comentario.
Ahora, nosotros tenemos todo el derecho y eso no es un encono, más bien, yo pienso que el Instituto Nacional Electoral debe dedicarse a ser el árbitro electoral, esa es su función, ese es su papel y está establecido por la Constitución de la República.
P: Si bien se trata, vaya, de una... de que interactúan ustedes como actores políticos o, en este caso, el INE, ¿qué llamado le haría a la población? Porque también el tema de la población es de que empieza a tomar partido y a lo mejor, ya... CSP: Qué bueno.
P: Pero empieza... CSP: La población que tome partido, me parece muy bien; no partido en términos de partido político, aunque también puede ser, pero es muy importante que la población sea consciente, que se informe, que sepa... primero, las noticias falsas, las fake news, que sepa distinguir entre una noticia falsa, más ahora que ha venido toda esta retahíla de calumnias.
Entonces, sí es muy importante que la población se informe bien, que tenga los pros, los contras, que revise cuál es la base informativa de lo que se está dando, particularmente en algunas redes sociales en donde de manera anónima se dan información o noticias que no tienen sustento; pero que la población esté informada, tenga consciencia y tome decisiones, qué bueno que la población sea cada vez más... tenga mayor consciencia de lo que ocurre en nuestro país; eso es muy bueno.
P: Precisamente, bueno, en el tema de información, de estar conscientes de lo que está pasando; pero yo voy más allá, o sea, el partido en el tema del encono, que ya estamos viendo que está muy polarizado este tema, unos por acá, otros por allá. ¿Esto no puede, insisto, derivar en algo que, finalmente, al rato estemos lamentando? CSP: La realidad no es el Twitter, es que luego también... es una red social en donde hay muchísimos bots, hay algunas personas dedicadas a estar generando información falsa o encono; y luego, nos vamos con la finta de que la realidad es el Twitter y no, no, no es el Twitter.
Entonces, lo que es importante es que, frente a una ofensiva como la que hay –porque yo digo que hay una ofensiva de calumnias, y que va a seguir, probablemente–, es muy importante que la población conozca la información, que no se vayan con la finta, que realmente investiguen, que vean, que discutan, que no solamente lo que viene en un medio comunicación, en una red social lo tomen como verdad; que vean, realmente, de dónde viene la información, que tomen sus propias decisiones y, también, que asuman críticamente y conscientemente una posición.
Entonces, no es un tema... o sea, el tema de definición política de una persona es buena, no es mala, siempre y cuando, repito, no se deje llevar por las falsas noticias, sino realmente por una información y una conciencia en donde, por cierto, la lectura no solo de un tuit, sino una lectura más profunda, también histórica, es muy importante.
P: Por último, en el escenario que nos encontramos actualmente, con todo lo que se está viviendo por diferentes partes ¿nuestras instituciones están a salvo? CSP: ¿Cuáles instituciones? O sea, porque las instituciones también son personas; entonces, claro que nosotros queremos instituciones sólidas en nuestro país, pero cuando las personas que están al frente de una institución que debería ser el árbitro, como en el caso de Instituto Nacional Electoral, toman partido, entonces ¿quién está poniendo en riesgo la Institución?
Entonces, claro que todos queremos Instituciones sólidas, pero las Instituciones no son las Instituciones per se, hay personas que están al frente de las instituciones.
Entonces, no hay, en este sentido, que yo vislumbre riesgo, más que quién pone –en este caso– en riesgo ser árbitro de un Instituto Nacional Electoral ¿no? Y en ese sentido se parte del debate, porque, probablemente, Ciro Murayama está escribiendo ya su tuit para contestarme, y está bien, pero también es muy importante que la sociedad sepa qué papel debería jugar un Consejero Electoral.
P:Perfecto, gracias, doctora.
CSP: Y, también, como Jefa de Gobierno, como gobernantes, porque también había la costumbre de que los gobernantes se quedaban callados y, más bien, le hablaba por teléfono, en secreto: “oye, no me gustó lo que hiciste”; u, “oye, medio de comunicación, fíjate que estoy muy molesto con el artículo que escribió fulano de tal, o la nota que sacaste el día de hoy ¿por qué?”.
Y no; hoy más bien lo que hacemos, o en mi caso, es decir: “bueno, pues no estoy de acuerdo con esto, no estoy de acuerdo con lo otro”; por cierto, de una vez, si quieren ahí la... porque sí les voy a decir con algo con lo que no estoy de acuerdo.
O sea, yo no creo que un medio de comunicación sea responsable de sacar una caricatura de este tipo; para mí, eso es misoginia, es machismo.
O sea, como si la señora Claudia Sheinbaum, doctora en Energía, con estudios, que fue electa con mi propia carrera política, por hablar bien del Presidente de la República, ahora resulta que no tengo personalidad propia, ¿pues cómo no voy a hablar bien de una persona con la que vengo luchando desde hace 20 años?, ¿o si veo que hay una campaña de calumnias, denunciarla?
Entonces, esto sí me parece una misoginia, un machismo tremendo, como si no tuviera yo mis propias ideas, que se han manifestado a lo largo de estos tres años y meses de gobierno, con proyectos propios, que no voy a repetir porque van a decir que estamos violando la veda electoral; pero que los conoce mucha gente y ahí está todo lo que hemos hecho, el propio trabajo que hemos estado haciendo en el Instituto de Educación Media Superior.
P: ¿Vivimos una era de excesos, tanto de los actores políticos como de quienes están del otro lado también? CSP: El Presidente ayer habló de, inclusive recomendó el libro de Paco Taibo, de lo que hicieron los medios a Madero, y ayer yo mencioné el tema del macartismo y el libro de Lillian Hellman de “Tiempo de Canallas”; pero en este caso, yo lo que creo es que... porque a veces dicen, es que el que yo haya mencionado, por ejemplo, esta caricatura: “es que la Jefa de Gobierno está contra un periodista”. No, estoy con la Libertad de Expresión, pero no quiten que la Jefa de Gobierno también puede expresar lo que piensa de una caricatura como esa; ahí hay expresión, pero aquí también.
Entonces se dice “se está contra un reportero, contra un periodista, contra un caricaturista”, no, sencillamente en este espacio que yo tengo de comunicación con la ciudadanía, y a través de los medios, también tengo Derecho a decir: me parece que esta caricatura es absolutamente misógina.
P: Perfecto. Gracias, doctora.
P: ¿Qué tal? Buenos días. Por el caso de… en este caso, lo que usted mencionaba, de ir por los jóvenes, ¿cómo sería este proceso? Sobre todo, para recuperar a aquellos que por la cuestión del COVID, por una situación económica hayan tenido que “pausar”, porque no podemos decir tampoco “abandonar” estas clases, ¿cómo sería este proceso? CSP: Pues, a todos los alumnos inscritos en el Instituto de Educación Media Superior que no hayan regresado, hablarles por teléfono; si es necesario, irlos a buscar a su casa, preguntarles por qué no han regresado a la escuela, informarles que ya se regresó, a lo mejor no tienen el conocimiento, y darles todas las condiciones para que recuperen el tiempo que no estuvieron estudiando, si es que no tuvieron la posibilidad de tener clases a distancia; y, si no, darles facilidades para que puedan regresar.
Entonces, por teléfono, casa por casa, lo que haga falta para que los jóvenes regresen a la escuela.
P: Ahora, en otro tema, el día de hoy el Presidente López Obrador se refiere, precisamente, a esta respuesta del INAI, que él hace, bueno, en su calidad de Presidente, pero también como ciudadano, en donde pide que se aclare, que se transparente la situación de un comunicador; el INAI le responde que no.
¿Qué opinión le merece, precisamente, de un instituto que se supone que debe ayudar a la Transparencia, como usted lo mencionaba, a la información?, ¿qué opinión le merece? Y, bueno, de alguna manera, refuerza la tesis del Presidente de “que no sirve, tiene que desaparecer”, ¿qué opinión le merece? CSP: En este caso –y van a decir que soy regenta ¿no?, de una vez, lo adelanto– estoy de acuerdo con el Presidente ¿en qué sentido? Me parece que es importante transparentar también, particularmente en ciertos “personajes” –vamos a decirlo así–; o sea ¿cuánto gana un reportero, una reportera? Ya les vi las caras, pero hay periodistas que tienen ingresos mensuales de 35 millones de pesos.
Entonces, la pregunta es ¿quién financia esos medios?, ¿cómo se financian?, ¿de dónde se tienen tantos recursos?; entonces, yo creo que son preguntas pertinentes, hay quien dice que eso viola los datos personales, pero finalmente una persona que se dedica a difundir, también, yo creo que es importante que, en estos casos en donde hay esta característica, pues pueda dar la información; y, si no tiene estas características el INAI, pues a lo mejor las debería de tener para poderle dar las atribuciones necesarias.
Entonces, claro que un servidor público tiene la obligación de transparentar absolutamente todos sus bienes, de dónde son sus recursos, los de su pareja, los de su familia, como está establecido en la Ley de Transparencia y Patrimonial.
Pero sí creo que en estos casos, cuando, particularmente hay una característica en la información −vamos a ponerlo así−, pues sí es importante que también se conozca ahora sí que de dónde vienen todos estos recursos.
Muchos medios de comunicación se financian también de recursos públicos; o sea, nosotros tenemos un presupuesto de cerca de –no sé, Sebastián, son 450 millones, creo, este año, ¿no?– 400 millones de pesos este año para medios de comunicación y, pues ese es presupuesto público, son recursos del pueblo, que se dan precisamente para poder mantener… por cierto, en muchos lugares del mundo no se hace así, pero aquí históricamente se ha hecho, nosotros redujimos de manera muy importante la cantidad que se daba en los medios, pero sí apoyamos a los medio comunicación y, en general, es a partir de las audiencias que tienen, ese es el criterio en general que nosotros utilizamos.
Pero sí es importante que, también, cuando hay recurso público, pues… es recurso público.
P: ¿El INAI y el INE están cumpliendo con su función?, ¿deben de aprobarse o deben desaparecer?, ¿cuál sería en este caso su opinión? CSP: En el caso del INAI, yo pienso que, si no tiene atribuciones para estos casos, debería tenerlas, cuidando los datos personales, etcétera, por lo que mencioné; en el caso del Instituto Nacional Electoral, yo creo que es un instituto muy oneroso para el país, son recursos del pueblo –de nuevo– y, que en este caso hay consejeros que no se asumen ellos como árbitros y no actúan como árbitros, sino que actúan como parte de. Y, en ese caso, yo creo que los consejeros electorales deben de comportarse, precisamente, como árbitros.
Esa es mi posición.
P: Muchas gracias, buenos días.
P: Hola, buenos días, todavía. Bueno, primero preguntarle sobre el tema, si nos pudieran platicar un poquito de los perfiles de las personas que acudieron por atención psicológica, que mencionaban. SEJC: ¿En qué sentido quisieras que te diga?
P: Si fueron más mujeres, hombres, ¿quiénes son los que más acudieron durante este tiempo de pandemia? SEJC: Fue, realmente, yo creo que un 50-50, hombres y mujeres. Las principales problemáticas eran ansiedad, angustia, depresión, eran las principales problemáticas por las que acudieron.
P: Ok. SEJC: Y, obviamente, creo que hicimos una gran labor porque era un momento en el que necesitaban mucho apoyo, y los psicólogos del IEMS trabajaron, a veces, hasta horas muy de noche porque, como era en línea, muchas personas pedían ayuda en esos horarios o en esos momentos y se les daba, sí.
P: Ok, perfecto. Con este tema de las regularizaciones, mencionaba que, bueno, podrían llamarles por teléfono, acudir a sus hogares, ¿quiénes realizarían esta tarea, el mismo personal de los IEMS? SEJC: Sí, claro. De hecho, lo hemos venido haciendo, tanto los coordinadores de plantel como su equipo de estructura y también los propios maestros han estado contactando a sus alumnos porque, te recuerdo que en el IEMS, el maestro también tiene una función de tutoría y de asesoría; y también, en esos tiempos, ellos han ocupado sus momentos para poder hablar con los alumnos y buscarlos, y tener este contacto para saber qué fue lo que pasó con ellos y cómo pueden regresar.
Y, como decía la Jefa de Gobierno, les daremos todas las facilidades administrativas o de cualquier tipo para que ellos se reincorporen porque es un periodo diferente; o sea, nosotros tenemos reglas, por supuesto que hay reglas escolares en las que se habla de cuándo un alumno se puede dar o no de baja, pero esta es una circunstancia sui generis, que debemos considerar así, y por eso debemos dar todas las oportunidades para el rescate de los muchachos.
P: Ok, gracias. En otro tema, doctora, ayer, MORENA de la Ciudad de México mencionaba, bueno, dijo que había una guerrilla digital en contra de usted y del Presidente Andrés Manuel López Obrador, preguntarle la opinión al respecto; usted también ya lo ha mencionado un poco sobre estos bots a los que se ha referido y si ¿piensan tomar alguna clase de medida? CSP: No, pero yo creo que igual que... no medida personal, digamos, pero sí es importante... por cierto, también lo voy a mencionar. El otro día, a la de directora del DIF, un conductor de radio también fue muy, muy ofensivo cuando la entrevistó y también se está presentando ante el medio una aclaración y una disculpa pública porque una cosa es que haya una entrevista fuerte, que, la verdad, los periodistas tienen su función y qué bueno, pero otra cosa es que haya ofensa, casi personal; entonces, también ahí estamos reclamando.
En el caso de las redes sociales, me parece que lo más importante es desenmascarar y ahí hay… nosotros tenemos un equipo de trabajo, aquí, interno también, que lo que estamos haciendo, porque hay formas de ver cuando hay un trending topic, por ejemplo, en Twitter, ver… o algo que rápidamente, en media hora, despertó muchísimas opiniones en contra, y que después uno entra y ve que es un usuario que es anónimo o que tiene 50 seguidores.
Entonces, en esos casos hay manera de –uno– encontrar cuánto de la comunicación que se generó a partir de un twitter fue negativa, positiva; y, de los negativos cuántos son bots, cuántos son ciertos personajes que son los que están generando esta conversación; entonces, lo que es importante, yo creo, es informarlo.
Entonces, nosotros estamos preparando un esquema, que también lo podamos hacer público, de decir: “a ver, en este caso qué fue lo que pasó con esta publicación, cuántos usuarios simulados o bots fueron parte de la campaña”.
Y eso es importante, yo creo, porque de otra manera no se abre la información, y yo creo que es muy importante… en cualquier momento, pero, particularmente en este momento, es muy importante que se abra la información, que se presente y que la ciudadanía tome en consideración toda esta información, porque si no, se simula, hay un halo en donde es imposible ver la realidad, porque está llena de esta simulación tremenda, a partir, particularmente, del Twitter; también en otras redes sociales, pero sobre todo, en el Twitter; entonces, es importante que se conozcan.
Y, por lo que entiendo, el día de ayer Tomás Pliego hizo una presentación parecida a esta.
P: Así es. Bueno, y en otro tema diferente, el día de hoy en La Razón publicamos una nota sobre los mercados públicos de la Ciudad de México, la titular de Protección Civil nos mencionaba que la mitad de ellos, prácticamente, están en alto riesgo y menciona que no tienen protocolos internos de protección civil.
Preguntarle si ¿tienen contemplada alguna reunión con los alcaldes para solicitarles que empiecen a manejar esto? CSP: Hay un programa especial, que se lleva en SEDECO, donde se apoya a los mercados públicos, el Gobierno de la Ciudad aporta 70 por ciento –si mal no recuerdo– y 30 por ciento las alcaldías.
A partir de ahí se hizo un trabajo –si ustedes recuerdan– para mejorar el Sistema Eléctrico, prácticamente ya está terminado todos los mercados, creo que este año se termina, que es donde se encontró más riesgo por algunos incendios de los que ustedes también tuvieron conocimiento.
Y, en general, en todo lo demás, ahí la secretaria de Protección Civil está apoyando en todo lo que haga falta.
P: Ok, muchas gracias.
P: Buenos días, secretaria; directora. Sobre el tema del IEMS, yo quisiera preguntarle, decía que el 50 por ciento de los alumnos se presentaron esta semana, ¿este es el esquema que se está siguiendo, que se presenten primero el 50 por ciento y la siguiente semana...?, ¿cómo va a ser exactamente este esquema de regreso?, y ¿en cuánto tiempo calculan que se podrá, ya, que el 100 por ciento de los alumnos puedan ir todos los días de la semana a sus clases presenciales? Por favor. SEJC: Bueno, usted sabe perfectamente que una de las condiciones más importantes para poder hacer el regreso presencial es cuidar el aforo; nuestros salones, nuestros grupos son de 30 jóvenes y nosotros estamos, en este momento, haciendo que estén 15 para que puedan guardar la Sana Distancia y conservar el protocolo de seguridad, es por eso.
Entonces, también le quiero comentar que esto no será eterno. Nosotros pensamos que vamos a durar probablemente un mes, un mes y medio con esta modalidad y después, iremos adaptando nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, según, inclusive, los aforos que vayan llegando en las semanas siguientes.
P: Es decir, ¿los alumnos que no les toque ir una semana a la escuela…? SEJC: Van a la que sigue.
P: ¿Estarán a distancia o clases virtuales?, o ¿cómo? SEJC: No, van a la que sigue, pero se llevan materiales didácticos, materiales en línea; pero bueno, ellos saben que tienen ahí sus sitios y que todo el tiempo pueden entrar para repasar las asignaturas que estén llevando. Sin embargo, nosotros consideramos que teniendo al maestro frente a frente y que él les vaya resolviendo dudas y todo, porque ellos traigan sus tareas en la siguiente ocasión, es como lo vamos a mejorar.
P: Directora, ¿nos podría decir a cuántos alumnos asciende este 31 por ciento de estudiantes que no han regresado a...? SEJC: ¿A cuántos a...? Aproximadamente, 5 mil.
P: ¿5 mil alumnos? SEJC: Sí.
P: ¿Son los que se van a buscar y son a los que se les va a dar estas herramientas para que puedan continuar sus estudios? SEJC: Así es, sí.
P: Muy bien. Doctora, ayer… CSP: Sobre esto, yo voy a emitir mi opinión personal, el IEMS toma sus decisiones junto con sus académicos; pero maestra Jurado y... yo pienso que deben de regresar todos ya.
Ya todos están vacunados: maestros, maestras, personal, alumnos; porque recuerden que aquí se vacunó desde los 15, ya, prácticamente todos están vacunados con su segunda dosis.
Entonces, mi opinión –muy personal– que, obviamente tiene que tomar en cuenta el IEMS como una más, porque no… tienen sus propias decisiones académicas y, por supuesto, es un diálogo que tienen con los profesores, que también es importante; pero mi opinión personal es que ya tienen que regresar a clases presenciales todos, todos los días, porque ya están todos vacunados, va disminuyendo hospitalizaciones, contagios, etcétera, y el impacto de no regresar a clases también, como lo están viendo, también tiene su impacto sobre los jóvenes.
Entonces, si me permiten, esa es mi opinión personal.
P: Muy bien. Doctora, ayer el Presidente de MORENA en la Ciudad de México, incluso identificó a los grupos que se están dedicando a hacer estas campañas en Twitter con los bots gastando 7 millones de pesos semanales para pagar todo esto; menciona a Latinus y menciona, también, a Mexicanos Contra la Corrupción.
¿Qué opinión le merece que estas organizaciones, específicamente, y que se esté gastando cantidades millonarias de dinero para hacer esta campaña contra los gobiernos Federal y de la Ciudad de México y, específicamente, contra sus titulares? CSP: Las campañas del miedo, de la calumnia, son típicas de la derecha, y eso es lo que están haciendo ahora.
Entonces, qué bueno que se denuncie, qué bueno que se presente, qué bueno que se haga público; y, a la ciudadanía, que conozca que esto es lo que está ocurriendo.
O sea, yo recuerdo –desde el 2006– toda aquella campaña que hubo de odio, de miedo, de mentiras, y es lo mismo ahora; miren, les voy a poner el caso de –lo menciono–… el caso del supuesto maltrato que había en un albergue en la ciudad, una fotografía sacada completamente de contexto.
¿Qué se hace? De inmediato el DIF –que de por si tiene su seguimiento en el albergue– se presenta, hace su investigación y pedimos a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México que haga una investigación.
Y lo que muestra es que no hay mala fe, no hay tortura; sino, son niños muy especiales que están cuidados por personal especializado y hace una serie de recomendaciones de mejores condiciones para los niños y para las niñas, y ahí se acabó el tema.
Si no hubiera entrado la Comisión de Derechos Humanos porque nosotros hubiéramos tenido algo que esconder o el DIF o SIBISO –pero como no había nada que esconder, pues una entidad externa entra y hace una investigación autónoma y da la información–, si no hubiera habido esta aclaración por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, se hubiera quedado esta información falsa.
Entonces, claro que SIBISO y el DIF van a asumir todas esas recomendaciones porque es fundamental el bienestar de los niños y las niñas, pero no tenía que ver nada con lo que se estaba diciendo en la red social.
Entonces, es muy importante que se dé a conocer, que se informe, que se denuncie, como en este caso lo hizo Tomás Pliego, que tiene la información; y no necesariamente es la denuncia penal o la denuncia civil, sino es hacer de conocimiento qué es lo que está pasando, quiénes están pagando. Y la pregunta que también hay que hacerse es ¿por qué lo están pagando? ¿Por qué utilizan la mentira, la difamación, la campaña negra como forma de comunicación? Y eso es algo que cada ciudadano, ciudadana tiene que contestar.
Entonces, sí hay una campaña, lo dije en su momento; y nosotros también, de nuestra parte, vamos a estar informando cada vez que haya algo de este tipo para que se conozca quién la está desarrollando, cómo se está pagando y que la gente tenga la información para poder tomar sus decisiones también.
O sea, ¿qué país quieren, el país del miedo o el de la esperanza?, ¿qué país quieren, el de la calumnia o el de la verdad?, ¿qué país quieren, el de las mentiras o el de un futuro de justicia? Eso es lo que ha estado en juego desde hace mucho tiempo y lo que hoy sigue estando en juego, aunque nada más hay más de 30 millones de mexicanos que están con el Presidente de la República.
P: Doctora, entiendo que con la información se puede contrarrestar este tipo de campañas, ¿no?, con información de lo que realmente se está haciendo, de lo que realmente está pasando; pero ¿de qué otra forma, independientemente de solo... o de informar a la gente, de qué otras maneras se puede contrarrestar estas campañas, pues que cada cosa se aprovecha?, ¿no?
Por ejemplo, lo que decía de los niños, había militantes de partidos políticos, los que se involucraron en el tema de la denuncia que se presentó en su momento… CSP: Así es.
P: La abogada de un grupo de padres de familia que exigen medicamentos fue la que puso la denuncia. ¿De qué otra forma se puede contrarrestar este tipo de campañas? CSP: Yo creo que con información; es información, por supuesto que puede haber siempre una denuncia civil, una denuncia penal. Si llegará a ser el caso, alguien lo podría presentar.
En nuestro caso, yo creo que lo más importante es la información, ahora sí que veraz, oportuna y, también, información desde casa por casa hasta por las propias redes sociales, hasta a través de los medios de comunicación; pero, en ese sentido, creo que es cuando el Presidente habla de las “benditas” redes sociales, pues tiene que ver con esto, porque hay algunos medios que no quieren comunicar lo que se comunica en una conferencia de prensa, por ejemplo.
Entonces, el poder tener abierta la comunicación directa con la gente o a través de medios no tradicionales, es muy importante, además de medios de comunicación que cumplen con su función de informar de un lado o del otro y que siempre dan, en la medida de lo posible, la información oportuna y de los dos puntos de vista ¡no?
P: ¿Usted descarta interponer alguna denuncia, ya sea civil o, no sé si sea también penal, pero… o poner una denuncia por todas estas situaciones, porque también hay, doctora, hay ataques hasta, incluso, personales en todos estos mensajes que se escriben en redes sociales? CSP: Sí, por eso presento la caricatura de hoy. Hay mensajes sumamente ofensivos, pero si uno sabe que es un bot, nada más hay que decir que es un bot; la ciudadanía… ni siquiera es una persona que exista es un robot, que alguien le diseña qué es lo que tiene que decir.
Entonces, nuestra obligación es informar, siempre, con transparencia, todo, y decir lo que pensamos; y la ciudadanía tiene que, con base en ello, tomar sus propias decisiones.
P: Doctora, por último, yo quisiera preguntarle, los policías afectados por el tema de Cuauhtémoc, han salido a decir públicamente las ofensas, los maltratos físicos que recibieron por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc, ¿esta es la forma de comportarse de un funcionario público?, ¿qué opinión le merece esto? Y perdóneme que insista en esta pregunta, pero me parece que es muy grave la forma en que la alcaldesa trató a la autoridad, ¿no?, ¿qué piensa de esto?, ¿no, no...? CSP: Primero, mi apoyo a los policías de la Ciudad de México; y segundo, qué bueno que denunciaron para que sea la justicia quien tome su decisión porque si no hubieran denunciado y se hubiera quedado nada más en dichos, creo que no hubiera estado completo el tema. Entonces, me parece muy bien que hayan denunciado; y también, la Fiscalía, el Tribunal que analicen el caso y tomen sus propias decisiones con base en lo que establece el Código Penal o Civil, etcétera.
P: Pero ¿no habría que mandar ya un mensaje más, más, más enérgico, no solo a Cuauhtémoc, sino incluso a todas las alcaldías sobre con cuál debe ser la forma en que se dirigen hacia las otras… hacia las demás autoridades? CSP: Sí, pero en este caso en particular, es que decida el Sistema de Justicia, ese es el... es un tema de justicia, para mí es un tema de justicia; entonces, más allá de mi posición personal o no, creo que, qué bueno que se denunció y que decida la Justicia.
P: Está bien; muchas gracias, doctora. CSP: Ah, sí. Adelante.
P: Doctora, muy buenos días. Le ofrezco a los compañeros una disculpa por romper el protocolo. Me presento, soy Carlos Pozos, reportero de Lord Molécula Oficial y columnista de la revista Petróleo y Energía; y aprovecho desde este espacio para decirle: no todos somos Loret de Mola, al menos yo no soy Loret de Mola.
Y, bueno, son dos preguntas e insistir en la respuesta que da Blanca Lilia Ibarra Cadena, que es la titular del INAI; preguntarle ¿es una respuesta legalista la que da a conocer esta servidora pública?, y ¿considera que es correcta? CSP: Es lo mismo que mencioné hace un momento ¿no? A mí me parece que es fundamental la transparencia y mencioné en este caso por qué; y, en todo caso, si se plantea desde el propio INAI que no hay atribuciones, pues que se revisen las atribuciones, me parece que es pertinente.
P: Mi segunda pregunta tiene que ver con el que se llama el “Paladín del Periodismo”, lo digo “el Madrileño” porque nació en Madrid, Joaquín López; ayer, en su espacio radiofónico declara, opina que usted está guardándose los programas sociales para las próximas elecciones, ¿qué opinión le merece la declaración de este “Paladín del Periodismo”? CSP: Que es falso, son públicos cuáles son los programas sociales y se están entregando puntualmente, de acuerdo a lo que establece la Ley. Es falso.
P: Gracias, eso es todo. CSP: Gracias, gracias a todos.
Ayúdennos a informar de que el IEMS ya regresó a clases para que todos los jóvenes regresen a la escuela.
Rapidísimo, Rosaura.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Yo quisiera decir que, por supuesto que estamos totalmente de acuerdo, tanto la directora general del IEMS como yo, en el regreso a clases total, por supuesto, y lo hemos discutido mucho; el asunto es que, en concreto –en el caso de la directora–, tenemos que hablar con los maestros, sigue habiendo preocupación.
Yo pienso que, no solamente en la ciudad o en el país, si no en el mundo, la principal preocupación tiene que ser, hoy, la Educación; por que sí, indudablemente la pandemia ha provocado un rezago importantísimo, y la Educación es de lo que más se ha dañado por la pandemia.
Entonces, sí es muy importante, pero tenemos que, también, acordar con los sectores el regreso; yo espero que sí logremos convencer de que ya, no nada más el IEMS, sino todas las instituciones de la ciudad –de Bachillerato, de Licenciatura, de Educación Básica– regresen a clases presenciales, es indispensable ya.
Esa es la posición; y, bueno, sí naturalmente hay que llegar a acuerdos con los profesores, con sus organizaciones, pero es indispensable regresar a clases todos, presenciales.