Entrevista "Programa de Desazolves 2019"
Transcripción de las palabras de la ronda de preguntas y respuestas a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia de prensa en compañía del coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona Paredes; y el director general del drenaje, Santiago Maldonado Bravo, sobre el "Programa de Desazolves 2019", en la Sala Francisco Zarco, del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
P: Buenos días, mi pregunta es ¿si tendrá algún estimado de basura que saquen en cada programa de desazolve, algún tipo de volumen?, la recomendación para la gente… RC: Podríamos regresar al cuadrito por favor para mostrarles los volúmenes que tenemos programado retirar de cada uno de estos sitios. Miren en la columna penúltima, donde dice meta, expresado en metros cúbicos están los metros cúbicos de materiales y basura que vamos a retirar. La suma está en el renglón negro de abajo y dice 633 mil 852 metros cúbicos.
P: ¿Esto en cuánto tiempo? RC:Debemos terminar en mayo.
P: Y también la recomendación para la gente, porque si bien ustedes trabajan en desazolvar, es importante que la población haga su parte y no tire basura. RC: Esa es la recomendación, para la participación nuestra solicitud, nuestra invitación a la ciudadanía para que seamos mucho más cuidadosos en la forma de disponer la basura. La basura no debe llegar a través de las bolsas que se arrojan a las cañadas, que se arrojan en la margen de los ríos o a las lagunas, a nuestro sistema de drenaje porque eso es lo que tapa, eso es lo que reduce la capacidad de recepción del agua de lluvia y por lo tanto aumenta el riesgo de encharcamiento e inundaciones.
Si, las dificultades las tenemos desde las calles porque la basura tapa también las rejillas de las coladeras de cada una de las calles que son los sitios en donde empieza la recolección del agua que debe ser retirada.
P: Y para la Doctora, otra vez volviendo al tema de Montes Apalaches, ayer publicamos, no sé si vieron la nota que se requiere una defensa legal sólida ¿ya tienen una estrategia para que no le cambien el uso de suelo a este predio? CSP: Si, estamos trabajando ahí con Consejería Jurídica y no vamos a permitir que haya ahí desarrollo inmobiliario. Vamos a proteger el Bosque de Chapultepec.
P: Hola buenos días, Doctora preguntarle ¿de los 13 centros de salud que están avalados para que las personas que quieran abortar se pueda hacer solo que nada más están funcionando 5 de estas 13, para cuando se va a regularizar o ya se va a quedar así? CSP:Tengo apenas noticia de lo que me estás diciendo, lo revisamos y con gusto le pedimos a la Secretaría de Salud que pueda dar toda la información.
P: ¿Le parece que eso es suficiente, que 5 estén atendiendo? CSP:No, es un derecho en la ciudad y tiene que atenderse en sistema de salud pública, entonces lo checo con la Secretaría de Salud para que ella les pueda informar.
P: Para el titular de SACMEX en las imágenes que nos muestra parece que solo están retirando basura, plástico, todo lo que significa basura pero ¿no hay necesidad de raspar los ríos, las lagunas, no se usted que es el experto? ¿Y si esto garantiza que ya no va a haber inundaciones en el oriente como Iztapalapa e incluso también en Xochimilco? Gracias. RC: Las fotografías lo que nos permiten ver es lo que flota y lo que flota es la basura. El azolve que es material de mayor peso específico se deposita en el fondo y eso es lo que verdaderamente forma el azolve, tanto azolve que está constituido principalmente por arenas y partículas finas que son arrastrados por los ríos, como la basura es lo que tiene que ser retirado.
Este trabajo mitiga, reduce, la posibilidad de tener inundaciones y encharcamientos y por lo tanto lo hacemos en esta época en preparación de las lluvias que esperamos inicien a la mitad del mes de mayo y se formalicen más en junio, julio y los meses siguientes.
A ver mitiga los riesgos de encharcamientos e inundaciones, todo esto está asociado con la forma en que se presentan las lluvias, recordemos que en los últimos anos las lluvias han sido muy intensas en muy pocas horas. Si las lluvias nos aportaran la misma cantidad de agua, pero en más horas entonces la capacidad de desalojo del sistema de drenaje podría contender mejor contra esos volúmenes, depende mucho de las formas en que se presenten las lluvias, y en los últimos años han sido muy intensas, muy intensas en muy pocas horas.
CSP: Ahí hay que decir, Iztapalapa, ustedes saben que la zona del oriente tiene hundimientos muy importantes, lo hemos explicado muchas veces, por la extracción de agua ¿qué pasa cuando hay hundimientos? Pues los colectores de drenaje que tenían cierta pendiente, pues al hundirse esta parte pierden la pendiente; y entonces hay zonas de inundaciones. Las mismas grietas que hay en Iztapalapa han colapsado ciertos colectores.
Entonces, tiene que hacerse una labor de infraestructura importante, este año se hace una parte, pero el próximo año se hace otra, entonces esto depende también de la operación del Túnel de Emisor Oriente para que el oriente de la ciudad tenga una salida adicional ¿no? entonces el desazolve es obviamente una parte preventiva fundamental, pero todavía nos falta otra parte de la infraestructura para poder decir que garantizaríamos que no hubiera inundación.
Pero de que se están haciendo las distintas obras; por ejemplo, en Xochimilco se va a hacer la obra de drenaje de barrio 18, que es histórico lo que se está pidiendo ahí porque siempre se inunda. Otras obras, en Iztapalapa se van a trabajar y otras, pues vamos a hacer todo lo preventivo y el año que entra ya entraríamos a las nuevas obras.
P: Inaudible. CSP: Sí, pues sobre todo en el oriente de la ciudad, hay una parte importante de Venustiano Carranza que se inunda, otra parte de Iztapalapa, otra parte de Iztacalco; entonces toda esa zona con el funcionamiento y las obras adicionales que nosotros hagamos, va a permitir que disminuyan las inundaciones, pero calcular así exactamente, no sé si…, es complicado generar un… ahora, aquí es importante que en el poniente de la ciudad, pues es el Río Tacubaya, que desde hace muchos años hay estas presas que por la pendiente de la zona poniente y el tipo de suelo donde no hay tanta infiltración, porque son suelos arenosos, a diferencia del sur que es suelo volcánico que tiene mucho mayor infiltración.
Desde hace muchísimos años se construyeron estas presas que evitan que llegue el agua directo a Periférico y provoque inundaciones en esta zona; entonces esas presas del poniente hay que cuidarlas mucho y generar un esquema de limpia permanente, entonces hoy hay un desazolve y se están programando algunas otras cosas.
Y la otra parte importante es que por primera vez se está trabajando conjuntamente, todos los jueves tenemos una reunión entre la Secretaría de Medio Ambiente y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, porque una parte de los azolves viene de zonas que fueron deforestadas de la parte alta y entonces son azolves de suelo que van llegando a los ríos y que llegan a las presas; entonces por primera vez vamos a hacer un trabajo ligado entre Comisión de Recursos Naturales Y Sistema de Aguas, de tal manera que se hagan presas de gaviones y otros esquemas en la parte alta y en la parte baja, ya sea la limpia y la apertura de la sección de los ríos.
P: Buenos días doctora, son varias cosas, veníamos muy animados hoy a la conferencia en la zona de Narvarte y hoy amanece sin agua la parte poniente de Narvarte y Oriente de la del Valle; y los vecinos aseguran que cuando se han ido a quejar el Sistema de Aguas le han dicho que las prioridades son los nuevos inmuebles, los nuevos edificios, que precisamente en esa zona… les han dicho de alguna manera que el agua es para los nuevos edificios ¿Qué nos podría decir de eso? CSP: Yo creo que se los ha de haber dicho la administración anterior eh, porque esta administración no dice eso. Y ayer presentamos el programa de sectorización para distintas zonas.
P: A esta hora no hay agua, no hay agua. CSP: Sí, lo va a checar ahora mismo Sistema de Aguas, qué es lo que está pasando. Lo hemos explicado en distintas ocasiones, este año qué estamos programando; uno en particular ahora es importante esta campaña de “No la riegues” en el poniente de la ciudad, inclusive ya se está pasando casa por casa en algunas zonas para que las personas no utilicen agua para riego de sus jardines con manguera porque esto evita que llegue agua a otros lugares.
Por otro lado, este año se entra a Benito Juárez, a varias obras, una que ya se está haciendo que es un “bypass”, que le llama Sistema de Aguas, para que pueda entrar de una zona a otra agua que actualmente no existe, esa obra ya se está haciendo y esperemos que termine, y el sistema de sectorización que inicia en los próximos meses.
Y no sé si quieras comentar algo.
RCP: Esta conexión que acaba de mencionar la doctora Claudia Sheinbaum, se hizo ayer y eso requirió de hacer algún cierre de válvulas para poder realizar los trabajos, nos permitirá transferir agua de una zona de mejor presión a otra, la zona de mejor presión está en el lado poniente de División del Norte, a la altura de Romero de Terreros para la zona oriente.
Esas son las obras que se hicieron anoche para terminar esta interconexión y poder, de acuerdo con la alcaldía, dar cumplimiento a ciertas obras o terminación a ciertas obras que nos permitirán mitigar esos problemas de falta de agua o de baja presión en algunas regiones de la Benito Juárez.
P: Si quiere, a usted mismo ya para que no se mueva de ahí. En la cuestión respecto al desasolve, durante mucho tiempo existió la tendencia como de responsabilizar, no culpar, responsabilizar al vecino por la acción de las rejillas, las rejas. Pero por ejemplo los tianguis, los mercados sobre ruedas, para media tarde dejan un basural que se va a las rejillas y ahí ya no es una cuestión de ciudadana, ciudadano, ¿qué harían en ese caso con los tianguis y la basura? CSP: También son ciudadanos
P: Bueno sí, pero tiene una ganancia a partir de un trabajo, y el ciudadano está, tiene otras cuestiones. RCP:El mensaje es para todos los ciudadanos, independientemente de que tengan sus actividades particulares en los domicilios o que tengan una actividad fuera de sus domicilios para ofrecer sus servicios o también para comerciantes, en donde se ha visto que en algunas ocasiones vacían el contenido de sus cazuelas directamente al drenaje y la entrada en contacto de los aceites calientes con el agua fría forma masas que obstruyen de forma impresionante la capacidad del drenaje. El llamado es para toda la ciudadanía.
P: Buenos días. Preguntarle, ¿nos podría precisar cuáles son las obras que van a realizar adicionales o diferentes a las que ya se han venido presentando durante las temporadas de lluvias en administraciones pasadas? Particularmente en la zona oriente, en la parte de Iztapalapa y Calzada Ignacio Zaragoza, donde el desazolve y estas obras que solucionan un poco el problema de las pendientes no ha funcionado realmente y durante ya prácticamente décadas, continúan las inundaciones, y también preguntarle ¿si hay coordinación con la CAEM? En este sentido, o con las zonas aledañas para evitar inundaciones en zonas limítrofes con la Ciudad de México. CSP: Hay varias obras que se están haciendo en Iztapalapa, se las podemos pasar todas con detalle, repito, no son todas las que se necesitan, son las que se pudo avanzar este año y el próximo se van a hacer otras asociado a esta disminución de la salida de agua provocada por los hundimientos en esas zonas, particularmente Zaragoza es un tema grave de hundimientos y se van a hacer algunas obras ahí, pero faltan otras que ya haríamos el próximo año y se firmó un convenio con la CAEM y con la Comisión Nacional del Agua para esta temporada de lluvias, de tal manera que haya coordinación.
P: Inaudible CSP:Si… se estima que sean abundantes también las lluvias este año. Hay por ejemplo, la Laguna de Regulación El Salado, tiene muchísimos años que no se desazolva, o hay un desazolve pero muy superficial. Este año va a tener un desazolve mayor, entonces, el programa de desazolves que se presenta hoy, tiene mucho más alcance que el de los años anteriores.
¿Eso va a evitar todas las inundaciones? Desafortunadamente no. ¿Qué estamos haciendo adicionalmente? Varias obras, y esperando a que este año opere el Túnel Emisor Oriente para poder hacer todas las obras adicionales.
¿Qué se hace? Pues se está en contacto con la Comisión de Aguas del Estado de México, la Comisión Nacional del Agua, para que operen las plantas de bombeo adecuadamente para evitar las inundaciones y todo este programa de prevención de desazolves.
P: ¿El edificio que está construido encima de la Presa Anzaldo pone en riesgo la presa?, ¿reduce capacidad de regulación?, ¿hay que demolerlo? Y doctor Carmona, por favor. Usted participó en el diseño de Casa Colorada, ¿hay que restituirla?, ¿al igual hay que restituir Nabor Carrillo como lago recreativo, ya no usarlo como de regulación? Por favor. RCP: La planta de bombeo Casa Colorada profunda, tanto como la planta de bombeo Casa Colorada superficial, están completas en su infraestructura de bombeo. Uno de los canales de descarga hace a la Laguna de regulación Casa Colorada, fue desviado para hacer un funcionamiento distinto. La estructura está lista. Y en términos de lo que se decida para el predio la Laguna Casa Colorada, regresaríamos ese canal, no es labor nuestra, es labor de la CONAGUA pero podría regresarse ese canal a su condición original. Los Estudios continúan.
Lago Nabor Carrillo sigue funcionando como tal, a Lago Nabor Carrillo no se le ha hecho nada. Desde mi punto de vista no tengo información de que se haya modificado.
Y en términos de la ocupación de los vasos por las nuevas edificaciones, en este momento no tenemos ninguna decisión, ni recomendación de hacer demoliciones. Las capacidades están siendo recuperadas a través de los trabajos de desazolve y retiro de basura para la protección de la que hablamos en términos de la preparación del sistema de drenaje antes de las lluvias.
CSP:Estamos revisando lo de Anzaldo, se construyó ahí un edificio, desde la administración pasada, si nos hubiera correspondido a nosotros, pues nunca se hubiera autorizado ese edificio, pero se está revisando en particular la capacidad.
Es importante otra cosa que no lo comente, que ha estado haciendo Sistema de Aguas junto con Secretaría de Obras, en particular en Zaragoza. La última repavimentación que se hizo en Zaragoza tapó prácticamente todas las coladeras. Entonces, ya se terminó ese trabajo. Fue muy minucioso para que no hubiera problema y en este momento se está desazolvando.
P: Inaudible. CSP: No sabría decirte el número, pero sí fue un trabajo muy minucioso entre Secretaría de Obras y Sistema de Aguas de la Ciudad.
P: Hola, doctora, quisiera preguntarle sobre el tema de la basura, ayer el secretario de Medio Ambiente del Estado de México, dice que sí reciben la basura de la ciudad pero con orden, al parecer, son cuatro rellenos allá, sin embargo, pues qué está haciendo su administración para contener el tema de la basura, cuál sería como el esquema y alternativas que usted tomaría también para disminuir la cantidad de basura que se lleva al Estado de México.
CSP:Hay dos temas asociados al tema de los residuos sólidos que se envían al Estado de México, uno evidentemente está saliendo fuera de la ciudad, porque no sólo es el Estado de México, también es a Morelos a Cuautla y el otro grave problema para la ciudad es que ahí se destinan 2 mil millones de pesos al año por el pago de tiro a rellenos sanitarios, nuestro objetivo principal tiene que ver con el reciclamiento y lo que hoy se llama la economía circular, entonces, está trabajando Secretaría de Obras con Secretaría del Medio Ambiente en varios proyectos, este año hay una inversión de 300 millones de pesos para, ya está por salir la licitación, sale como una licitación integral, se va a mover una planta de transferencia en Azcapotzalco que está en medio de una colonia a Vallejo, esa planta recibe los residuos sólidos de cuatro alcaldías y ahí mismo se va hacer una planta de separación, lo cual va a permitir que aumente de mayor manera el reciclamiento en particular en estas alcaldías y en el momento en que ya comience a operar se va a trabajar muy fuerte para el tema de la separación en el origen, hacer una campaña adicional y trabajar con la sección 1 del sindicato para que realmente se pueda separar de mejor manera la basura.
Se está trabajando, con, en arreglar, una parte de los residuos sólidos de polietileno de alta densidad, son por ejemplo, las botellas de shampoo, las de plástico que son duras, muchas de ellas se van a los hornos de clinker de cemento, de CEMEX, ahí se queman, que es factible hacerlo porque la temperatura es muy alta en esos hornos, sin embargo, se le pagaba a CEMEX para que se llevara ese residuo, hoy se están arreglando las plantas, no sé si se llaman plantas, la compactación, eso va a permitir disminuir casi en 70 millones de pesos lo que se estaba destinando para ello y se va aumentar con esta separación para que vaya más a los hornos de cemento y se está trabajando también con empresas particularmente en Vallejo para que haya una responsabilización para utilizar los residuos como parte de la materia prima para su reciclamiento completo en el ciclo de vida.
P: Inaudible. CSP:Bueno, esta esto, esta otra parte que tiene que ver con residuos orgánicos, porque no todo entra a la composta, si quieren lo presentamos un día, no traigo aquí el dato, pero es un, ya traemos un programa para los próximos seis años, en donde cada año va ir aumentando el reciclamiento y el tratamiento de los residuos orgánicos que nos permita disminuir de manera sustantiva tanto lo que gasta el Gobierno de la Ciudad para disposición final, como en el reciclamiento y utilización de los residuos. P: Inaudible. CSP:Sin termovalorizadora.
P: Buenos días para todos. Me gustaría hacer un par de preguntas, la número uno es si nos pudieran compartir qué bajo puentes, qué calles, qué vialidades de la Ciudad de México se van a intervenir, veíamos algunas como Viaducto, pero si nos pueden compartir qué otras.
Y, ¿durante qué hora del día se tiene contempladas estas labores?, ¿cómo se informará a la población sobre algún posible cierre vial?, etcétera.
Y, respecto al Túnel Emisor Oriente, el día que realizamos la visita nos platicaban que se tenía previsto que estuviera listo antes de que iniciara la temporada de lluvia; es decir, en el mes de mayo. Usted pedía de forma encarecida que fuera antes la entrega de este túnel, saber cómo van las obras, ¿hay posibilidad de que se entregue durante el mes de mayo? Y pueda ayudar a reducir el nivel de inundaciones. CSP:Los trabajos de desazolve se hacen principalmente en la noche para evitar problemas de tránsito, salvo en algunas avenidas que pudieran ser en el día sin generar problemas; prácticamente hay un desazolve de las principales avenidas de la ciudad, no solo Viaducto, sino las principales —exactamente— Periférico.
Entonces hay en prácticamente todas las avenidas y particularmente las zonas que sabemos que son las más conflictivas.
P: Inaudible. RCP: Bajo puente de Periférico y diagonal de San Antonio, obras importantes en el bajo puente de La Picacho-Ajusco, quizá son los más representativos. Pero todo el trabajo se hace a lo largo de toda la ciudad, en todas las calles y sí, la programación la tenemos durante las noches para evitar las menores interrupciones a la vida diaria y a la necesidad de tener estas vialidades lo más libre posible.
P: Gracias. RCP: Por nada.
P: Inaudible. CSP:Hasta ahora hasta junio tienen planteado que pueda terminar la obra, y hasta donde entiendo va en tiempo — ¿verdad? —, no nos ha comunicado que esté fuera de tiempo.
Por eso repito que es el Túnel Emisor Oriente, pero después se tiene que hacerse una serie de obras que nos permitan aprovecharlo lo más posible; entonces, no se pueden hacer esas obras en la época de lluvias, tiene que hacerse de nuevo en la época de secas.
P: Inaudible. CSP: Pues julio, agosto.
P: Inaudible. CSP:Si…cuando se puso a votación, yo, hasta me entere después de que lo habían puesto a votación. Fue ahí un acuerdo entre la secretaria de Medio Ambiente y la ADIP y me parece muy bien que la ciudadanía opine cuál es el mejor nombre para esta nueva habitante de la Ciudad de México y pues hasta donde creo va ganando “Jirafifíta”.
Gracias.