Sesión de preguntas y respuestas, con medios, de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, tras la Presentación de los 100 puntos de Acupuntura Hídrica en la CDMX
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS, CON MEDIOS, DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA; DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ, Y DE LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ, TRAS LA PRESENTACIÓN DE LOS 100 PUNTOS DE ACUPUNTURA HÍDRICA EN LA CDMX.
PREGUNTA (P): Qué tal, jefa de Gobierno. Frida Sánchez de El Universal. Preguntarle sobre el tema de las lluvias que tuvimos el día de ayer. Primero, si nos pudieran dar un recuento, particularmente de las viviendas afectadas. Mencionaban que hubo 10, hasta las 7 de la mañana, pero, ¿cómo va esta parte? ¿Tienen un censo de qué zonas son las más afectadas, por favor?
Por otra parte, preguntarle sobre las afectaciones que hubo en la Línea 8 del Metro. Vimos ayer otra vez inundaciones. ¿Qué obras o qué es lo que… qué plan tienen ustedes, jefa de Gobierno, para evitar estas afectaciones, que desafortunadamente afectan a este medio de transporte?
Y por otro lado, señalaban que no había llovido de esta forma desde 1991. Nos explicó un poquito esta parte del cambio climático, pero si nos pudieran dar una explicación; no sé, si ustedes han notado mejor los cambios, de cómo está lloviendo en la ciudad respecto a otros años. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretario, secretaria. Ángel Ortiz, del periódico 24 Horas. Justamente hemos observado el despliegue del operativo Tlaloque. Ya nos comentaron sobre el desazolve de las presas, pero también se están registrando estos registros históricos que se están rebasando. Entonces, en este sentido, preguntarle qué otras medidas aparte pudieran implementar en la ciudad para garantizar que se reduzcan las afectaciones. No sé, algún mantenimiento al drenaje, o incluso endurecer algunas sanciones a quienes tienen basura en espacios públicos y presas.
También, en cuanto al programa, preguntarle si nos pudieran indicar el presupuesto que será destinado, y cuál sería la proyección en cuanto a tiempo, para la construcción de estas intervenciones en la Ciudad de México. Gracias.
P: ¿Qué tal? Buen día. Eduardo Cedillo, del periódico Reforma. Me gustaría preguntar, primero, respecto a este programa, ¿cuál va a ser el costo de la inversión total que se tiene contemplada; cuándo se va a terminar la construcción de estos 100 pozos y en qué zonas se van a localizar? ¿Se priorizarán algunas que contemplan inundaciones? ¿Se ayudará a mitigar el riesgo por inundación? Y preguntar también cuál será el beneficio real. A lo mejor, considerando que se extraen mil 140 millones de litros de agua diarios en los pozos de la Ciudad de México.
En segundo lugar, me gustaría preguntarle sobre el programa Agua Bienestar. ¿Cuándo se van a terminar los 100 pozos en la Ciudad de México y en qué zonas se van a localizar? Si las zonas en las que se van a ubicar, se priorizará a lugares que presentan inundaciones, si se va a ayudar a mitigar el riesgo por inundación, y cuál va a ser realmente el beneficio de la recarga del acuífero, considerando que se van a poder inyectar 2 mil 500 litros por segundo, ya con los pozos completos, y dependiendo también del volumen de las lluvias.
Y esto, considerando la proporción de que ya existan mil 140 millones de litros de agua diaria en los pozos de la Ciudad de México.
En segundo lugar, me gustaría preguntarle sobre el programa Agua y Bienestar. En Reforma publicamos un avance hoy, a seis meses desde el arranque de la distribución de este programa social. Publicamos que hay algunas faltas de concordancia en las cifras que se reportan.
Serían reportadas hasta el momento la producción de 60 mil 151 garrafones; SEGIAGUA de 23 mil y Participación Ciudadana, el reparto de 223 mil 314 garrafones, hasta el momento en 6 meses. Preguntar cuándo se va a cumplir con la meta estimada de la producción y distribución de 200 mil garrafones a la semana, que se anunció durante su arranque. Y eso es todo.
P: Buenas tardes, jefa del Gobierno. Francisco Montaño, de Liberal Metropolitano. A la oposición no le convencen los programas que emite el gobierno de la Ciudad y ya criticó al programa Tlaloque. Aquí la pregunta es si este programa se va a reforzar; si va a necesitar de más infraestructura para actuar en esta temporada, que todavía le falta. Y los seguros. ¿Más o menos qué monto ya se está manejando? Porque obviamente se activaron desde el primer día. Son todas las preguntas.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Bueno, vamos a empezar a responder las preguntas.
Empezamos con El Universal sobre las viviendas afectadas de ayer. Llevamos 116 cédulas de afectaciones menores, en viviendas que no incluyen afectación en casas, sólo en patios.
Y ya desde ayer se estuvo apoyando en estos casos; se estuvo ayudando a sacar el agua de los patios. Se les dio kit de limpieza y se va a estar muy al tanto, por si algo sucediera.
¿En qué zonas? Bueno, es principalmente en Álvaro Obregón, Iztacalco, Venustiano Carranza. Afectaciones en el Metro.
Pues sí, como nos hemos dado cuenta, el agua que entra por la lluvia en el Metro, provoca problemas serios en el manejo del Metro, sobre todo porque se tiene que parar el Metro y resolver, sacar el agua de la lluvia.
Entonces, tenemos contemplada la rehabilitación integral de los cárcamos que tiene el Metro en las distintas líneas, y en algunas va a ser necesario rehacer por completo, como es la Línea 2, y en todas las demás, es rehabilitación integral, que va a arrancar este año y les vamos a presentar el programa.
Pero sí, sí tenemos cosas que hacer, para mejorar y evitar que se esté inundando el Metro cada vez que llueve como hoy, o como en esta temporada que ha llovido tanto. Bueno, a ver, ¿quién de los dos contesta a la pregunta de a qué se deben los cambios tan bruscos de lluvia?
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, como se dice, es parte de los efectos del cambio climático.
El cambio climático representa que cada vez es más extremo el clima, el tiempo; es decir, los veranos hay días muy calientes, los inviernos días muy fríos y en la temporada de lluvia hay días con mucha lluvia, y en la temporada de estiaje, sequías más provocadas. Eso es uno de los principales efectos, y bueno, lo estamos viendo.
Ahí también podemos incidir. Hay acciones a nivel mundial que buscan revertir esos efectos. Todos podemos participar en los productos que construimos, en utilizar transporte público en lugar de vehículos. Todas estas acciones, todos, el gobierno y los ciudadanos, podemos hacer acciones grandes y menores, para mitigar los efectos del cambio climático.
Como gobierno nos toca adaptar, es decir, impulsar programas, proyectos que aminoren estas afectaciones del cambio climático, como es por ejemplo lo que estamos haciendo el día de hoy, con el programa de Acupuntura Hídrica, que busca infiltrar esta agua de lluvia; es decir, convertir un problema en una solución.
Si el cambio climático nos está dando lluvias extraordinarias, pues esas lluvias aprovecharlas e infiltrarlas; convertir un problema en una solución, además de otros proyectos que se están haciendo, como rehabilitación, como comentaba la jefa de los cárcamos del Metro, que estamos apoyando con la asesoría técnica al Metro; el mantenimiento de las líneas de drenaje, rehabilitación de bombeos: hay un grupo de bombeos, por ejemplo.
También con la construcción de la (¿Cardaza?), hay una zona que se (inaudible), pues ahí se va a duplicar la capacidad de bombeo de esa zona, y mandar a los (inaudible) de drenaje profundo.
A su vez, también nosotros buscamos con la Comisión Nacional del Agua, que ellos también hagan proyectos, como algún colector en la unidad de Tlalpan, los mantenimientos de los borregos de la sanidad de los emisores, en el Caracol. Entonces, es un conjunto de acciones que se hacen, para la reconstrucción de la (¿Cardaza?).
CBM: Adelante, secretaria.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Sí, complementando lo que ya dijo el secretario de Gestión Integral del Agua, como ustedes saben, o a lo mejor no, pero vale la pena decirlo brevemente, el cambio climático es un fenómeno a nivel mundial, que se trata de un calentamiento a nivel global.
Estamos aumentando la temperatura de la Tierra por acciones humanas, como por ejemplo las emisiones desproporcionadas de CO2 al ambiente, y eso genera que la Tierra se esté calentando de manera inusual, desde hace muchos años, por las acciones que nosotros como habitantes de este planeta, hacemos.
Y entonces, ¿cómo eso se traduce en estas lluvias? Como decía la jefa de Gobierno, están dejando de ser atípicas, para convertirse más bien en típicas, porque llevamos ya casi un mes de estas lluvias torrenciales.
Ya no son un fenómeno aislado, sino que ya se está convirtiendo en un fenómeno común, y así todos los días.
Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué el calentamiento global afecta a las lluvias y por qué estamos viendo estos fenómenos tan torrenciales de caída de lluvia? Bueno, lo que pasa es que gracias al fenómeno, bueno, producto del fenómeno del calentamiento global, la atmósfera puede retener más humedad; porque la atmósfera está más caliente y entonces puede retener más humedad, y entonces lo que antes era un ciclo del agua normal, ahora retiene mucha más humedad, y de repente se dejan caer lluvias torrenciales, porque la retención de humedad es mucho mayor.
Entonces, así vemos eventos extremos. Tenemos épocas de sequía extrema, con estos calores intensísimos, y luego tenemos épocas de lluvias extremas.
Entonces tenemos que aprender a, primero mitigar los efectos del cambio climático, reducir nuestras emisiones de CO2 al ambiente, y después adaptarnos a estas nuevas condiciones.
Y la jefa de Gobierno ya ha instruido que actualicemos el programa de Acción Climática de la Ciudad de México, que estamos haciendo junto con SEGIAGUA y otras instituciones de la Ciudad de México; con otras secretarías como la Secretaría de Movilidad, como la Secretaría de Obras y Servicios, etcétera.
Y estamos actualizando este programa de Acción Climática, que pronto la jefa de Gobierno va a dar a conocer, y que contempla acciones muy concretas para que la Ciudad de México siga disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
CBM: Gracias. Y pasamos a responder a 24 Horas, al medio de comunicación.
Efectivamente, si miramos cómo estuvieron las lluvias el año pasado, pues estábamos en plena sequía y las lluvias eran muy pocas.
Hoy podemos decir que tenemos ya un gran incremento de agua de lluvia en las grandes presas del Cutzamala y Lerma, y consideramos que Tlaloque, que así es como le denominamos al programa para atender o hacerle frente a las lluvias o a las emergencias, por supuesto que es el modelo de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Obras, la Secretaría de Medio Ambiente y las alcaldías para enfrentar la problemática de lluvia.
¿En qué consiste la Tlaloque? Primeramente, en desazolvar todos los lugares en donde se pudiera estar obstaculizando con lodos o con basura. Entonces, ahorita el secretario les va a decir el desazolve que se hizo, previo.
Y por otro lado, tener un monitoreo. Tenemos un Centro de Mando que funciona las 24 horas, para estar midiendo las lluvias, saber por dónde entran, cuánto está creciendo la lluvia, y en coordinación con una institución que me faltó, que es la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es estar controlando el tráfico y estar ayudando, a que todo, digamos, las grandes avenidas, pudieran estar controladas desde este Centro de Mando, dependiendo de la cantidad de lluvia que llegue; es decir, es una gestión de la lluvia en cuanto a las avenidas principales, y también en las zonas donde sabemos que puede haber problemas.
Se tienen identificados más de 100 puntos en la ciudad en donde tenemos encharcamientos o inundaciones de manera de histórica, y entonces allí se está cuidando para atender de inmediato y para garantizar el atender la emergencia, abriendo las coladeras, llevando los famosos hidroneumáticos, mejor conocidos como vactors, es decir, toda la maquinaria posible que nos ayude a liberar o hacer que baje el agua lo más pronto posible.
Entonces, tenemos una acción inmediata muy coordinada, de todos los días. Ahorita me decía la alcaldesa que está muy contenta porque después de esa terrible lluvia del 2 de junio, hay una coordinación muy estrecha, de saber cuáles son los puntos donde hay inundación, y todos preventivamente se están atendiendo.
Entonces, Tlaloque es prevención y atención a las emergencias. Y después de todo lo que ha llovido, el resultado es que sí ha funcionado la coordinación; sí ha funcionado Tlaloque, porque no ha habido una mayor afectación, como lo hemos visto en estos días.
Obviamente llevamos los registros históricos, día por día, hora por hora, en cada momento, ¿no?
El presupuesto, el presupuesto para este programa. Adelante, secretario.
JMEH: Sí, respecto a las acciones, las podemos considerar en dos vertientes: lo de desazolves, que son conjunto de presas y canales, y aquí hago referencia a algunos, como presa San Joaquín en la Álvaro Obregón, las presas Becerra A y C, que sí están, porque es un sistema que están conectadas las presas. También la presa Cieneguillas, en La Magdalena Contreras, que es una presa que está a más de 3 mil 600 metros sobre el nivel del mar, es decir, aquí de donde estamos actualmente en este momento, más de mil metros más arriba.
Y son las presas que nos ayudan también a regular el agua en la parte alta de la cuenca. Nos ayudan a retener los azolves, para que no baje tanta materia que después nos quita la capacidad de regulación en las presas más abajo.
También está la presa Anzaldo; la presa El Salado, que es otra presa de regulación acá en Iztapalapa.
Entonces, todo este conjunto de acciones enfocadas al desazolve, es una inversión de 120 millones de pesos, ¿sí? Con esos 120 millones estamos sacando 144 mil metros cúbicos de azolve. Gran parte del azolve es basura o materia que se va acumulando.
Si esto lo convertimos en peso, son alrededor de 172 mil toneladas de azolve, que gran parte es basura; 172 mil toneladas. Todo eso se saca del sistema o de los cuerpos de agua de regulación.
El beneficio que genera, es que los cuerpos tienen más capacidad de regulación, y un metro cúbico, que se queda almacenado, regulado, dentro de una presa, pues es un metro cúbico que no va a afectar aguas abajo alguna vialidad.
Y del programa de Acupuntura, este año con los 100 sitios, es una inversión de 30 millones de pesos. Entre los 100 sitios que, bueno, también hay que diferenciar que hay sitios que son rehabilitaciones, mantenimientos nuevos, como es el caso de aquí en que nos encontramos.
Entonces, en conjunto estamos hablando de 150 millones en acciones que nos ayudan a controlar las avenidas con el desazolve, a tener mayor capacidad de regulación y de conducción en los canales y arroyos y presas. Y 30 millones con la infiltración del programa, para esa agua de lluvia aprovecharla e infiltrarla en el acuífero.
CBM: Además de las obras que acaba de mencionar el secretario, y el costo que nos lleva hacerlo, también decir que en 15 días van a llegar 40 hidroneumáticos a la ciudad, que los estamos esperando desde hace un buen tiempo.
Obviamente, ésta es una compra histórica para la Ciudad de México; implica 700 millones de pesos, lo que significa la compra de 40, como le llaman la población, vactors, que como sabemos, la gente nos lo pide, lo pide y tenemos muy pocos.
Entonces, ahora vamos a tener 40 que se van a distribuir en las zonas de mayor inundación, porque no sólo su trabajo es cuando llueve, sino cuando termina la lluvia, estas máquinas enormes hacen también la limpieza en las redes de drenaje. Entonces, vamos a estar trabajando mucho realmente en la ciudad, ¿cuántos tenemos?
Tenemos actualmente 15. Y con estos 40, pues ya vamos a tener 55 y ya los estamos esperando. Esperamos que el 15 de junio nos llegue y eso sí es una muy buena cantidad de recursos, pero sabemos que durante estos seis años, nos van a dar batalla esos hidroneumáticos.
Bueno, con esto estamos contestando también a la primera pregunta que nos hace Reforma, del costo de todo lo que acabamos de mencionar.
¿En qué zonas se están llevando a cabo estas obras de infiltración? -¿No tenemos otro micrófono, por favor?
JMEH: Las obras de infiltración, como mencioné hace un momento, se está llevando a cabo un análisis previo, un diagnóstico, porque hay zonas de recarga. Y sobre las zonas de recarga, se ubican previos susceptibles a hacer la intervención.
Quisiéramos hacerlo en todos lados pero no se puede, porque hay vialidades, hay casas en diversos sitios. Entonces ahí hacemos el llamado a toda la población, que si saben de algún sitio, como este caso, que fue la vecina Reyna, fue al Zócalo Ciudadano y dijo que aquí había condiciones. Nosotros por supuesto hacemos una visita, verificamos, y sí, afortunadamente, sí cumple con las condiciones, y aquí ya se está completando la acción.
Entonces, las principales zonas son en Iztapalapa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, que es toda la zona del Bosque de Agua; que por eso, los bosques de agua son muy importantes, porque son la principal recarga natural del acuífero.
Entonces, con estas obras potenciamos esa capacidad de recarga, para ayudarle a la naturaleza a tener una mayor capacidad de recarga.
Y hacemos las obras de las represas, de retención e infiltración, para limpiar esa agua de lluvia que no traiga tanto sodio y se infiltre lo más libre posible.
CBM: Bueno, la siguiente pregunta tiene que ver con la cantidad que se va a infiltrar de agua en los pozos.
Decimos que con estas obras, sólo de obras de pozos de absorción, son 2 mil 500 litros por segundo. Pero en las presas o los vasos reguladores, tenemos allí un sistema que es, que infiltre, es decir, va a tener 2 modalidades: de infiltración de muchísima agua y también de cerrar la filtración, la infiltración, para que pueda simplemente tenerla guardada, acumulada, el agua.
Recuerdo que los llevé a Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, a los medios de comunicación, a que vieran cómo se construyó una obra de equipamiento urbano de una Utopía y había allí un espacio que era un vaso regulador, que tenía justamente esta doble función.
Entonces, quisiera que pudiéramos explicar por qué, si sumamos todo lo que vamos a infiltrar con el desazolve de todos estos vasos reguladores, y que ahora van a tener la capacidad de infiltración, pues estamos hablando de muchísima agua. Adelante, secretario.
JMEH: Así es, jefa. Las obras, buscamos hacerlas lo más integrales posible; es decir, si ya existe el vaso regulador, como es el Quetzalcóatl, El Salado o las presas, allá en el poniente como el sistema Becerra, esos cuerpos de agua, vamos a ver la manera de hacerles pozos de infiltración, para que tengan una doble funcionalidad.
Es decir, viene el agua, la presa la regula, para evitar cortarle el pico de agua en la bajada, y el agua que se va a almacenar, con la función de regular, vamos a ver la manera de infiltrarla también.
Por eso es importante también las represas intermedias, con los gaviones para retener azolve, retener basura.
Y hay otras tipo de obras, por ejemplo, de Parres, que ahí también hay un gran problema, porque había un bordo que impedía el libre descubrimiento del arroyo y aventaba el agua al pueblo. Ahora por instrucciones de la jefa de la Gobierno, se actuó sobre esa infraestructura que estaba ahí obstruyendo el escurrimiento.
Se hicieron las gestiones con la autoridad del agua federal, que es la CONAGUA, se hizo el acto de autoridad, y ya se quitó ese muro que detenía el libre flujo. Y además esa agua, se hizo la rectificación del cauce, para llevarla a como era su cauce natural, a unas ciénegas que tienen una gran capacidad de infiltración.
Ahí estamos todavía haciendo los estudios; los cálculos de cuál va a ser la capacidad de infiltración, pero sí, jefa, anticipo que son más de 100 litros por segundo en ese punto.
Es un sitio que tiene un gran potencial de infiltración. Ahorita el dato que traemos de promedio, es que cada nuevo punto o los puntos que se están rehabilitando de infiltración, traemos el dato de 25 litros por segundo, pero hay algunos sitios que tienen una capacidad mayor como el caso de Parres.
CBM: Continuamos. Sobre Agua Bienestar. ¿Cómo va? Es la pregunta que nos hace Reforma.
Efectivamente, nosotros tenemos una meta, que implica tener las plantas potabilizadoras de agua y la infraestructura de transporte para poder trasladarla y llevarla a todos lados.
Estamos justamente en el último momento. No vinieron los compañeros de la Secretaría de Participación Ciudadana, pero teniendo la infraestructura de transportación; porque en cada transporte le caben muy pocos garrafones; como 150 garrafones.
Entonces, para todo lo que queremos transportar, pues, implica una cantidad muy importante de transportes. Entonces, estamos adquiriendo todos estos transportes y con ello, ya tendremos; lo más importante es que ya tenemos las plantas. Creo que podemos irlas a visitar con los medios de comunicación, pero no las echamos a andar, hasta que tengamos la logística para poder trasladar los garrafones.
Entonces estamos detenidos por eso; por la logística que implica el traslado de todos los garrafones que se necesitan para la población objetivo que nos propusimos. Pero entonces pienso que en poco tiempo, como en un mes a más tardar, ya estaremos en condiciones.
Bueno. La siguiente pregunta es si se va a reforzar el programa Tlaloque. Bueno, el reforzamiento de Tlaloque, que es el llevar a cabo todas estas obras que acabamos de mencionar, eso refuerza tanto de desazolve como también de fortalecer con infraestructura, como los hidroneumáticos, la coordinación la tenemos, ahora sí que perfecta; tenemos un Centro de Mando, o sea, tenemos todas las condiciones para que Tlaloque esté funcionando bien, y entre más obras hagamos para evitar que haya encharcamientos o inundaciones, pues nos ayuda.
Entonces, hoy, este año, tenemos muchas obras que tienen que ver con este tema.
Queremos decir que Tlaloque ha funcionado bien; que hasta el día de hoy, bueno, llueve y todos nos asustamos, por todo lo que implican las lluvias, pero desde el 2 de junio, que fue el día de mayor afectación que tuvimos, no hemos vuelto a tener un caso de este tipo. Y ha funcionado la manera en cómo nos coordinamos y cómo estamos sacando adelante el programa y las emergencias de la lluvia.
Quiero decir aquí, de manera muy firme, que el programa está funcionando y que estamos muy al tanto; para nosotros es prioridad y sabemos que todavía nos faltan tres o cuatro meses de lluvia, y vamos a estar reforzando todo lo que sea necesario. Pero es prioridad tener la infraestructura, el personal y el mando, para enfrentar las emergencias de lluvia.
En cuanto a los seguros, pues lo sabemos: tenemos el Seguro de la Ciudad de México. Ante cualquier afectación, el Seguro tiene que responder, y debe responder ante autos o ante viviendas afectadas. Cualquier problema con el Seguro, por favor, nos lo hacen llegar.
Bueno, hasta ahí llegamos.
PRESENTADORA: Con su permiso, jefa de Gobierno, nos solicitan una pregunta más, por favor.
P: Buen día. Hola, Jesús Barba, de N-Más Noticias. Sí, que la realidad nos ayude a crear conciencia y a educar. Pero a pesar de las trombas, la basura sigue siendo el tema. Y pues si la realidad no ha sido suficiente, tendría que haber medidas punitivas. La basura volvió a obstruir anoche; fue un problema a pesar de todo. ¿Qué medidas se tomarán en estas barrancas, para evitar que se sigan tirando grandes cantidades de basura? Yo veo cómo la gente saca pasear a sus perros, recogen las heces fecales y las arroja al alcantarillado pluvial. Están echando basura todos los días, y quisiera saber cómo se va a evitar que esta basura llegue, también a esta nueva acción de Gobierno, que son los pozos de absorción. Gracias.
CBM: Bueno, pues este tema es muy importante: la basura. Simplemente el día de ayer, 15 toneladas de basura, 15 toneladas de basura, estaban en la Presa de Becerra.
Como ustedes vieron, como hicimos en varios momentos, se empezó desde meses atrás a desazolvar la Presa Becerra. De hecho, fuimos a hacer un Casa por Casa a la Presa Becerra. Se trabajó, pero justamente el tapón de esta presa, fue esa la cantidad de basura.
Esto es un problema más profundo, que tenemos; no es cualquier cosa y no es sólo la Presa Becerra, es la ciudad completa.
Así que estamos a punto de dar a conocer un gran programa, que atienda de fondo el tema de los desechos o de la basura en la Ciudad de México.
Mientras tanto, en esta temporada de lluvias, hemos pedido a los compañeros de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y Secretaría de Obras, que cuiden las presas y los vasos de regulación de agua, para evitar la basura.
Hoy no nos queda. Estamos en la mitad –de– no, no; estamos en el primer mes de lluvia de otros cuatro que nos hacen falta. Llevamos la cuarta parte de temporada de lluvia. Entonces, lo que vamos a hacer es instrumentar medidas para cuidar y evitar que tiren y tiren basura. Esto es difícil; creo que el lugar más difícil es el Río Becerra porque viene desde la parte de alta, y hay un conjunto de miles de viviendas alrededor de estas presas, y desde allí la gente tiene su manera de contaminar y de tirar basura, que llevan desde hace mucho tiempo haciendo, yo diría décadas, o desde que llegaron a vivir ahí.
Entonces, implica mucho esfuerzo por nuestra parte, el evitar que sigan tirando basura, al menos en estas presas. En todos los demás sitios, es montar guardia para evitar que tiren basura. En esta temporada de lluvias. Para el gobierno es muy desgastante, porque además de enfrentar la emergencia, hay que cuidar que la población no tire basura en estas zonas.
Entonces, aprovecho para hacer un llamado a la ciudadanía, y pedirles que cuidemos todos de no tirar basura, en esta temporada.
Es por el bien de todos, el que logremos evitar tirar basura en la calle; el no tener afuera de nuestra casa cascajo o material de construcción; el que vayamos a una esquina y como allí tiran todos, pues se nos haga muy fácil tirar.
Viene la lluvia, tapa las coladeras y después se inundan las calles y afectan las viviendas. Entonces nos encontramos ante un problema que afecta a su propia comunidad.
Entonces, hacemos un llamado. Hoy tenemos, por supuesto que tenemos, una, digamos, sanciones, que nos ayudan a frenar ese tipo de conductas. Pero en esta temporada de lluvias, se convierte en un asunto de vital importancia, de emergencia, el que no se tire basura.
Entonces a nosotros nos va a implicar un esfuerzo muy grande, estar cuidando las presas, para evitar que no tiren basura.
Ahora, es en esta temporada y en esta ocasión, porque como decimos, el tema de la basura va más allá; es un problema profundo en la Ciudad de México, que implica una estrategia mayor. Esta estrategia, pronto la vamos a dar a conocer.
Yo quisiera en septiembre arrancar el programa, digamos, un programa de lo más relevante, que es justamente lograr que la basura deje de ser considerada como tal. Es decir, que empecemos a separar la basura en casa, como antes se hacía y se dejó de hacer.
Y esto, yo sé que mucha gente dice: ¿para qué la separo, si el camión de basura la junta? Es eso lo que vamos a cambiar. Y vamos a convocar a las alcaldías, porque las alcaldías tienen el servicio de limpia, que tiene que también tener la separación de basura.
Pero vamos a ir más allá: vamos a proponernos que si logramos desde casa separar la basura, tenemos el 50 por ciento del problema resuelto.
Y por ejemplo, aquí en la ampliación Emiliano Zapata, si se les dice: “a ver, lo que es plástico, cartón, ¿qué otro material?, aluminio, vidrio, etcétera, tetrapack, se los vamos a comprar como gobierno”, entonces la gente ya no va a ver la basura como basura, sino como dinero tirado.
Y entonces vamos a montar de manera sustentable también, unos módulos en donde se reciba ese tipo de desechos, y en lugar de entregarles dinero, les vamos a entregar vales como los de Mercomuna.
Y entonces la gente va a obtener los vales, y los va a poder ir a cambiar al mercado o a la farmacia, o a donde quiera. Y luego van a pasar los privados que tienen su negocio, a recoger esos desechos, y a comprarlo como lo hacen siempre. Nosotros lo vamos a comprar, a como les vendamos a los primarios. Es como un círculo.
Les estoy platicando sólo una partecita de lo que va a ser este programa. Le voy a pasar el micrófono a la secretaria del Medio Ambiente, para que conozcamos un poquito más.
JAIR: Gracias, jefa de Gobierno.
Sí. Tal cual, desde el primer día de nuestro encargo, la jefa de Gobierno puso al centro; así como el tema del agua que le preocupa tanto, a tal grado, que creó la Secretaría de Gestión Integral del Agua, también el tema de la basura, la jefa de Gobierno nos pidió ponerlo al centro de la política de su gestión, y avanzar en el segundo piso de la transformación de la ciudad con este tema.
Entonces, hoy que la jefa de Gobierno nos invitaba a reflexionar sobre la relación que tenemos con el agua, y que nos hacía ese, incluso, recordatorio histórico, de cómo la ciudad se fundó sobre un lago, y cómo a partir de ahí tenemos que repensar nuestra relación con el agua, de igual manera la jefa de Gobierno nos ha invitado a repensar nuestra relación con la basura.
Que como ella bien dice, la basura cuando se separa, ya no es basura, y no sólo no es basura, sino que tiene valor y vale dinero.
Y entonces vamos, así como ella mencionó hoy, uno de los ejes del Gobierno de la Ciudad de México, es esta ciudad de esponja, que tiene que ver con la infiltración del agua, como con este pozo de infiltración que se acaba de inaugurar hoy, y todas las acciones que estamos implementando para rescatar el Bosque de Agua, la Sierra de Santa Catarina, el cerro de la Estrella, que también son espacios de infiltración, muy importantes, al mismo tiempo, la jefa de Gobierno ha llamado a un eje de su política, Ciudad Circular, que tiene que ver justamente con que la basura no termina su vida útil cuando uno la desecha en el cesto de la basura, o peor aún, cuando uno la echa a las presas o la echa a las barrancas o la echa a la esquina.
Y entonces luego llega la lluvia, arrastra y van y tapan las coladeras, y luego entre otros, tenemos este problemón, que luego vienen la SEGIAGUA y la SOBSE a intentar desazolvar y quitar esa basura.
Entonces, por eso, la idea de ser Circular, es que la basura tiene un círculo; no termina cuando uno la desecha en estos lugares o en su bote de basura, sino que es materia prima para que se pueda reincorporar a la vida útil y crear nuevos productos.
Entonces, es por eso que la jefa de Gobierno dice que tiene valor. Y tal como lo ha instruido, en unos meses vamos a dar, y esto es sólo una probadita, vamos a dar a conocer el gran Programa de Gestión, así como de gestión integral del agua, de Gestión Integral de los Residuos en la Ciudad de México, y estamos seguros de que va a ser un nuevo paradigma. Así como nos preguntamos cómo nos relacionamos con el agua, cómo nos relacionamos con la basura, que ya va a dejar de ser basura y va a tener además valor.
CBM: Bueno. Con esta respuesta concluimos y queda el llamado a cuidar mucho de no tirar basura en esta temporada.
Concluimos; tenemos prisa porque tenemos otras reuniones.
Les agradecemos mucho a la población. No habíamos tenido una conferencia de prensa tan amplia, con una asamblea, con la gente.
Muchas gracias, los queremos mucho y vamos a trabajar como lo hacemos todos los días, para seguir transformando esta ciudad.
Y por el bien de todos, primero los pobres.
Muchas gracias a todos ustedes.
-o0o-