Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, durante la Conferencia de Prensa “Informe de Seguridad”

Publicado el 05 Agosto 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Y así concluye nuestra evaluación. Adelante con las preguntas.

PREGUNTA (P): Buenos días, jefa de Gobierno y a todo el presidium, Ángel Ortiz, del periódico 24 horas. Pues sí, el día de ayer observamos esta reubicación de lo que fue el fumadero que se ubicaba en las inmediaciones de la estación Metro Hidalgo, a lo que es la Glorieta de Bolívar; una acción que incluso se puede considerar como un éxito por parte del Gobierno, ya que no hubo altercados, y que incluso los propios consumidores reconocieron la disposición y la apertura de las autoridades capitalinas. Pero sí preguntar: ¿cómo pudiéramos, en materia de seguridad, garantizar la propia integridad de las personas que acuden a este fumadero, que se encuentra en zonas aledañas a lo que es la Morelos, a Tepito, y que propiamente no haya involucramiento ahí, de grupos delictivos, con probable operación en la zona?

Secretario Cravioto, igual si nos pudiera precisar un poco, cómo se llevaron a cabo los diálogos, cuáles fueron los acuerdos, y cómo es que se vislumbra a futuro, esta coordinación con los colectivos; tanto los que ya se encuentran ahí, como los que están todavía en otros puntos, como frente al edificio del Senado.

Y finalmente, en otro tema, pues estamos a poco menos de un año del Mundial; preguntarle si hay una estrategia definida para la seguridad en esta zona, principalmente en la zona sur de la capital y algunas otras que pudieran ser consideradas de interés turístico. Si se va a desplegar algún operativo especial y en qué consistiría; si los elementos actuales se van a reubicar, o se van a enfocar más bien los esfuerzos en esta zona o si se van a contratar más elementos de la policía capitalina. Muchas gracias.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez de El Universal. Insistir también un poco sobre este tema de los puntos de tolerancia a la cannabis; preguntarles tres cosas particularmente. Secretario de Gobierno, si se incumplen con las medidas que se acordaron con los colectivos; por ejemplo, el horario, o el que no haya venta de drogas; si existiría la posibilidad entonces de retirar estos puntos, o cuáles serían las medidas a tomar por parte del Gobierno.

Por otro lado, preguntarles sobre esta mañana, que se registró una manifestación en este punto de Parque de la Concepción, que fue uno de los tres espacios que ustedes permitieron para este consumo; los vecinos están un poco molestos, entonces preguntarles si realmente se tomó en cuenta a los vecinos de esa zona para definir los espacios en los que se colocó estos puntos.

Y también por otra parte, sí bueno, hoy vimos también que hubo policías afuera de Metro Hidalgo, en la zona donde estaba este punto; preguntarles hasta cuándo va a estar esta seguridad, para evitar que se vuelvan a poner.

Y por otra parte, pedirle seguimiento a una nota que publicamos el día de ayer en El Universal sobre comerciantes ambulantes en los CETRAM. Tenemos contabilizados que son más de 4 mil comerciantes ambulantes que están en estos puntos; si están considerando hacer un reordenamiento o qué medidas tomarían. Gracias.

P: Por acá, Arturo Sierra de N+, jefa de Gobierno, buenas, buenas tardes a todos. Pues aprovechar para preguntarle de este tema; se cumplen ya más de 70 días de este terrible crimen, de Ximena Guzmán y Pepe Muñoz, y pues aparentemente no ha pasado nada; no se ha informado ningún seguimiento; no sabemos si ha habido cateo, si ha habido entrevistas. ¿Qué ha pasado? Si nos pueden dar algún avance. ¿Qué opina, jefa de Gobierno, de esta situación? Que ya van más de 70 días y aparentemente no pasa nada.

También retomar la información que decía el secretario, de esta problemática de las plazas comerciales, ¿cómo está la situación? ¿En qué plazas comerciales han detectado esta incidencia en robo de motocicletas, de vehículos, porque pues las plazas comerciales se han vuelto no sólo, ya son un punto de reunión familiar en la Ciudad de México, y quisiera que nos diera algunos detalles más.

Y también sobre lo que apuntaban otros compañeros; hay un punto de consumo de mariguana aquí en el centro, y está muy cerca de las calles de Tepito. ¿Cómo consideraron esta zona? Se sabe que Tepito es una zona de control, o muchas veces de venta de droga por La Unión o por la Anti Unión. ¿Qué van a hacer para que no se disputen, o no haya incidentes mayores en este lugar? Gracias.

P: Buenos días, Manuel Cosme de El Sol de México. Primero, saber cómo ha avanzado la investigación en el caso de los desmanes registrados en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

Y en segundo lugar, a la Fiscal; menciona ella que ha habido una recuperación de toneladas de autopartes; 2 mil más o menos. Si ya está lista la estrategia que tenían planeada para rematarlas o subastarlas, ¿cuándo sería y cómo sería esa forma de hacerlo? Esas serían las dos preguntas. Gracias.

CBM: Gracias.

Para 24 Horas, el tema que tiene que ver con los puntos de consumo de cannabis y también responder a Frida de El Universal y al siguiente medio N+, sobre el tema.

Es importante, antes de darle la palabra al secretario de Gobierno, decir que estos puntos tenían ya denuncias de la ciudadanía, sobre lo que estaba pasando en estos lugares, y aquí lo importante es que se mantienen puntos con el objetivo inicial, que es tener espacios de tolerancia, en donde se consume de manera individual, lo que está permitido por la ley, y que no se generen en estos espacios, otro tipo de delitos.

Es decir, garantizar espacios y lugares que cumplan con reglas, y que no se conviertan en un problema.

Y se logró dialogar con los distintos grupos, y de manera afortunada se hizo la reubicación.

Adelante, secretario de Gobierno.

SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí. Como dice la jefa de Gobierno, lo que buscamos es que sean espacios que garanticen la convivencia entre dos planteamientos: uno de los grupos cannábicos, que llevan muchos años luchando por lograr modificaciones a la ley, que desde antes que llegara este gobierno, ya tenían estos puntos, digamos, de tolerancia para el consumo lúdico de la cannabis, pero se fueron descomponiendo.

Y tuvimos ya desde hace un par de meses, reuniones con ellos. Desde aquella marcha, desde la marcha del 420, nos reunimos con ellos, y empezamos el diálogo para buscar lugares más propicios, para que hicieran esta actividad lúdica. Y por eso se logró, con el acuerdo, con tres grupos cannábicos, cambiarlos de punto de consumo.

Se firmó un convenio con los tres grupos, para que se respetaran las reglas.

Primero, que de ninguna manera se puede tolerar la venta; ni siquiera el intercambio de cannabis entre los propios jóvenes que fuman. Tampoco se permite que consuman otras sustancias; exclusivamente el tema de la cannabis, y por supuesto, que no se moleste a transeúntes en estas zonas.

La verdad es que en los tres puntos donde estaban, había mucho flujo de gente saliendo del Metro Hidalgo; en la Estela de Luz, en Reforma; ahí en la entrada de Chapultepec y en avenida Juárez.

O sea, tres puntos muy transitados por personas que trabajan por ahí, que hacen su vida en esta zona o que van de compras. Y los otros espacios o los espacios que logramos reubicar, son espacios que creemos que la convivencia entre ciudadanos y los propios consumidores se puede dar de otra manera.

¿Y cómo garantizar que no se echen a perder los puntos? Bueno, verificando permanentemente que se cumplan los acuerdos a los que llegamos; desde el tiempo de estadía, cuánta gente puede estar. Insisto, el no consumir otras sustancias; que se limite la posesión de la cannabis en estas zonas.

Y también nos está ayudando, por supuesto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para mantener ahí presencia, mientras nos vamos adecuando a los nuevos puntos.

¿Que si no cumplen, se retiran? Bueno, pues ése es el acuerdo, justamente. Que ellos también, ellos y ellas, tienen que ayudar a que se cumplan estos acuerdos, y que si ven que hay otro tipo de actividades, nos avisen, y el gobierno actuará en consecuencia.

Respecto al tema de La Conchita, el día de hoy a las 6:00 de la tarde, el subsecretario de Concertación Política recibe a los vecinos, para dialogar con ellos y escuchar sus inquietudes.

Y sobre el espacio que se puso ahí sobre Reforma, bueno, ahí en Reforma y Violeta, justo parte de lo que ya estaba sucediendo en Hidalgo, es que ya había una mezcla ahí de actores que violaban la ley, y es lo que no se va a permitir en este nuevo punto.

Entonces, vamos a estar, vamos a designar a una persona en cada punto, por parte de la Secretaría de Gobierno, que esté acompañando, que esté cuidando que no se generen estos fenómenos, para no dejar estos espacios al garete, sino darles justamente lo que es un espacio de convivencia; un espacio tolerado, pero no un espacio donde se generen acciones que van en contra de la ley.

CBM: Sí, gracias.

El siguiente punto de 24 Horas, el tema de, a un año del Mundial, qué estrategias vamos a tener en seguridad.

Queremos, antes de darle la palabra al secretario de Seguridad, decir que se lleva ya desde prácticamente hace un año, coordinándose con los responsables, con los propios organizadores de estos eventos, y se viene trabajando en este Subcomité de Seguridad del Mundial, que existe y que tenemos responsabilidades, tareas, acuerdos, con el que se viene trabajando este tema. Adelante, secretario

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Con su permiso, jefa de Gobierno.

En efecto, dentro de la estructura de organización del Mundial, existe el Comité de la Ciudad de México, que preside la jefa de Gobierno, y hay un Subcomité de Seguridad, que ha tenido ya trabajos desde hace aproximadamente un año.

En este Subcomité confluimos no sólo el Gobierno de la ciudad, sino también el Gobierno de México, las distintas dependencias de Seguridad del Gobierno de México; representantes de FIFA, también representantes de la empresa encargada del Estadio Azteca, y de todos los organizadores o quienes tienen que ver en el Mundial.

El método de trabajo se ha creado una, lo que llamamos una Agenda de Eventos de Riesgo, con distintos grupos de trabajo para cada uno de estos eventos.

¿Qué son estos eventos? Todos los escenarios que podamos identificar, que independientemente de su probabilidad de ocurrencia, todos los escenarios que podamos identificar, que pudieran representar un riesgo a la seguridad o viabilidad del evento.

Todo, a partir desde luego de la enorme experiencia, entre otras cosas, que tiene la ciudad organizando eventos masivos y espectáculos.

Se cuenta con capacidades y mucha experiencia en ese tema, y para cada evento de riesgo se genera un plan preventivo; un protocolo de reacción o de atención, al momento de que pudiera ocurrir ese evento –insisto, independientemente de la probabilidad de ocurrencia–, y un plan de salida o un plan posterior a la posible ocurrencia de ese evento.

Se tiene ese catálogo, y a partir de ahí se definen agendas de capacitación para hacer frente a cada uno de esos eventos. Se definen listados de equipamiento necesario, en caso de que fuera el caso, de que se necesitara equipamiento especial, y también se definen alianzas y otro tipo de temas.

Toda esa agenda se lleva trabajando desde hace un año, y para cada momento vamos a estar listos.

Para muchos ya lo estamos; son temas comunes a la organización de eventos, y además se tienen agendas transversales. Hace poco sesionó el Subcomité, específicamente para ver temas de género y derechos humanos, que son dos temas que recorren cada una de las acciones y la forma de actuar.

Ése es el método de trabajo; se tiene ese plan, en coordinación con todas las autoridades, y desde luego partiendo de la gran experiencia que tiene la ciudad como centro de recepción de espectáculos y eventos masivos, quizá uno de los más importantes de América Latina.

CBM: Gracias. Seguimos con Frida, que ya se respondió todo lo que tiene que ver las preguntas con los puntos cannábicos. Ahora el tema del comercio en los CETRAMs.

Efectivamente, tenemos comercio en los CETRAMs, y sí, tenemos que estar haciendo un reordenamiento en cada uno de los CETRAMs, que vaya a tener alguna intervención, ¿sí? Estamos justamente en eso.

Como sabemos, vamos a tener varios CETRAMs, en donde se va a intervenir, se va a mejorar, se van a modernizar los CETRAMs, y eso implica reordenamiento del comercio en vía pública.

Es una tarea y lo estamos haciendo. Gracias.

Sobre el tema del crimen contra Ximena y Pepe. Sí, siguen las investigaciones y le voy a ceder la palabra a la Fiscal.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Muchas gracias. Comentar sobre el homicidio de Ximena y José, que no hemos dejado de investigar un solo día.

Esta investigación es de la más alta prioridad para nosotros. Como ya se ha informado, estamos investigando, tanto en la Fiscalía como en la Policía de Investigación, la Secretaría de Seguridad de Protección Ciudadana Federal; la Secretaría de Seguridad de la ciudad, con un equipo cerrado pero amplio de investigación, y ya estaremos informando en su momento.

Hemos decidido no dar más información a medios de comunicación, para no comprometer el éxito de la investigación, pero tenemos claro que en su momento se va a informar sobre los detalles de los resultados.

CBM: Gracias.

Continuamos con la pregunta sobre el robo de motocicletas en plazas comerciales. Adelante, secretario.

PVC: Con su permiso, jefa.

Primero aclarar y subrayar, que hemos tenido una extraordinaria coordinación con todas –las–, tanto las plazas comerciales como con unidades habitacionales, donde se ha registrado incidencia de este delito, que personalmente lo atribuiría a dos factores: uno de ellos, es el enorme flujo que concentran estos equipamientos, tanto de personas como de vehículos, y la evolución que ha tenido que tener la ciudad poco a poco, para adaptarse a la explosión demográfica de las motocicletas.

Lo que nos hemos dado cuenta, es que nuestras propias instalaciones, me refiero a los estacionamientos de nuestros espacios públicos, de las unidades habitacionales, no contemplaban la cantidad de motocicletas que se tienen ahorita, y poco a poco nos hemos ido adaptando a ello, como lo hicimos en su momento con los vehículos.

Ha sido un trabajo gradual, progresivo, pero donde hemos encontrado toda la colaboración, y además un interés mutuo en que se encuentren los espacios y se tengan las condiciones de seguridad para trabajar.

¿Qué vemos? Son robos, digamos, pasivos. No involucran violencia; tienen que ver más con dónde se estacionan las motos, muchas veces afuera de los espacios.

Como decía, se estacionan también de forma desordenada; eso complica las labores de vigilancia, y poco a poco hemos ido trabajando para dar solución.

Como se pudo ver en el mapa, donde se han disminuido en varias de estas plazas comerciales, de manera drástica los robos.

Insisto, tiene que ver, no con un tema que podamos imputar a las plazas comerciales ni a la seguridad de las mismas, tiene que ver con un enorme flujo de personas, y con la explosión que ha tenido el parque vehicular de motocicletas en la ciudad.

Algunas estimaciones que se han hecho, por parte del propio INEGI, hablan de que las motocicletas han crecido hasta 11 veces desde el 2022 a la fecha.

Eso sin duda, amerita que nos vayamos adaptando unos y otros, en el sector privado y público, a estrategias.

Y eso es lo que estamos haciendo, por instrucciones de la jefa de Gobierno, creo que hasta ahorita, con muy buenos resultados, y reiterar el agradecimiento a todas las plazas comerciales por todo su apoyo.

CBM: Gracias. Pasamos a El Sol de México, dos preguntas: la investigación al Museo, de los delitos que se cometieron recientemente en el Museo, y por otra parte, el robo de autopartes.

BMAL: Claro que sí.

Contestar primero, respecto a la investigación que estamos llevando a cabo, respecto a los daños en Ciudad Universitaria, decir que tenemos avances muy importantes. Se han realizado inspecciones, entrevistas, peritajes.

Estamos ya próximos a judicializar. Se tienen personas identificadas, y estamos a la espera de algunos datos de evaluación, que hacen falta, de bienes muy importantes que fueron dañados, pero próximos, de nuevo, a judicializar.

Y en relación al tema de las autopartes, informar que efectivamente tenemos el plan, como parte de los ejes de trabajo del Gabinete de Robo a Vehículos de la ciudad, de poder con el número tan importante de autopartes que se han asegurado, tanto en los operativos que tienen que ver con cateos vinculados a robo de vehículo y autopartes, como también las inspecciones que se realizan, como parte de las acciones del gabinete, junto con INVEA y comercio exterior de Secretaría Finanzas, estamos todavía en el diseño de la ruta jurídica para poder, a estas autopartes, ya sea rematarlas o darles un fin que pueda servir a la ciudadanía.

Que eso es lo que a nosotros nos interesa. Es una ruta jurídica compleja, pero que estamos ya diseñando. Entonces, próximamente estaremos informando, sobre de qué modo se va a aterrizar esta iniciativa.

CBM: Bueno, ya terminamos. Adelante. Muchas gracias a todas y todos.

PRESENTADOR: Tenemos un segundo bloque de preguntas, jefa de Gobierno. Adelante, por favor.

P: Sí. Gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos. Alejandro Lelo de Larrea, del diario El Independiente. Preguntarles, en el tema de la percepción de inseguridad, no sé cómo lo evalúen ustedes internamente.

Tenemos estos datos de disminución importantes, sin embargo, en promedio, tengo aquí los datos, de cómo tomaron ustedes el gobierno el 5 de octubre: andaban en el 49 por ciento de percepción de inseguridad, según la encuesta ENSU del INEGI.

Hoy andan en el 54, 55, en general por encima de la media. ¿Cómo ven ustedes, cómo procesan esta información? Porque finalmente, es percepción, es realidad, es muy importante lo que sienta la gente. Si le dicen a lo mejor: disminuyeron los delitos, pero la gente no lo percibe, o bueno, no va a haber una opinión favorable o positiva. En ese sentido, ¿cómo lo procesan?

Y en el segundo punto, ayer también se dio a conocer la Encuesta Ingreso y Gasto del INEGI; ahí me llamó la atención mucho un dato, y que estamos en Tiempo de Mujeres, y por eso me llamó más la atención. En el 2022, el promedio de ingreso para los hombres trimestralmente, era de 58 mil pesos.

En el 2024, subió a 69 mil pesos, también trimestral. Estamos hablando de un aumento cercano al 20 por ciento. Y las mujeres, era de 45 mil pesos en el 2022 y subió apenas a 48 mil pesos.

O sea, una cosa verdaderamente baja, comparativamente con lo que subió en los hombres. Y bueno, hay otras variables que vemos también en la encuesta de Ingreso y Gasto. Voy a poner otro ejemplo, para no extenderme.

En el 2022, un hombre con primaria terminada y secundaria incompleta, ganaba en promedio 24 mil, 20 mil pesos trimestrales; 21 mil cerrados. Hoy gana 33 mil, al 2024. Y ahí las mujeres otra vez tienen un incremento menor y ganan menos.

Una mujer en el 2022, con primaria terminada, ganaba 15 mil 815; pero estoy hablando trimestralmente, y hoy gana 17 mil 207. O sea, estamos hablando de un 20 por ciento menos de ingresos para las mujeres.

Y aquí tiene mucho que ver la iniciativa privada, porque no estamos hablando de empleos en el gobierno; creo que en el gobierno está en general muy establecido.

¿Qué pueden hacer las autoridades en este Tiempo de Mujeres, para equilibrar un poco más esta balanza, emparejar un poco más esta diferencia? Gracias por sus respuestas de antemano.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, autoridades. Por acá, Jonás López de Grupo Imagen, reportero de Grupo Imagen. Quisiera ver si me pueden ayudar, por favor, primero con unas aclaraciones sobre temas que ya platicamos. La primera sería: ¿qué va a pasar con el campamento de consumo de cannábico que está frente al Senado? ¿Ese también se va a reubicar? ¿Más o menos cuándo se estaría reubicando y hacia qué zona?

Por otro lado, al secretario de Seguridad Ciudadana, si me ayuda con unos ejemplos de riesgos, en los que se está preparando la Policía de cara al Mundial de fútbol: ¿qué tipo de riesgos estarían preparándose desde, digamos, el más común, hasta el más especializado o extraordinario? ¿Se están considerando medidas para –ojalá no ocurra–, pero por ejemplo, acciones de terrorismo, que ya han pasado en otras justas deportivas internacionales?

Sobre el Informe de Seguridad, jefa de Gobierno, estos 20 feminicidios que han ocurrido en el 2025, ¿se suman a los homicidios dolosos, están dentro de los homicidios dolosos, o es una cifra, se tendrán que sumar como asesinatos en la ciudad?

Y tengo una pregunta sobre… Bueno, otra aclaración. Si los 5 mil 280 detenidos hasta el momento no están presionando la situación de los reclusorios y las cárceles en la ciudad; si es que hay suficiente espacio. ¿No se está presionando y llegando al límite de la capacidad, de estos espacios en la ciudad?

Y una pregunta que tengo sobre un tema que hemos estado publicando en el periódico Excélsior, sobre el carril reversible del eje 6 Sur. Hemos realizado recorridos en los últimos días, y hemos visto que hay un horario como de media hora, en donde la circulación en la transición del cambio a carriles reversibles, a carriles ordinarios, existe un caos, y vecinos han dicho que hayan existido incidentes de siniestros de tránsito, por personas que chocan de frente, y hemos documentado que sí, que el riesgo vehicular en esa zona es latente.

En ese sentido, preguntarle si su administración ha evaluado si los carriles reversibles que existen en la ciudad, como Eje 6, Eje 5, el mismo Circuito Interior o Fray Servando Teresa de Mier, sí abonan a mejorar la movilidad de la ciudad, o si más bien si se está evaluando su continuación. Eso sería y les agradezco a todos las respuestas.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña, de Los Reporteros MX. Sobre el informe en estos números, destaca que el feminicidio disminuyó 50 por ciento entre 2024 y 2025, pasando de 40 a 20 casos. Sin embargo, en la misma gráfica se observa que entre el 19 y el 24, hubo un aumento del 31 a 40 casos.

Ustedes en este análisis, ¿tienen identificado cuál fue la razón de ese incremento, de aquel período, y sobre la disminución, si se debe principalmente a las detenciones, o hay otros programas o estrategias en el Gobierno de la ciudad que han contribuido a reducir ese delito?

En otro caso, jefa de Gobierno, preguntarle: el pasado 24 de julio, en la colonia Revolución de la alcaldía Venustiano Carranza, se registró un homicidio en el que algunos testigos refieren que el agresor disparó al menos 28 ocasiones contra la víctima, utilizando un silenciador. Este detalle llama mucho la atención, porque no es normal la utilización de estas herramientas para los sicarios, ¿no? Principalmente, porque en este tipo de ejecuciones, de este caso, se busca generar terror con el sonido de las armas.

En este caso, preguntar si existe alguna línea de investigación que se relacione este hecho, por las coincidencias con el atentado contra sus colaboradores, y si se tiene identificado alguna célula de crimen que estaría operando bajo este patrón en la Ciudad de México.

Y por último, aprovechando que se encuentra el magistrado Guerra, preguntarle sobre, ahora que está próximo a concluir ya su período al frente del Tribunal, magistrado, ¿en qué estado se queda la institución? ¿Cuántos asuntos de relevancia quedarían pendientes, para que los próximos integrantes del pleno lo atiendan de manera urgente? Muchas gracias.

P: Qué tal, jefa de Gobierno. Acá, Omar Brito de Grupo Milenio. Preguntarle: en junio pasado se presentó, por parte del Sindicato del Metro, un diagnóstico. Se le entregó al director; al recién nombrado director, en donde ya se hablaba de la renivelación de las vías de la Línea A. Entonces, ahí preguntarle si estas fallas que se han tenido, ¿es porque no se hizo el caso debido a este diagnóstico, o se está atendiendo de diferente manera, de diferente nivel, o simplemente si se archivó este diagnóstico y se está realizando a lo mejor alguno otro por parte de esta nueva administración del Metro?

Y también, pues con todas estas fallas, justo que hemos estado viendo no sólo en la Línea A, sino en otras líneas muy importantes de este sistema de transporte, preguntarle por qué no hemos podido ver al Director del Metro en esta mesa, explicando un poco lo que está sucediendo.

Lo vimos que estuvo atendiendo las fallas directamente, ahora en la Línea A, pero ¿por qué no ha venido aquí a explicar este tema? Solamente, gracias.

CBM: Gracias, bien.

Sobre el tema de percepción de inseguridad, efectivamente, por un lado tenemos una disminución real, basada pues en hechos, denuncias, sobre la incidencia delictiva, que es justamente lo que hoy acabamos de informar.

Y por otro lado, tenemos la encuesta que hace el INEGI cada tres meses, sobre percepción de inseguridad. Y pues obviamente no coinciden totalmente en algunos casos, y en algunos temas de la encuesta, pues sí hay ciertos avances.

Considero que es un tema y siempre es un reto para el Gobierno, trabajar para lograr que la población se sienta más segura y que vayamos a la par de cómo se presentan las denuncias y de cómo podemos analizar de qué manera influye.

La percepción, el origen de la percepción, está en muchos factores, en muchos datos.

Pongo uno como ejemplo: los medios de comunicación. Si los medios de comunicación, todos los días, tardes y noches, hablamos –porque pues son las notas rojas, porque esto atrae a la población, en fin–, sobre violencia, y la gente se entera de lo que pasa en la realidad, por los medios de comunicación, pues por supuesto que va a influir en su manera de cómo percibe la realidad. Entonces, ésa es una.

La otra, como lo dice la propia encuesta, tiene que ver con sus alrededores; con la manera en cómo percibe que si alrededor de donde vive, tenemos por ejemplo disparos, tenemos venta de, o perdón, consumo de alcohol en vía pública, y tenemos ciertos indicadores que no ayudan a la percepción, pues entonces obviamente que todo lo que acontece, va a estar influido en saber si se siente seguro o no se siente seguro.

Y también, o sea, cualquier delito que le acontece a cualquier persona o familia o conocido o conocida, pues a lo mejor pasó hace un año; pero fue tan duro, que lo sigue sintiendo como un problema latente y actual, y que se siente inseguro.

Entonces, hay muchos factores que influyen en la percepción. Y lo que tenemos que hacer como gobierno entonces, tiene que ver con garantizar que, así como va disminuyendo la incidencia delictiva, también las personas se puedan sentir más seguras, e implica acciones.

Una de ellas que estamos haciendo, es justamente el visitar casa por casa. Es decir, si un policía me visita casa por casa, pues cambia también la percepción de seguridad. Puede estar la patrulla en una esquina o no estar; pero si pasa casa por casa, la percepción que se genera para la familia, para las personas, pues es otra.

Así que, las acciones que tenemos consideradas, también tienen que ver, no sólo con que se sienta más segura, sino que sienta de manera más cercana y real, la proximidad de la seguridad.

Si ponemos un módulo de seguridad en una colonia, pues también la gente se va a sentir más segura por este módulo, por este espacio.

Entonces, nosotros tenemos que actuar, tomando en cuenta los resultados de esta encuesta, que nos ayuda muchísimo, a ver el sentir de la población, ¿de acuerdo?

Bueno, sobre la Encuesta Nacional Ingreso y Gasto, pues efectivamente lo que se refleja es una situación real de la situación estructural en la que las mujeres están en el país y en la Ciudad de México. Una situación estructural, en la que hay una diferencia importante de lo que ganan los hombres y las mujeres.

Primero, podemos partir de la premisa fundamental que, a trabajo igual, debería haber igual salario. Y por otro lado, ha habido una lucha importante, para que se tome en cuenta esta situación, y haya por parte de las empresas sobre todo, que se considere esto.

Pero por otro lado, hay temas estructurales que detienen a que las mujeres puedan tener mejores empleos y mejores salarios.

Estas cuestiones estructurales tienen que ver, por ejemplo, con los cuidados. Una mujer en el momento que tiene hijos, pues al menos le retrasa un año por lo menos, su vinculación con el mercado de trabajo, porque tiene que hacerse cargo principalmente de los niños y las niñas. No todo mundo tiene la oportunidad de tener un Centro de Cuidado Infantil y de Desarrollo para dejar allí a los niños, y poder continuar con sus labores.

Una mujer, lamentablemente tiene que dedicarse a los cuidados, mucho más que los hombres, y entonces, esto limita.

Por eso, las mujeres generalmente buscan trabajos de medio tiempo; trabajos que les permita no sólo generar ingresos, sino atender a su familia.

En cambio, los varones salen de su casa, tienen el trabajo, regresan y ya acabó allí su labor.

Y el trabajo de los cuidados ni es reconocido, ni es valorado, nunca se acaba, no hay horario, etcétera.

Entonces, hay una carga muy importante de trabajo extra a las mujeres, que es lo que le llamo esta situación estructural, que impide que las mujeres puedan tener, igual que los hombres, las mismas condiciones. No hay las mismas condiciones.

Entonces, ¿qué estamos haciendo para que eso se combata y no pase? Para eso, el Sistema Público de Cuidados.

Es decir, un conjunto de acciones que hace el gobierno, para la redistribución de las tareas del cuidado.

Si nosotros garantizamos, no sé, en 20 o 25 años, que los gobiernos puedan tener o construir, suficientes Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, para que cuando nazca un niño, en ese tiempo, en 25 años, ya tenga su espacio. No le quiero llamar guardería, porque así se llamaban antes, sino son Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil.

Nosotros anhelamos que eso se dé. Este gobierno va a construir o va a echar a andar, 300 nuevos espacios de cuidado de niños.

Los gobiernos que vengan, tendrán que hacer ese otro tanto. Es decir, que en un período de tiempo, cualquier niño que nazca en la ciudad, ya tenga un lugar que lo está esperando para cuidarlo.

O por ejemplo, lo que vamos a hacer en las Utopías, que son las lavanderías públicas, los comedores, Casas de Día para adultos mayores.

Es decir, si le vamos quitando a las mujeres, esa tarea que tienen que hacer todos los días, van a reducir tiempo en cuidar, y aumentar tiempo en producir o en generar ingresos.

Ese tiempo que se dedicaban en lavar o hacer de comer, todos los días, ahora va a haber un lugar donde pueden llevar su ropa, pueden recoger su comida ya hecha, y entonces eso les quita tiempo.

Es parte de las estrategias que estamos implementando, o también los estímulos que… Este acuerdo que tenemos con las empresas y con la iniciativa privada, de nosotros reconocer a las empresas que cumplen con: trabajo igual, salario igual, por ejemplo, ¿no? En fin. Por ahí van las respuestas a estas preguntas.

Por cierto, muy importante. Para Grupo Imagen, Jonás. ¿Qué va a pasar con el campamento frente al Senado, de cannabis? Adelante, secretario.

CCR: Bueno. En este punto, nos pidió el colectivo Comuna 420, que permitiéramos dejarlo sólo como espacio de información. Hay que recordar que esta lucha justamente se hace para legislar sobre el tema, y por eso se puso frente al Senado.

Entonces, con personal nuestro y con el apoyo también de la secretaría de Seguridad Ciudadana, vamos a vigilar para que sólo sea un punto de información sobre su lucha.

CBM: Muy bien. Gracias, secretario. Le pasamos la palabra al secretario de Seguridad, sobre ejemplos de riesgos de seguridad.

PVC: Tenemos una gran variedad, dependiendo de temas por mencionar, sólo algunos y atendiendo a la pregunta, puede haber asuntos de engaños cibernéticos; podemos tener conflictos entre grupos de animación. Dependerá mucho de qué grupos, resultados en marcadores y otros temas que también se contemplan, y para ellos se está realizando protocolo o riesgos que tengan que ver con afluencias o grandes afluencias de personas, desde temas de protección civil, hasta carterismo, reventa.

Es decir, la variedad de riesgos que estamos contemplando, es alta, y para cada uno tendremos un protocolo de actuación y de respuesta.

CBM: También sobre los detenidos. Los más de 5 mil detenidos de alto impacto. Si eso va a afectar o dar presión, al tema de las cárceles.

PVC: No, no. No tenemos en este momento ningún tipo de presión en las cárceles de la Ciudad de México. Estamos de hecho muy cerca, por debajo, digamos, de la cifra de cupo. Es decir, todavía hay espacio en las cárceles de la Ciudad de México, y tenemos una política permanente de reacomodo también al interior, para generar los espacios que sean pertinentes. No hay absolutamente ningún problema al respecto.

CBM: Sobre los feminicidios que van de enero a julio, si es que, ¿están contemplados dentro de los homicidios o están aparte? Ya están contemplados. O sea, las cifras que damos de homicidios, ya están contemplados los feminicidios.

Sólo damos una información aparte, sobre todo desde la Fiscalía, de cuánto se lleva y cómo se está judicializando, y los avances que tenemos. Pero cuando damos la cifra de homicidios, allí ya van incluidos los feminicidios.

P: (Inaudible)

CBM: No. No todos los homicidios, aunque su nombre pareciera que lo dice, tienen que ser hombres. No todos los casos de mujeres, de los casos de muertes violentas hacia las mujeres, son feminicidios; no todos los casos, ¿sí?

Entonces, sobre el carril reversible. Bueno, efectivamente, cuando se hace un carril reversible, es porque ya hubo una investigación entre la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Seguridad, y aquí los compañeros de Tránsito, y obviamente que, los que al menos están ahorita como carriles reversibles, pues sí ayudan y benefician en las horas pico, a la población.

Ahora, aunado a hacer este carril, siempre tenemos que apoyar con operativos de tránsito, que así se hacen, y ya que están aquí presentes, aprovecho para pedirles que pongamos más atención, porque aunque ya muchos saben, siempre tenemos algún problema. Siempre se hace, pero hay que mejorar, mejorar. Y lo vamos a hacer. Y también con señalamientos, con letreros; con todo lo necesario para evitar accidentes. Siempre se hace, y hay que hacerlo más.

Con Los Reporteros MX. ¿A qué se debe el incremento o decremento de feminicidios?

Bueno, a mí me parece muy importante decir que ha habido un trabajo, como la Alerta de Género, que estuvo en la administración pasada, que ayudó muchísimo a que los feminicidios pudieran ir disminuyendo.

Nosotros vamos a tener también Alerta de Género. Aunque vaya en disminución, pensamos que es necesario tener Alerta de Género.

De hecho, la próxima semana, vamos a dar a conocer cuáles son las medidas y todo lo que tenemos que hacer, para ayudar a que podamos tener políticas públicas específicas, para combatir el feminicidio.

Esa es una tarea fundamental, aun cuando venga en disminución. Mientras tengamos muertes, producto de un feminicidio, nosotros tenemos que seguir actuando, y tenemos varias propuestas y medidas, que van a ser parte de la Alerta de Género.

Una de ellas, por ejemplo, es tener una Unidad Especializada en la Policía, para atender violencia hacia las mujeres. Que pues obviamente, la peor violencia es el feminicidio. Y en general, vamos a estar revisando con el Poder Judicial, una serie de medidas, en fin. Ya las daremos a conocer.

A ver, sobre el tema de casos que sucedieron, de homicidios que nos comentan. Adelante, secretario de Seguridad.

PVC: De acuerdo con la información que tenemos hasta este momento, no hay ninguna relación entre el evento ocurrido en Venustiano Carranza y el evento de nuestros compañeros.

No hay nada que los conecte. Y el uso de este tipo de indumentaria o de herramientas, de silenciadores, si bien no es muy común, sí se ha dado en otros casos. No podría ser indicativo ni de la operación de una célula específica, ni tampoco de una relación entre ambos casos.

CBM: Adelante, fiscal, sobre el tema de feminicidios.

BMAL: Muchas gracias.

Agregar a todos sus comentarios, en relación a también una explicación del posible, del aumento de 2019 al 2024, de feminicidios, tiene que ver también con una clasificación mucho más estricta de este tipo penal.

Si bien en 2019 existía ya el tipo penal de feminicidio, no era tan estricto para su clasificación. Es decir, no todos los casos de homicidio de mujer, vinculados a género, necesariamente estaban clasificados como feminicidio, y también por eso en ese año, se puede ver un aumento en relación a esa clasificación.

Ahora, tal como en 2024, hay que decir que todos los homicidios de mujer, de inicio los investigamos de acuerdo al protocolo de feminicidios. Y somos muy estrictos. En cuanto se observe una razón de género, éstos son clasificados como tal, como feminicidio.

Y nada más agregar, que de los 20 feminicidios que se tienen registrados en 2025, en 18 casos tenemos ya detenidos a los feminicidas. Son únicamente dos casos que seguimos investigando. Todos los demás casos, tenemos 72 detenciones judicializadas, que son de años anteriores.

CBM: Por lo tanto, en todo este período, la Fiscalía se ha venido construyendo y preparando, para combatir la impunidad. Entonces, cualquier feminicida sabe y es importante que se sepa, que el combate a la impunidad ha sido muy fuerte, con mucho crecimiento y entonces sabemos que cuando no hay impunidad, pues obviamente también disminuyen los delitos.

Bueno, a ver. Sobre el Poder Judicial, ¿quiere usted contestar? Ahí está, adelante, presidente.

MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Gracias, muy amable.

La pregunta en este tema es concreta. El estado en el que se encuentra el Poder Judicial en esta administración que está por finalizar, concretamente son dos ejes muy importantes.

Una: terminar la primera etapa de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y que desde luego va de la mano de la justicia digital que tenemos.

Y una segunda, que de todos es conocida también, es implementar la transición de la Reforma Judicial, en la cual hemos estado trabajando.

Esto es, la protesta de 34 nuevos magistrados; así como 98 jueces, que también fueron electos, popularmente hablando. Así como, los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

No hay que olvidar tampoco, la creación del nuevo órgano de administración, que de alguna forma sustituye al Consejo de la Judicatura, que todos conocemos.

Quiero decirles que estamos preparados para continuar con este cambio.

Ese es el estado en el que estamos viviendo. Gracias, muy amable.

CBM: Gracias, presidente.

Y las últimas preguntas, sobre la Línea A, hemos tocado, creo que en todas las conferencias, el tema de la Línea A, y hemos tenido reuniones con el Gobierno Federal.

Bueno, a ver. Sabemos que la Línea A tiene problemas, tiene fallas, hay coincidencia en todos los diagnósticos, y lo que hemos empezado a hacer, es ya avanzar en un proyecto ejecutivo, para atender la Línea A, que implica un conjunto de medidas para intervenirlo.

Estamos con el Gobierno Federal. Nosotros haremos el diagnóstico, perdón, haremos el proyecto ejecutivo de obra, y estamos en coordinación con el Gobierno de México, para que ellos nos ayuden a la obra que se requiere, y que implicará mucho esfuerzo para esa zona, porque se tendrán que cerrar seguramente, algunas estaciones del Metro, porque se necesita intervenir de fondo en la Línea A.

Entonces, nosotros ya vamos a iniciar el proyecto ejecutivo, y en coordinación con el Gobierno de México… Ahora, un proyecto ejecutivo no se hace en un mes. O sea, un proyecto ejecutivo de esta naturaleza, nos va a llevar lo que resta del año, y con el Gobierno de México nos estamos coordinando, para ver cuándo iniciarían las obras de la Línea A.

P: Inaudible.

CBM: Ahí voy, todavía no… Bueno, pues vamos invitando a los titulares, dependiendo de los temas, y ahorita tenemos el conjunto de responsables de Gobierno, de acuerdo a la información que damos.

Bueno, pues con eso… ¿Alguien por ahí preguntó algo? Sí.

P: Inaudible.

CBM: Seguramente. Porque el proyecto ejecutivo de una intervención tan grande, como se va a hacer en la Línea A, no va a ser en dos meses, ¿no? Entonces, lo más seguro es que arranquemos en enero, ya con las obras de atención, de mejoría, a la Línea A, que es bastante.

Muchísimas gracias a todas y todos, nos estamos viendo.