Recibe Secretaría de Cultura capitalina, expediente para declarar como Patrimonio, la elaboración de portadas florales de Iztapalapa
-
El Comité Técnico llevará a cabo la revisión del expediente para que continúe el proceso de declaratoria de esta tradición emblemática de los medios pueblos de Atlalico-Axomulco
-
En la actualidad, 13 organizaciones resguardan la labor artesanal de las portadas florales; con esta propuesta se busca reconocer esta tradición capitalina y elaborar un Plan de Salvaguarda en colaboración con organizaciones e instituciones, además de la participación de las comunidades.
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México recibió el Expediente de la Tradición de la Elaboración de las Portadas Florales de los Medios Pueblos de Atlalilco-Axomulco enIztapalapa para su análisis y consideración como parte del proceso que deberá ser llevado a cabo para declarar esta técnica como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital.
Ana Francis Mor, secretaria de Cultura local, encabezó el acto protocolario en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, en donde estableció que continuará la revisión y evaluación de la propuesta para que puedan reconocerse estas tradiciones culturales de la capital que han sido visibilizadas a lo largo de la historia.
"Con el mismo cuidado con el que ustedes elaboran cada una de estas portadas, flor con flor, este equipo profundamente enamorado del patrimonio, de la memoria viva y enamorado de las tradiciones y de las culturas de nuestra hermosa ciudad, revisan estos expedientes y hacen el trabajo correspondiente para que las cosas vayan caminando con ese mismo cuidado y con ese mismo amor", aseguró.
Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura, explicó que como parte de este procedimiento de recepción del expediente, se analiza y solicita la participación de la Comisión Interinstitucional y tras una sesión con el acompañamiento de los artesanos florales que presentaron la iniciativa, se votará para, posteriormente, realizarse un Plan de Salvaguarda con el Comité Técnico, con el fin de involucrar a las diferentes instituciones y organizaciones que garanticen el resguardo, preservación y promoción de esta técnica artesanal.
"Muchas gracias por la confianza que significa entregar una parte, un cachito de la historia, de la memoria de los pueblos y ponerla también como un patrimonio de la Ciudad de México, porque al final, es una cuestión de Iztapalapa, pero al lograr la Declaratoria se vuelve Patrimonio de la Ciudad de México", planteó.
En tanto, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, comentó que actualmente son 13 las organizaciones que resguardan la labor artesanal de las portadas florales: Sociedad Florera del Pueblo de Axomulco del Señor de la Cuevita; las Tradiciones Arte y Cultura de los 8 Barrios; la Sociedad Florera Barrio de San José; la Sociedad de la Portada de Flor Natural de Santa Bárbara; el Consejo Pastoral 3 de Mayo del Santo Sepulcro del Señor de la Cuevita; la Sociedad de Ornatos Florales del Señor de la Cuevita y de la Guadalupana del Pueblo de Atlalilco A.C. y la Sociedad del Señor de la Cuevita Portada del Altar Mayor Xomulco.
Además de la Sociedad Florera del Barrio de San Lucas Evangelista, Virgen de los Remedios y el Señor de los Claustros; Mayordomía de Jesús Nazareno Señor de Tepalcingo; Mayordomía de la Virgen de los Milagros de Tlaltenango; la Sociedad de la Virgen de los Dolores de Tenancingo, Estado de México; y Sociedad Florera del Barrio de San Ignacio de Loyola.
"Esta expresión colectiva tiene el sentido de cohesionar a las personas del pueblo, congregarlas con un motivo solemne y dotarlas de identidad, tanto religiosa como histórica proveniente de cultos prehispánicos", dijo antes de entregar el expediente a la secretaria de Cultura local.
Lucio Lara Plata, parte del Comité de Integración del Expediente, explicó que comenzó a elaborarse en octubre de 2024 conforme a los lineamientos estipulados en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, así como la Ley de Fomento Cultural de la Ciudad de México, la Ley de Patrimonio Cultural Natural y Biocultural, la Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México y la Ley Orgánica de Alcaldías.
"El trabajo que se está presentando en el Expediente Técnico, integra la memoria gráfica, la memoria documental, el resultado de la investigación que hizo la maestra Mireille Yareth García y también la compilación de los testimonios", expuso.
Finalmente, Víctor Buendía Hernández, presidente de la Sociedad del Señor de la Cuevita de Axomulco, agradeció la labor de las y los maestros floristas que preservan y transmiten sus conocimientos por generaciones para mantener viva esta tradición con mayor valor que solo ornamental y los identifica como comunidad, para así lograr su reconocimiento y protección en el futuro.
"Esto no solamente es un acto administrativo, es sobre todo, un acto de memoria, de dignidad y de compromiso con nuestras raíces. Las portadas florales que cada año engalanan nuestras festividades son mucho más que adornos o costumbres pasajeras, son un símbolo vivo de lo que somos como pueblos originarios", concluyó en su intervención.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.