Realiza Escuela de Administración Pública, foro en materia de Inteligencia Artificial, aplicada a la gestión pública
El titular de la EAP, Hegel Cortés Miranda, anunció el taller con valor curricular “La Inteligencia Artificial como una herramienta para la generación de buenas prácticas en el servicio público”, dirigido a servidores públicos y aspirantes a serlo.
La Escuela de Administración Pública (EAP) de la Ciudad de México llevó a cabo el foro “La Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Gestión Pública: Oportunidades, retos y tendencias en 2025”, con el cual se desarrollaron ponencias con destacados especialistas.
Este espacio contribuyó a la reflexión de lo que la tecnología puede hacer, y cómo y para qué se usa en el ámbito público, con sus retos éticos, normativos y organizacionales que conlleva.
La apertura del foro en materia de la IA estuvo a cargo de Hegel Cortés Miranda, director general de la EAP, quien dijo que en 2025 la IA ha pasado de ser una promesa a convertirse en un pilar fundamental para gobiernos de todo el mundo.
Esta herramienta ofrece oportunidades extraordinarias, automatiza procesos, anticipa necesidades sociales, ayuda a rediseñar políticas públicas basadas en datos y mejora esquemas de transparencia, entre otras actividades.
Destacó Cortés Miranda que por definición de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, la EAP tiene el compromiso claro en fortalecer las competencias profesionales de los servidores públicos, impulsando soluciones innovadoras con el uso estratégico de la información, orientada hacia los resultados.
En ese sentido, anunció que el próximo 6 de agosto, la EAP presentará el taller “La Inteligencia Artificial como una herramienta para la generación de buenas prácticas en el servicio público”, el cual tendrá una duración de 30 horas y está dirigido a personas servidoras públicas y aspirantes a serlo, y tiene valor curricular.
Hegel Cortés expuso que en el Reporte de Algoritmos Públicos 2024, publicado por el Centro de Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), se destaca que en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y local, se están utilizando al menos 119 herramientas de IA, sistemas que utilizan y operan de manera cotidiana mediante asistentes virtuales o interfaces conversacionales que ayudan a tener una atención más inmediata, eficiente y cercana con la ciudadanía.
Concluyó que la IA plantea retos épicos normativos, organizacionales y “nos exige adaptarnos críticamente para fortalecer una gobernanza responsable”.
En su participación, Francisco Cervantes Pérez, Coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, dijo que lo primero que hay que hacer, si se quiere introducir alguna de estas tecnologías emergentes, es evaluar qué tan preparado está el sector para su incorporación y qué necesita.
“La Transformación Digital —dijo— es cultural, no es nada más meter computadoras; de nada sirve tener la mejor computadora, las mejores plataformas, si las personas del sector no la van a usar o no la saben usar” qué tan preparada está la población para tener un gobierno que utilice la Inteligencia Artificial.
Asimismo, Carolina Jasso González, Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México, destacó que la IA ha ayudado a informar las decisiones de políticas públicas con varios mecanismos, y como ejemplo destacó los modelos predictivos con los que se pueden hacer ajustes en los diseños de políticas públicas.
Finalmente, Mateo de Jesús Audelín Mayo Gómez, Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales por la UNAM, dijo que es importante ver la parte de la responsabilidad porque ya se ha visto el poder que tiene la IA.
“Hemos visto las potencialidades, ahora hay que ver las responsabilidades, con respecto a su uso. La IA puede ayudarnos a muchas cosas, pero también corre el peligro de volverse arma que puede llegar a un punto preocupante”, concluyó.