Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 03 Junio 2020

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días, vamos a dar el informe de COVID en la Ciudad de México y después, son dos informes que les queremos dar; uno, hoy es el Día Mundial de la Bicicleta, entonces le pedí a Andrés y al secretario de Obras que nos platiquen, tanto de las ciclovías temporales que tenemos en este momento y su funcionamiento, como de la infraestructura ciclista que está en desarrollo este año –la que hicimos el año pasado y la de este año–; y, por otro lado, queremos darles un avance del Hospital de Topilejo –que ya va muy, muy avanzado– para que conozca este nuevo Hospital General que va a empezar a operar –esperemos– a principios del próximo año.

Entonces, vamos al informe de COVID. De acuerdo con el Gobierno de México, la Secretaría de Salud, hay 26 mil 509 casos confirmados acumulados en la ciudad; 3 mil 909 activos; 7 mil 668 sospechosos; y, lamentablemente, 2 mil 850 defunciones ya en la ciudad de personas que se les ha aplicado la prueba de COVID.

Seguimos atendiendo en el SMS –51515–, se han completado 324 mil 926 cuestionarios; ha habido 8 mil 489 casos que se consideran graves, sospechosos de COVID y estos se han derivado al 911 y de ahí, después de la videollamada con los médicos, se han trasladado 736 personas en ambulancias.

Seguimos en una estabilidad, desde los últimos 10 días, prácticamente, de pacientes intubados y no intubados; personas hospitalizadas por COVID o sospecha de COVID en la Ciudad de México; al día de ayer –a las 7 de la noche– había mil 86 personas intubadas y 3 mil 382 personas no intubadas en hospitales de la Ciudad de México, que son cerca de 58 hospitales.

Recuperados en hospitales, 7 mil 794 personas y estimado de recuperación de llamadas a LOCATEL, 13 mil 263.

Tenemos una ocupación hospitalaria, de hospitalización general de casi 70… 73 por ciento; es decir, 27.7 por ciento de capacidad hospitalaria todavía disponible; y de terapia intensiva tenemos una disponibilidad de 43.2 por ciento, es decir, 817 camas de terapia intensiva disponibles y mil 287 camas disponibles de hospitalización general, es decir, cerca de poco más de 2 mil 100 camas, o cerca de 2 mil 100 camas disponibles en hospitales de la ciudad.

Estos son los resultados de las pruebas, ya se han realizado 35 mil 700, y de pacientes sintomáticos el 68.2 por ciento ha sido positivo y de asintomáticos 9.5 por ciento.

Esta es la ocupación del Transporte Colectivo Metro, que –como ustedes pueden ver– sí tuvo un ligero incremento, estamos sobre el 62 por ciento, llegamos a estar en algunos días en una disminución del 80 por ciento, hoy estamos sobre el 65 por ciento, más o menos, de disminución.

Metrobús, RTP, Tren Ligero, ECOBICI, trolebuses y este es el tránsito vehicular, que ahí sí –como pueden ver– ha habido un ligero incremento, llegamos a estar en 70 por ciento de disminución, algunos días en 75 por ciento y hoy estamos en el… alrededor del 62, 63 por ciento de disminución respecto a un día normal. Y este es el tránsito vehicular por cada una de las alcaldías. 48 mil… ya es un poco más, pero son 48 mil créditos dispersados; 33 mil 474 espacios sanitizados y se han distribuido 11 mil 826 apoyos alimenticios, médicos, a personas que clínicamente han sido diagnosticadas por COVID-19, a partir de su llamada a LOCATEL o de la utilización del mensaje SMS.

Ese es el informe, insistirle a la ciudadanía que estamos en semáforo rojo, que es importante también que… hay un porcentaje muy, muy alto de personas que ya está utilizando el cubrebocas; insistir a la población en el uso adecuado del cubrebocas, que hay que tapar nariz y boca, no solamente la boca para evitar ser contagiado o contagiar, en caso de tener el virus y ser asintomático, y a las personas que tienen algún síntoma, que utilicen el SMS o llamen a LOCATEL.

Entonces, esta es la información y, Andrés, no sé si quieras pasar a informar lo del Día de la Bicicleta.

SECRETARIO DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL):

Muchas gracias, Jefa de Gobierno. Efectivamente, hoy es el Día Mundial de la Bicicleta. Y aprovechando el día, como ustedes saben, en la Secretaría de Movilidad en conjunto con la Secretaría de Obras y con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hemos estado trabajando para cumplir con los compromisos asumidos desde el año pasado en términos de la extensión de la red ciclista y de la promoción del uso de la bicicleta en la Ciudad de México.

Entonces, no sé si podemos poner la presentación para mostrar el mapa y los proyectos. Bueno, entonces, el objetivo de la infraestructura ciclista en la que se ha estado trabajando es generar conexiones regionales, redes periféricas como hicimos el año pasado y suturas ciclistas, que es interconectar los tramos de esta red que ya existían.

También tiene como objetivo y siempre lo hemos visto así, la bicicleta primordialmente es parte del transporte público en el sentido de que la gente puede acercarse al transporte público. O después de usar el transporte público acercarse a sus trabajos con la bicicleta.

Y por tanto, tenemos que dotar infraestructura segura para que las personas no se sientan, no sean vulnerables mientras usan las vías y van en bicicleta.

Esta es la red que tenemos en la ciudad, incluyendo lo que se hizo el año pasado y lo que empieza ya a trabajarse para este año.

Entonces en azul tenemos la infraestructura ciclista existente; en anaranjado tenemos los proyectos de este año junto con lo que es rosa; y ahorita les explico las diferencias.

También la Secretaría de Obras ha estado haciendo parques lineales, que ustedes han participado y conocen en los eventos que se han hecho ahí. Y estos parques lineales también tienen ciclovías por donde va el parque.

Y también les muestro aquí en verde los biciestacionamientos existentes, incluyendo los que están por terminarse en Tláhuac y El Rosario. Y los biciestacionamientos que son parte del proyecto 2020.

Voy a pasar rápido los detalles, pero un poco para que se den una idea. Este año estamos… en estimaciones que se construirán 69 kilómetros de infraestructura ciclista, con tres componentes. Uno es la infraestructura ciclista que teníamos planeada desde el Gobierno de la Ciudad con el presupuesto que se asignó.

Después con el Fondo de Atención al Ciclista y al Peatón, que es el fideicomiso donde las aportaciones que hicieron las empresas de patines y bicicletas que se etiquetaron para ir a infraestructura ciclista, digamos, donde se reciben esas aportaciones, nos da otro tramo.

Y después el Fondo Metropolitano, que este año se solicitó para hacer una conexión regional entre Azcapotzalco y Naucalpan. Digamos, ahí todavía no tenemos la aprobación final, pero está en proceso y se han presentado todos los proyectos con las características que piden la Secretaría de Desarrollo Urbano Territorial y la Secretaría de Hacienda.

Entonces, esta es como les decía, como queda dividido, 19 kilómetros de sutura de la red ciclista. Es decir, conexiones en la zona central; 19 kilómetros de ciclovías en zonas periféricas; y 30 kilómetros de conexiones regionales.

Esto quiere decir que y comparando en cómo el Gobierno Central ha construido infraestructura ciclista a través de los años, podemos ver que con la estimación que tenemos ahorita -y depende de todavía de parte de los procesos de licitación que tengamos en las próximas semanas-.

Pero sería el segundo año con más infraestructura ciclista que se habría construido. Como pueden comparar con años anteriores, realmente son muchísimos más kilómetros los que se construyeron el año pasado y los que se construirán este año para lograr la meta en esta administración, tener una red total de 600 kilómetros.

En el acumulado con lo que se suma este año, los 69 kilómetros, estamos hablando de 332 kilómetros que tendría la red ciclista de la Ciudad de México.

Estos datos incluyen también y hay que reconocerlo, que hay alcaldías que están haciendo infraestructura ciclista. El año pasado, por ejemplo, lo hicieron la Alcaldía Cuauhtémoc, la Alcaldía Miguel Hidalgo y la Alcaldía Azcapotzalco en las tres hubo infraestructura cerrada por las propias alcaldías y por eso el número que tenemos para 2019 son 98 kilómetros. Es lo que hacemos desde el Gobierno Central más lo que hacen las alcaldías.

Entonces, a muy grandes rasgos les voy a mostrar cuáles son los proyectos. Entonces este es el proyecto en Tláhuac, que es continuar la red que empezamos el año pasado. Que de hecho ha tenido mucha afluencia, particularmente lo que tiene que ver con Eje 10, y es un paseo agradable para los ciclistas. Vale la pena conocerlo.

En Azcapotzalco se está interconectando la red que ya tenía Azcapotzalco y permitiendo que esta red continúe desde el biciestacionamiento masivo de La Raza, pero también al biciestacionamiento masivo que se construyó este año en El Rosario. Entonces esto es una conexión muy importante en una zona tanto residencial como de trabajo.

En términos de suturas ciclistas, recordarán que el año pasado hicimos un piloto, como parte de los programas piloto que hicimos, hicimos un piloto en Medellín y Amores, entonces en la infraestructura de este año viene Medellín y Amores.

Y también un proyecto importante es el Trolebici en el Eje 2 Sur, que es donde corre una de las líneas del Trolebús que va de Chapultepec al Velódromo. El Trolebici en Eje Central ha dado buenos resultados, digamos, en la misma infraestructura, rehabilitamos la infraestructura de los trolebuses y también garantizamos la seguridad de los ciclistas.

Esto es el complemento que se hace justamente con el Fideicomiso para el Ciclista y el Peatón y se incluye también Eje 5 Sur en Iztapalapa. Esto es una propuesta que se trabajó con la alcaldía y con la Secretaría de Obras y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para empezar también a extender hacia el Oriente la red ciclista de la Ciudad de México.

Y del Fondo Metropolitano, como les comentaba, esto es contingente a su aprobación final dentro del proceso del Fondo Metropolitano, pero es una… dentro de la red que se construyó y se está construyendo en Azcapotzalco.

Es una conexión entre Azcapotzalco y Naucalpan; cuando nosotros presentamos este proyecto a la Alcaldía Azcapotzalco, la verdad es que hemos recibido mucho apoyo para poderlo realizar, de la misma manera que del Municipio de Naucalpan, que también han mostrado interés de tener una conexión ciclista para personas que vienen del Estado de México se puedan acercar al transporte público en la Ciudad de México.

En términos de biciestacionamientos, como les decía, la bicicleta es un complemento al transporte público en muchos casos y por esa razón, también se están construyendo este año dos biciestacionamientos; uno masivo en Escuadrón 201, estación de la Línea 8 del Metro, en Iztapalapa; y uno semimasivo en la estación Olivos, de la Línea 12 del Metro, en Tláhuac.

En ambos casos, se construyen ahí porque ya sabemos que mucha hay demanda de viajes ciclistas, si ustedes van a muchas de estas estaciones a la Línea 12 o a la Línea 8, verán bicicletas amarradas afuera. Y el biciestacionamiento lo que ofrece es un espacio seguro donde hay un policía, hay cámaras, es techado y las personas pueden acceder a ellos de forma gratuita con una identificación y con su tarjeta de Movilidad Integrada de la Ciudad de México.

Entonces, bueno, estas son las localizaciones de las dos, como les comentaba; también conecta con la línea… la extensión de la Línea 5 de Metrobús, entonces, por eso en este caso es masivo. En el de Olivos hay uno masivo que es el que se inaugura este año, en la terminal Tláhuac y uno más pequeño, en Olivos, que es muy parecido al que tenemos en Periférico Oriente, que también, digamos, ha llegado a su máximo de ocupación y esto permitirá que exista la opción de dejar la bicicleta en Olivos.

También, en el interés por incrementar… si estamos incrementando el uso de la bicicleta, la infraestructura, es importante que las personas tengan dónde dejar sus bicicletas. Una estrategia son los biciestacionamientos masivos, pero también tenemos 230 biciestacionamientos de corta estancia. Los que se suelen poner y ha puesto la Secretaría de Obras, por ejemplo, en Avenida Chapultepec o en Avenida Insurgentes, que son, ya sea como U’s invertidas o unos rectángulos que van pegados al piso; se pondrán 230 de estos de corta estancia que permiten primero una capacidad para 460 bicicletas.

Estamos ahorita focalizándolo alrededor de oficinas de Gobierno, con la expectativa de que haya un incremento en el uso de la bicicleta por funcionarios públicos también.

Y por último, nada más para… son dos cosas más, en ECOBICI seguimos en proceso de licitación, ya se hizo el cuestionario en el sondeo de mercado de ECOBICI para… que participaron dos empresas internacionales; básicamente las dos empresas que hacen esto en el mundo, algunas empresas pequeñas mexicanas. Ya se hizo… se está haciendo el segundo cuestionario en la semana de junio y eso nos permitió tener las prebases de licitación pública y el proceso de licitación en el segundo semestre del 2020.

El objetivo es ampliar el número de bicicletas, hoy tenemos 6 mil 500 bicicletas y la idea es llegar a 10 mil y ampliar la zona de cobertura, incluyendo tramos de Álvaro Obregón, Coyoacán, Venustiano Carranza y Azcapotzalco.

Y en términos de Cultura Ciclista, esto, sobre todo, es importante y ahorita lo mencionaba la Jefa de Gobierno, lo de las ciclovías emergentes que tenemos ya instaladas en algunos lugares de la ciudad. Tenemos la expectativa de que más personas y estamos invitando a más gente a usar la bicicleta, en parte por el contexto de la emergencia sanitaria y por eso se actualizó la Guía Ciclista de la Ciudad de México, y en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana se está entregando en 16 puntos donde hay infraestructura ciclista para que los ciclistas o todos los ciclistas nuevos sepan cómo usar la bicicleta, sepan qué cosas los ponen en riesgo, sepan cómo cuidar su bicicleta para que no se la roben, etcétera.

También, dentro de este programa de Cultura Ciclista estamos publicando en la página de Plaza Pública de la ADIP el mapa de la red de ciclovías, lo estamos publicando primero en Plaza Pública para que la gente pueda participar y hacernos comentarios, en caso de que consideran que hay mejor forma de ilustrar esta Red Ciclista que sigue creciendo en la ciudad y ya para después hacer la publicación oficial de este mapa.

Y por último, y esto es muy importante, que estamos… también conseguimos los derechos de una campaña de comunicación para ciclistas y para automovilistas sobre cómo respetar el espacio que tienen, tanto automóviles como bicicletas en la Ciudad de México.

Y estamos empezando, en este momento, en conjunto, a partir del establecimiento de las Ciclovías Emergentes, también un programa de difusión de cómo usar la bicicleta. Se están haciendo cápsulas, ahorita tenemos suspendida la Biciescuela, entonces, a partir de esto, el equipo, digamos, todo este trabajo que estoy mostrando lo hace primordialmente la Subsecretaría de Planeación de la SEMOVI.

Y el equipo de la SEMOVI, junto Gin, que es quien sale en la foto, están haciendo videos, que son los vídeos que se van a distribuir donde se les enseña a las personas cuáles son las cosas básicas que necesitan saber para empezar a andar en bicicleta y si hay oportunidad, y si no, ahorita les mandamos a todos los compañeros de la prensa, les mandamos los videos.

Entonces, esto es lo que tenemos de infraestructura y cultura ciclista, hoy que es el Día Mundial de la Bici, pero que es importante que ese trabajo que hemos estado haciendo todo el año y la verdad es un trabajo que hemos logrado hacer porque se hace en conjunto, la Subsecretaría de Planeación y el equipo de planeación, con la Secretaría de Obras y con la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Muchas gracias. Y perdón, está aquí también Rodrigo Díaz, el subsecretario de Planeación, en caso de que más adelante tengan alguna pregunta.

-VIDEO-

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Buen día a todas y a todos.

A continuación les vamos a presentar los avances en la construcción del hospital Topilejo; es un hospital que estamos construyendo con el apoyo y en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, es –ahorita verán las cifras, los datos–, es un hospital de 10 mil metros cuadrados, de 60 camas, un Hospital General, tiene tres niveles superficiales y un semisótano; cuenta con un helipuerto y, al día de hoy traemos un 65 por ciento de avance, que se refleja en que ya estamos en la etapa de instalaciones, de acabados y de albañilerías.

En obra trabajan del orden de 300 personas y hay 100 personas más trabajando en talleres. Aquí se ven algunos de los avances, es una estructura metálica, es una cimentación a base de pilas, con diferentes profundidades –que van hasta 15 metros de profundidad–; como ven, aquí ya estamos en el proceso de colocación de instalaciones y de albañilerías.

Aquí igual pueden ver ya aplanados de muros, construcción de muros de mampostería y de Tablaroca haciendo divisiones, y la colocación de fachadas con prefabricados, así como la aplicación de pintura; instalaciones de tableros eléctricos. Como saben, los hospitales llevan una especificación de instalaciones especiales de gases. Estamos también ya trabajando en ello; también en colocación de los sistemas elevadores.

Y adicionalmente a esta información respecto al Hospital de Topilejo, el cual se estará concluyendo para diciembre de este año, les queremos compartir también, información de lo que se hizo en cuanto a clínicas de salud y centros de salud. El año pasado se intervinieron 10 espacios, prácticamente todos fueron construcciones nuevas, algunos cambiaron de T-I a T-II y otros de T-II a T-III, es decir, la capacidad que tienen de atención.

Aquí se ven los 10 que se intervinieron, uno de ellos es multianual, aquí algunas de las imágenes, como les decía, prácticamente todos fueron intervenciones, construcciones nuevas; aquí uno de los… esta fue una de las clínicas que es una obra de mitigación.

Y para 2020 estamos teniendo programados siete centros de salud y dos clínicas, aquí vienen las superficies a construir con una inversión de 128 millones de pesos.

A continuación, les vamos a compartir un video de los avances del Hospital Topilejo. -VIDEO-

CSP: ¿Listo? Pues esta es la información que queríamos compartir con ustedes. Destaco que entre 2019 y 2020 se construyó, ¿cuántos kilómetros Andrés, con respecto a los años anteriores?

ALL: Son alrededor de… vamos a terminar este año –contingente nada más a lo del Fondo Metropolitano, pero digamos, todo va en orden– son… casi 170 kilómetros, lo cual quiere decir que estamos arriba del 40 por ciento de toda la infraestructura que se ha construido en la ciudad, sería en estos dos primeros años.

CSP: Exacto. Y, por otro lado, el tema del Hospital de Topilejo, era un hospital Materno-Infantil que a principios de año, del año 21 estará ya operando como un Hospital General. Y al mismo tiempo, comentarles que también este año inicia la construcción de Hospital de Cuajimalpa y ya les estaremos informando los tiempos de inicio, desarrollo, etcétera. Listo.