Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 17 Agosto 2020

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): … entonces, le voy a pedir a Oliva que haga la primera presentación; a Eduardo Clark, y después a nuestros invitados especiales el día de hoy, que nos puedan dirigir unas palabras.

Entonces, el programa se llama “Salud en tu Vida”. Adelante Oliva.

SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Gracias. Buenos días a todos y a todas.

Bueno pues recuperando la experiencia que ha dejado esta pandemia, de funcionar como un sistema (inaudible) número de personas con estas enfermedades que se encuentran en control y seguimiento médico.

Esto solo es posible si sumamos la experiencia y el trabajo del conjunto de instituciones. Y en coordinación también con el Gobierno, con la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

Tiene dos pilares fundamentales. El pilar preventivo, el pilar de promoción de la salud, donde en este programa se otorgará información valiosa para fomentar la prevención en diabetes, hipertensión y obesidad, también contenidos para prevenir las complicaciones de estas enfermedades. El componente de vida saludable que se integra, que es una asignatura en educación básica y un vínculo importante en la ciudad con “Ponte Pila”, que es deporte comunitario en la Ciudad de México.

Y el pilar de seguimiento y control que incorpora información personalizada y oportuna para la orientación y atención médica. El intercambio de información entre las instituciones de Salud para dar un mejor seguimiento. Y la capacitación y actualización permanente de todos los profesionales de Salud, también recuperando la experiencia que se ha tenido en capacitación masiva con el COVID, donde la SECTEI y los institutos nacionales participan de manera muy activa, pues aprovechando esta experiencia la capacitación masiva.

Hoy más que nunca insistir en que vale la pena prevenir, hacer todos los esfuerzos en términos de promoción de la Salud. Ya que en la Ciudad de México el 13 por ciento de las personas mayores de 20 años son diabéticas, el 20 por ciento tienen hipertensión, y el 36 por ciento, obesidad.

Ellas y ellos además son algunos de los grupos más vulnerables en situación de mayor fragilidad, de vulnerabilidad para ser hospitalizados y para desarrollar cuadros severos que desafortunadamente pueden llevar a la muerte al contraer COVID.

Y de acuerdo a estudios internacionales el riesgo de ser hospitalizado y el riesgo de muerte al contraer COVID es entre dos y tres veces mayor para personas diabéticas. Entonces por esta razón se plantea fomentar la cultura de la prevención y el autocuidado, desde luego con un trabajo muy intenso del Gobierno de la Ciudad, simultáneamente transformar un conjunto de determinantes sociales como es la recuperación de espacio público, espacios donde se pueda realizar actividad física, todo lo que tiene que ver con disponibilidad de agua, etcétera.

Potenciar la atención y el control de población que sufren estas enfermedades… de la población que sufre estas enfermedades. Entonces y difundir los contenidos para una vida saludable.

Hoy, por lo tanto, presentamos este programa “Salud en tu Vida”, en la coordinación como ya señalábamos con el Gobierno de México y alineado a la estrategia de vida saludable. Y que tiene un conjunto de intervenciones; coordinación de todo el sector para identificar, canalizar y dar seguimiento a la población que lo requiera; una herramienta interactiva para autodetección de nivel de riesgo; y canalización a servicios de salud y seguimiento automatizado.

Aquí también aprovechando toda la experiencia que se tuvo en términos… que se tiene en términos del SMS 51515 covid19, que ya tiene cerca de 1 millón de usuarios que tienen seguimiento automatizado. Y la capacitación a profesionales de la salud que brindan atención prioritaria a la población. Y la generación de un espacio virtual, un sitio en línea con información preventiva y de control de enfermedades crónicas, para que sea de fácil acceso y de consulta para el conjunto de la población y para la población en riesgo.

A partir de aquí cedo la palabra a Eduardo Clark, que es quien diseñó este componente.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA ADIP, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Gracias secretaria. Muchas gracias a todos ustedes, un placer estar aquí.

Como les comentaba ya la secretaria, estamos tomando la experiencia del sistema SMS covid19 que lanzamos el 15 de marzo, justo al inicio de la pandemia y que ha sido un sistema muy exitoso, creemos nosotros, para intercambiar información en dos vías con la ciudadanía.

Tiene ya cerca de 1 millón de usuarios y hemos intercambiado cerca de 30 millones de mensajes en este mismo periodo. Y nos dimos cuenta que podría ser una herramienta efectiva para, no solo, tomar información de la ciudadanía de manera automática, darles recomendaciones; pero también como un mecanismo de seguimiento.

Por eso diseñamos este sistema SMS "CUIDATE", al 51515, al mismo número que ya conocen; que lo que hace es que a través de un algoritmo sectorial, que se ha definido con todo el apoyo del IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud Federal, identificar a las personas con riesgo o que ya cuenten con una enfermedad crónica como diabetes, hipertensión, obesidad y otras más que podemos sumar en el futuro.

La idea es que de acuerdo al nivel de riesgo que contraigan darles recomendaciones automatizadas, pero la idea es que no solo sirve en SMS; sino que también podamos marcar a LOCATEL para personas que no tengan acceso a un celular o que se les dificulte y próximamente también en la aplicación de la Ciudad de México, App CDMX, que tenemos ya cerca de 700 mil usuarios.

¿El sistema COVID cómo funciona? Una persona responde un tamizaje, llama a LOCATEL o usa la App CDMX, el algoritmo calcula este nivel de riesgo que hemos conciliado con instituciones de salud locales y federales, le da a ese perfil de riesgo, una serie de recomendaciones y de acuerdo a su derechohabiencia lo canaliza o a los sistemas de citas de la institución que le corresponda o a la unidad más cercana a su domicilio para entrar en control.

Adicionalmente, que es la parte que consideramos un valor agregado importante, el usuario recibe seguimiento continuo pero automático a través del teléfono celular con mensajes automatizados, personalizados y oportunos.

Este tamizaje que estamos lanzando en esta primera etapa contempla obesidad, diabetes, hipertensión arterial, y a las personas que no tengan un nivel de riesgo mayor también acompañarlas con contenidos del tipo preventivo para que ese nivel de riesgo no se incremente. Sin embargo, como grupo coordinador, con las distintas instituciones estamos trabajando también para otras enfermedades en el futuro que van desde identificación de algunos tipos de cáncer y campañas como vacunación, por ejemplo.

Como funciona el sistema, que ustedes ya nos han acompañado muchas veces a ver cómo funciona el de "covid19", son preguntas muy sencillas que requieren respuestas muy fáciles en las cuales si, por ejemplo, vemos aquí la de en medio, estamos tratando de identificar el riesgo familiar de tener hipertensión. Entonces le preguntamos a la persona si su padre, su madre, su hermano, su hijo o alguien de su familia o ninguno han tenido hipertensión, y de acuerdo a lo que van contestando los vamos pasando a flujos ya más personalizados que terminen en un nivel de riesgo definido.

Lo importante es que, posterior a este nivel de riesgo, que es algo muy sencillo de hacer y en, alrededor de cinco minutos, lo puede hacer cualquier usuario, tenemos ya una base de datos de las personas con los cuales podemos saber su nivel de riesgo, su edad, la derechohabiencia y dar recomendaciones personalizadas. Por ejemplo, si los estamos invitando a que hagan una cita en su unidad de salud poder recordarles una semana después, por ejemplo, si lograron hacer una cita o si no, por qué; adicionalmente, ya que estén en control, darles recordatorios de que tienen que ir a una cita de manera mensual, bimestral, lo que sea que el médico determine, así como adherencia al tratamiento que les den en la unidad de salud.

Adicionalmente, también mandarles mensajes personalizados de acuerdo a su perfil de riesgo, su edad, su sexo y otras características que les permitan tener información muy personalizada y oportuna sobre distintas campañas de prevención y promoción en salud. Adicionalmente también, ya que están en control, podemos e incorporaremos mecanismos de medición de nivel de atención, satisfacción, disponibilidad de insumos y medicamentos que permita que los pacientes tengan una relación de dos vías con nosotros para también a nosotros hacernos llegar información relevante.

Es importante decir que todas estas campañas el usuario acepta recibirlas y al mismo tiempo, si en algún momento ya no la requiere, ya no las necesita, ya no las quiere puede cancelarlas en cualquier momento.

Una última cosa de lo último, también nos permite a nosotros tener una base de datos a nivel persona que nos permite rastrear a las personas en el sentido de entender si cambian de derechohabiencia, cómo los podemos canalizar tal vez del IMSS a SEDESA o viceversa.

El programa también cuenta con un componente importante que coordina la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de la ciudad en coordinación con el Instituto Nacional de Nutrición de capacitación y actualización permanente que coadyuva a todo lo que ya se está haciendo en esta pandemia, en particular, para personal médico de atención primaria que tenga mejores recursos y más información que pueda, tal vez, a través de webinars en línea, como los que ya tenemos listos, también poder atender mejor a la población que reciben en los Centros de Salud.

Y aquí le pasaría la palabra a… está en línea.

CSP: Luis Humberto es el subsecretario de la Autoridad Educativa Federal para la Ciudad de México y esta materia se incluye, o esta asignatura se incluye como parte de la currícula; entonces, nos va a platicar cómo se incorpora esta parte para los niños, niñas, adolescentes de la ciudad, centro del programa.

TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Muchas gracias doctora, buenos días a todos y a todas.

Bueno, como todos sabemos, la educación es la forma más efectiva de prevención y por eso el Presidente de la República y el secretario, en armonía con la política de Educación y Salud de la Jefa de Gobierno, se ha implementado esta materia de “Vida Saludable” que lo que busca es fomentar un modelo de vida sano, modelos de vida corresponsables que promuevan el cuidado de nosotros mismos, la higiene y evitar todas estas conductas que pueden de ser autodestructivas, como es la prevención de adicciones.

Entonces, el contenido de la materia —como se señala en la lámina― es alimentación y nutrición, cómo debemos de tener comportamientos de movimiento, como es la activación física, evitar el sedentarismo, las horas adecuadas de sueño. Cuáles son las acciones adecuadas de higiene y limpieza, cómo prevenir enfermedades trasmisibles y no transmisibles.

También atender mucho el tema de la salud mental y del autocuidado; así como la prevención del consumo de adicciones. Esto como lo observarán, es perfectamente armónico con la política del Sector Salud tanto a nivel federal como a nivel local.

Como son varias láminas no creo que sea necesario ahondar más en esto, pero no puedo terminar sin agradecer de manera muy especial el compromiso de la doctora Claudia Sheinbaum, con la educación y con la salud; y la comunidad educativa de la Ciudad de México se lo agradece muchísimo. De mi parte sería todo doctora.

CSP: Muchas gracias. Bueno, terminamos con esto; este es un portal que se implementa a partir de ahora, que está vinculado con los portales del IMSS, del ISSSTE, de la Secretaría de Salud, de la prevención en general y, en particular relacionada con estas enfermedades, saludentuvidaciudaddemexico.gob.mx; y estará –como dije– vinculado con las demás instituciones del Gobierno de México y de la ciudad.

Si quieres mencionar las fechas…

ECGD: Claro, para concluir, a partir del día de hoy ya pueden usar el sistema del tamizaje SMS y la página web.

El objetivo es esta semana tratar de captar a la mayor parte, bueno a mucha gente, estaremos también empezando, difundiendo este mensaje a través de los usuarios que tenemos ya en el covid19 SMS para que algunos de ellos, la mayoría ojalá, se hagan un tamizaje y podamos identificar su nivel de riesgo. Esta semana, a partir de esta semana también iniciamos el tamizaje en LOCATEL y a partir de la próxima semana el Sistema de Gestión de Citas de la ciudad así como distintas otras intervenciones que estaremos haciendo en las siguientes semanas para incorporar las notificaciones, recordatorios y otro tipo de cosas que les habíamos ya comentado.

Por último, aquí está un poco el llamado a que nos ayuden a difundir, la idea es invitar a la población a enviar un SMS con la palabra “CUIDATE” al 51515 y aquí viene descrito más o menos cuál es el objetivo y qué hace, y nos ayudaría mucho si ustedes como medios de comunicación nos apoyan a que la gente lo usen los siguientes días.

Claro, ahora le pasaríamos la palabra al director general del ISSSTE, a Luis Antonio, por favor.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), LUIS ANTONIO RAMÍREZ PINEDA (LARP): Bueno, muy buenas tardes a todos ustedes.

Primero que nada quiero hacer un reconocimiento a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por esta iniciativa; a la secretaria de Salud de la ciudad, desde el primer momento que nos convocaron a esta iniciativa en el ISSSTE, lo abrazamos con mucho gusto dado que nosotros también en el Instituto hemos hecho un enorme esfuerzo por promover los programas de prevención. Uno de los tres objetivos principales en el instituto está en la prevención, sobre todo de ese tipo de padecimientos y por supuesto que es un objetivo principal del Gobierno Federal, el combate a la obesidad, a la hipertensión, a la diabetes.

Nosotros como se lo comentaba a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en el ISSSTE empezamos el año pasado a hacer dos tipos de caminos, por un lado, se creó un programa que se llama “ECOS”, es un grupo comunitario de ciudadanos que recorren las comunidades iban promoviendo el buen, la buena alimentación, el deporte, el comportamiento en general para que haya una prevención adecuada y por otro lado, también empezamos a hacer recorridos a las entidades que están afiliadas al Instituto.

¿Qué nos encontramos? Nos encontramos que cuando vamos a una dependencia la gente va, acude, se pesa y hace su cita, el problema está que después ya no le da seguimiento a la cita, ya no le da seguimiento a la receta y por eso en las estadísticas nos encontramos claramente en el mes de enero, febrero y todo marzo hay una demanda de consultas fuerte, pero conforme pasa el año la gente deja de ir a las consultas, la gente deja de ir a su tratamiento y con esta aplicación el día de hoy vamos a tener la oportunidad a que la gente le esté dando un seguimiento permanente a cómo va su proceso de ejercicio, de alimentación, de tratamiento. Lo que se busca con esta aplicación y con esta iniciativa es despertar más la conciencia de la gente, es estar ahí alentándolos para que cuiden su cuerpo y por supuesto el de su familia.

Por eso, nosotros abrazamos esta iniciativa con mucho gusto, creemos que es una, que nos va a ayudar mucho a reforzar lo que estamos haciendo y ojalá esto podamos lograrlo, hacer un eco a todo el Gobierno, a los gobiernos estatales para que podamos juntos trabajar para promover una mejor educación en la alimentación.

Así que muchas felicidades, muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZRA): Muchas gracias, muy buenos días a todas y a todos. Jefa de Gobierno, un gusto estar aquí nuevamente contigo, con todo el equipo, con Luis Antonio Ramírez, con la doctora Oliva.

En estas épocas de pandemia de repente uno está buscando muy buenas noticias y tengo que decirte que la noticia de tu prueba negativa fue muy buena, nos llevó a todos a levantar los brazos —a mi uno nada más, quería levantar las dos―; no, nos dio mucho gusto porque el trabajo ha sido permanente y coordinado.

Y ahora que vemos, después de varios meses, estos elementos de evaluación de las respuestas que han tenido los gobiernos nacionales y también los gobiernos subnacionales. Uno de los elementos que está siempre presente es el estado de salud de la población frente al COVID, los grupos vulnerables y cuál es la prevalencia de estos padecimientos entre la población en general.

Pero uno de lo que se habla poco es los niveles de fragmentación o de coordinación que existía previo al COVID en los sistemas de salud desde el inicio del Gobierno del Presidente, López Obrador y desde luego también en la ciudad, se estableció que tenía que haber una coordinación permanente y trabajar con un solo Sistema de Salud desde antes del COVID.

Por eso cuando hoy estamos haciéndolo frente a una pandemia y en el caso de la ciudad destacadamente lo estamos haciendo con un solo Sistema de Salud —coincido con la doctora Oliva― que sería un desperdicio retroceder en eso que ya se ha avanzado.

Y por eso entrar en este punto en particular es tan importante, porque hoy lo que vivimos en materia de diabetes, de hipertensión y también de obesidad es realmente alarmante y por eso hoy, pensar que entre todas las instituciones podemos hacer un esfuerzo y un esfuerzo que lleve a esos tres objetivos, que ya se han planteado aquí.

Disminuir el número de personas que tienen diabetes, lograr incrementar el número de personas que ya tenían diabetes, pero que pueden controlar su enfermedad; y yo pondría un adicional que es muy importante, disminuir el tema de las incapacidades por invalidez que representa perder un miembro, una pierna, un pie que es tan común también.

Yo solo quiero dar unos datos que nos dimensionan el problema que tenemos; la diabetes en el IMSS es la primera causa de muerte, todos los años tenemos 38 mil 445 fallecimientos por diabetes —en todo el país, desde luego― son 104 fallecimientos diarios por esta enfermedad.

Y una enfermedad, que efectivamente se puede prevenir. Si lo vemos desde el lado de lo que representa en términos de atenciones, pues es la… el segundo motivo de consultas en el Seguro Social es por diabetes, son 13.2 millones de consultas al año; y aquí en la ciudad tenemos a 440 mil pacientes con diabetes, sumados a los 767 mil que tienen hipertensión, algunos de ellos tienen ambas.

Entonces, si lo vemos desde el lado de la productividad es la primera causa de pensión por invalidez del Seguro Social; hay 2 mil 079 trabajadores con invalidez producto de no tener control de la enfermedad. Entonces todos los esfuerzos, todas las iniciativas que existen en este sentido siempre van a ser bienvenidas por nosotros.

Como lo ha comentado Luis Antonio, empatar esfuerzos y ser coordinados por alguien, aquí en el Gobierno de la Ciudad como lo es la doctora Sheinbaum, que nos mantiene a todos en una… no solamente alineados sino con el mismo ritmo a la hora de asumir el trabajo.

Y simplemente concluiría diciendo, que algo que hemos conversado también con Luis Antonio, con Ramiro del ISSSTE, con el doctor Borja. Es que para las instituciones del Gobierno Federal este puede ser un programa piloto de cómo atender de manera preventiva, coordinada el tema de diabetes e hipertensión con el resto de los gobiernos estatales; entonces a veces los pilotos uno los empieza en lugares pequeños y con grupos de control.

Qué bueno que lo estamos haciendo en una gran ciudad como es la Ciudad de México, porque estamos seguros que vamos a tener muy buenos resultados y de esta manera lograremos convencer a más gobiernos subnacionales a que se sumen a un esfuerzo de esta naturaleza.

Muchas gracias por invitarnos y estamos puestos.

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE), RUY LÓPEZ RIDAURA (RLR): Hola ¿qué tal?, muchas gracias, saludos a todas y todos, muchas gracias doctora Sheinbaum, por la invitación y un saludo a todos los colegas que están de manera presencial ahí en la conferencia de prensa.

Pues también me uno a las felicitaciones, desde el Gobierno Federal, a estar gran iniciativa que tiene, pues unos componentes muy importantes que se han planeado, impulsado de manera estratégica, pero que normalmente falta su implementación y creo que este es un componente que nos va a ayudar mucho a la implementación de muchas de las estrategias que hemos venido planeando para el reforzamiento y la transformación del sistema de salud.

Como ya comentaron –lo comentó específicamente el maestro Zoé Robledo–, creo que pocas estrategias están siendo factible la unificación del sector y esta, al contar con una plataforma y tener un componente centrado en una plataforma que va a la población general, creo que la búsqueda de la coordinación con todo el sector y exactamente tener una plataforma dirigida a la población en general, sin tomar en cuenta la derechohabiencia, pero conectada con cada uno de los sectores, pues va a ser un elemento unificador de gran relevancia.

Creo que el componente, el acercar a la comunidad a través de las plataformas digitales es un componente clave, tenemos un primer nivel, en general ha estado desconectado también, no solamente de la red integral del servicio del segundo y tercer nivel; sino también, de alguna forma, desconectada con la comunidad y creo que este tipo de elementos acerca del primer lugar de atención con la comunidad, pieza clave para la prevención y detección de enfermedades crónicas.

Además, aplaudo mucho que la iniciativa también tenga un componente serio de entornos y de prevención con el componente educativo, pero también muchos otros componentes que se pueden favorecer con la plataforma hacia la educación en la comunidad también para la búsqueda y el planteamiento de nuevos estilos de vida más saludables que van a ayudar mucho a las estrategias que, desde la Secretaría de Salud se ha impulsado en la transformación del sistema agroalimentario y, específicamente, del entorno alimentario, no solamente en las escuelas sino también para todos los consumidores, y un ejemplo claro es el etiquetado frontal de alimentos.

Creo que el otro componente, digo, se ha visto que además de la prevención, una parte muy importante, como ya se ha comentado, es la… el subdiagnóstico, la falta de que una proporción muy importante de pacientes con diabetes e hipertensión no están diagnosticados, esto se ha visto en prácticamente toda la República, todas las entidades y todas las instituciones; y, esta búsqueda de tener cuestionarios de tamizaje que permita, por un lado educar a la población, pero también ligarlo con pruebas de confirmación diagnóstica y continuidad de la atención ya en el primer nivel de atención, será clave para disminuir esta gran brecha que tenemos.

Es evidente que, conforme más temprano se detecten estas enfermedades mayores posibilidades hay de control y, por lo tanto, una importante disminución en las complicaciones a largo plazo, que son las principales causas de discapacidad, de mortalidad prematura.

Entonces, por eso creo que esta es una estrategia integral que busca en todo el espectro de atención, desde la prevención inicial como la prevención de complicaciones con un reforzamiento de la atención en el primer nivel, considero que es clave y por eso, pues muchas gracias por impulsarlo, por impulsar a todo el Gobierno para que esté en este programa piloto que, al igual que en muchas otras entidades, en diferentes modalidades se han impulsado, pero creo que esta estrategia se convierte en una posibilidad –como ya comentó también Zoé Robledo– de tener la integración de todo el sector.

El último comentario es, también va a ser importante que además de la capacitación, una de las cosas que hemos estado trabajado en el programa del Sector Salud también es la optimización de tratamientos; uno de los componentes claves para disminuir, por un lado, la inercia clínica, que también es un componente serio en el primer nivel de atención, en todos los niveles en donde tenemos una proporción importante de pacientes que no se les da el tratamiento más agresivo para poder controlarlos de mejor manera, es porque tenemos una gran diversidad, tanto de opciones terapéuticas, pero también de algoritmos de tratamiento.

Actualmente se está trabajando también en todo el sector para tener una armonización de los protocolos de tratamiento con los protocolos más sencillos de tratamiento para que, por un lado, se asegure el abasto de medicamentos, de estos medicamentos de alta eficacia en el primer nivel y, por otro lado, se asegure que los médicos, médicas o el Sector Salud en general, estén capacitados para utilizarlo y así tener mejores grados de control.

Porque no solamente el subdiagnóstico es una de las grandes brechas, pero otra brecha muy importante es, una vez que ya están en el sistema de salud atendiéndose, que logren un buen control y creo que esto se va a alinear perfectamente con esta estrategia.

Entonces, nuevamente felicidades, gracias por la incorporación y por el ímpetu para impulsar este tipo de programas y, desde la Secretaría de Salud Federal, específicamente desde el programa de enfermedades cardiometabólicas, que es un poco el enfoque principal en ese sentido, estaremos acompañando y aprendiendo de la estrategia para escalarla a otros escenarios, a otras entidades y poder traducir esto en un bienestar general.

Muchas gracias, y seguiremos atentos.

PRESIDENTE DEL SISTEMA PÚBLICO DE RADIODIFUSIÓN DE MEXICO, JENARO VILLAMIL RODRÍGUEZ (JVR): Hola, buenos días, un abrazo a la distancia y un saludo a la Jefa de Gobierno; a mi querido Zoé Robledo, director del IMSS; a la secretaria de Salud capitalina y a todos los compañeros que están impulsando esta iniciativa.

Estaba yo pensando y revisando que hace 40 años el gran caricaturista mexicano, el gran monero mexicano RIUS escribió el libro más leído que ha publicado, o que publicó en vida, que se llamó “La Panza es Primero”; “La Panza es Primero” creo que hizo lo que muchísimos libros de texto, muchísimas televisoras y medios de comunicación no hicimos a su debido tiempo –porque evidentemente hay intereses comerciales muy fuertes en esta materia– que fue advertir sobre el riesgo del exceso de alimentos industrializados y el exceso del consumo, sobre todo en la infancia y sobre todo entre la población urbana.

Y creo que esta iniciativa que está lanzando el día de hoy la Ciudad de México junto con la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Salud capitalina la “Salud en tu Vida” es esencial y, para eso estamos los medios públicos federales y el Sistema Público de Radiodifusión de México; esta iniciativa, por supuesto, estará en alianza y en coordinación con los canales que formamos parte de este Sistema, como son el Canal 11, el canal 14, Capital21, Canal 22, Radio Educación y, por supuesto, las estaciones de radio del IMER y creo que será muy importante, no solamente acompañarlos sino acelerar y difundir lo más que se pueda esta campaña, cuenten absolutamente con todo el respaldo de quienes trabajamos en el Sistema Público de Medios de Comunicación federales y capitalinos .

Y un abrazo muy fuerte y recordemos siempre que “La Panza es Primero”, gracias.

CSP: Bueno, pues muchas gracias, estamos muy entusiastas de esta iniciativa que ya venimos trabajando desde hace algunas semanas y que damos a conocer el día de hoy.

Como decimos, tiene dos grandes estrategias: una estrategia fundamental, que es la estrategia preventiva, que va desde la educación a los niños y niñas en todo el país, pero en particular en la Ciudad de México con “Vida Saludable”, al mismo tiempo con información que ya tienen las distintas instituciones de salud y otras instituciones del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México de cómo prevenir estas enfermedades, vinculada también a nuestra plataforma del Instituto del Deporte, con nuestro programa comunitario de deporte, que hoy está algo suspendido por la pandemia, pero que llegó a tener 1 millón de usuarios durante 2019, que se llama “Ponte Pila”; y, al mismo tiempo, la estrategia de atención, que no podía estar desvinculada con las instituciones de salud que atienden, las instituciones de salud pública.

Un derechohabiente o una derechohabiente del IMSS puede tener un sistema de seguimiento, por alguna razón –como nos explicó en algún momento el doctor Ferrer– deja de estar con derechohabiencia al IMSS y se pierde de alguna manera su atención; y, ahora, con este vínculo que vamos a tener entre IMSS-ISSSTE-Secretaría de Salud y el Gobierno de la Ciudad de México a través de la plataforma electrónica digital que se presentó el día de hoy, de teléfono celular, nos va a permitir, en un futuro cercano, pues poder tener un seguimiento individualizado de todas las personas que padecen este tipo de enfermedades y, de esta manera, poder tener una atención a tiempo y un vínculo de las distintas instituciones de salud con los habitantes de la Ciudad de México.

Así que nos congratulamos el día de hoy y, personalmente agradezco muchísimo al secretario de Salud, a Luis Antonio, a Zoé Robledo por su colaboración; obviamente a Esteban y a Luis Humberto por el trabajo, y a todo el equipo del Gobierno de la Ciudad.

Y, a partir de hoy invitamos a los habitantes de la Ciudad de México a que, no solo marquen el 51515 con su mensaje de celular, si es que tienen alguna posibilidad o algún síntoma de COVID-19 sino que todos y todas lo utilicen para poder tener un tamizaje, para saber si están en riesgo de tener alguna de estas enfermedades y poderles dar un seguimiento a lo largo de su vida; y por eso se llama, la estrategia “Salud en tu Vida”. Muchas gracias, Jenaro, también.

Así que, es esto y, si quieren contestamos preguntas sobre este tema y, en todo caso, ya después contestamos otras cosas.