Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días. Hoy, la conferencia la vamos a dedicar a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia, la Lesbofobia, la Bifobia, todas las discriminaciones a las personas LGBT+; y la conmemoración, la celebración de que esta es una Ciudad de Derechos, una ciudad hospitalaria, una ciudad donde todos somos parte de esta diversidad.
Y por ello, están con nosotros distintas personas, que queremos darles la palabra, para hablar sobre este tema y el reconocimiento de nuestra ciudad como una Ciudad de Derechos y que no se nos olvide luchar todos los días por esta Ciudad de Derechos.
Así que, está con nosotros Genaro Lozano –que ustedes conocen–, politólogo, internacionalista; está también con nosotros la responsable de la COPRED en la ciudad, Geraldina González; está también con nosotros Jaime Morales, que es director general de Diversidad Sexual y Derechos Humanos; está también Jaime López Vela, que se acaba de incorporar con nosotros al Gobierno de la Ciudad para trabajar estos temas; y está también nuestra compañera Oliva López, que nos va a platicar sobre el Modelo Integral de la Atención de la Clínica Trans que, muy pronto –una vez que pase la veda electoral– podemos ir a visitarla; y también Vannesa, porque hay distintas actividades del programa cultural que tenemos el día de hoy a distancia.
Así que, pues vamos a darle, primero que nada, la palabra a Genaro; y te agradezco muchísimo, Genero, que nos acompañes. Todos ellos, todas ellas están a distancia con nosotros.
Adelante Genaro.
POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA, GENARO LOZANO (GL): Sí. Muchas gracias querida Jefa de Gobierno, gracias por la invitación a conmemorar este día que, por cierto, desde el 2019 el Presidente López Obrador modificó para que incluyera todas las letras y para que se llame como debe llamarse, que es el Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia.
Y, hoy, en efecto, es un día muy especial porque es un momento en el cual hacemos una pausa y revisamos todo lo que se ha avanzado, en donde celebramos esos avances, especialmente en esta ciudad –que ya lo decía– que es una Ciudad de Derechos y una ciudad que, comparativamente con el resto del país, pues se ve como la ciudad con el mayor grado de reconocimiento de los Derechos Humanos para las personas de la diversidad sexual.
Y esto es gracias al trabajo de nuestras hermanas y de nuestros hermanos del Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Trans de la capital del país; también gracias al trabajo de personas e instituciones aliadas, primero en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, hoy Congreso de la Ciudad de México, a instituciones como el Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México que, para mí, es el mejor que funciona en todo el país en este sentido; a instituciones como la Clínica Condesa también, que ha sido un pilar de atención a las personas que viven con VIH en América Latina.
También, por supuesto, a la presencia de personas aliadas en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México –que hoy te toca a ti representar– y, también a, por supuesto tu compromiso hoy en día con estos temas, Claudia.
Ha sido, por supuesto, también un… es también, por supuesto un día no nada más para celebrar y conmemora todo esto, sino también para ver los riesgos de retrocesos y los pendientes que quedan, por supuesto, para acabar de cimentar los derechos, acabar de hacer que esta ciudad realmente viva de una manera plena en reconocimiento de la diversidad sexual.
Y, entre los pendientes –que ahí me encargué de encontrar algunos, que quiero dejar aquí bien sentados– está en primer lugar el tema de que, recientemente en el Congreso de la Ciudad de México se aprobó la prohibición de las terapias de conversión y se hizo muy bien y fue también gracias al apoyo de Sociedad Civil y a legisladores aliados, también en el Congreso.
Lo mismo se hizo en el Estado de México, todavía queda pendiente a nivel federal una iniciativa que está en el Senado de la República y que está congelada por la falta de voluntad política de la JUCOPO.
Aquí, en el Congreso de la Ciudad de México, queda todavía pendiente también la aprobación de la iniciativa de reconocimiento de las infancias y adolescencias trans, que ha sido un enorme trabajo de Sociedad Civil y que tu misma, como Jefa de Gobierno, has apoyado públicamente, lo hiciste en la Marcha del Orgullo Digital –a la que nos acompañaste el año pasado–, pero desafortunadamente, la iniciativa no ha sido todavía aprobada en el Congreso de la Ciudad de México, creo que es uno de los pendientes prioritarios para la próxima Legislatura.
Existe también un Protocolo –que fue creado aquí en la Ciudad de México– para crímenes de odio, trabajo que... que fue también trabajo de la Sociedad Civil con el Gobierno de la Ciudad de México también, y con el Congreso de la Ciudad de México; pero entiendo que no se está supervisando bien su aplicación, o ha habido por lo menos quejas de parte de Sociedad Civil; entonces, creo que habría que afinar este trabajo en este sentido.
Ha faltado también apoyo para proyectos creados de Sociedad Civil por el tema de la pandemia de COVID-19, como, por ejemplo, la “Casa Frida” o la “Casa de Día para el Adulto Mayor” –que creó Samantha Flores–; apoyos también a nuestras compañeras, mujeres trans, que se dedican al trabajo sexual y que fueron desalojadas de sus hoteles.
Yo diría que es momento de ir pensando también en incrementar y de engrandecer el Centro Comunitario –que ya existe en la Ciudad de México y en Zona Rosa–, de que hagamos un lugar para la memoria de la diversidad sexual, que tengamos calles con los nombres de nuestros padres y madres fundadoras del movimiento y de todas las personas que han contribuido, digamos, a este tema. No sé por qué no tenemos todavía una calle en la Ciudad de México con el nombre de Nancy Cárdenas, por ejemplo.
Creo que es también, por supuesto... y la pandemia de COVID-19 nos ha hecho que hagamos el activismo de esta manera, de forma digital, pero este año habrá Marcha del Orgullo –me parece que ya se está empezando a pensar en una manera híbrida, también presencial–, y esperemos que nuevamente contemos con tu banderazo de salida, Claudia, y con el apoyo que, por cierto, siempre le has dado a la diversidad sexual.
Desde aquí va un abrazo y un reconocimiento a todas las compañeras y compañeros que hoy nos acompañan, y a toda la gente que está siguiendo desde casa esta transmisión.
Muy feliz Día del Orgullo y Contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, en específico.
Quedan muchos pendientes y, como dije en la mañanera con el Presidente López Obrador, hace dos años: hasta que la dignidad de todas las personas Lésbico, Gay, Bisexuales y Trans se haga costumbre, la lucha continuará.
Gracias.
CSP: Muchas gracias, Genaro. Geraldina.
PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (COPRED), GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA HERNÁNDEZ (GGVH): Por supuesto, doctora, muy buenos días; y muy buenos días a todos los compañeros y compañeras que nos acompañan el día de hoy.
Para compartir algunos datos desde el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México: durante el año pasado, en 2020, se dieron 112 denuncias por personas de la comunidad LGBT y de las cuales se atendieron 17 expedientes –se abrieron 17 expedientes–; durante este año, se han abierto seis carpetas de investigación de COPRED, provenientes de 35 denuncias.
En el área de educación, durante el 2020 tuvimos 795 personas capacitadas en el tema específicamente de diversidad sexual; y, durante este año, llevamos 610 personas capacitadas, tanto en línea –en el curso específico que tenemos en línea–, como en capacitaciones específicas.
También, durante el año pasado, realizamos una Encuesta de Impactos Diferenciados por COVID-19 en la comunidad LGBTIQ+, para atender precisamente estos impactos desproporcionados provocados por la pandemia en la comunidad y que hemos tenido oportunidad también de publicar.
También el Informe de Ciudad Amigable LGBTTTI del año pasado, del 2020, en donde se reportan las festividades de 57 entes de gobierno y de alcaldías, también hay que destacar la publicación de la reforma al Código Penal para la prohibición y la sanción de los ECOSIG o esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género, el día 29 de julio de 2020 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Y, por supuesto, pues el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México, de manera internacional, con nuestra participación en el Rainbow Cities Network, en la red latinoamericana de ciudades arcoíris y en la coalición latinoamericana de ciudades contra la genofobia y el racismo, en la cual tuvimos a bien participar en la elaboración de una guía para el diseño intersecciones de políticas públicas LGBT; y, bueno, por supuesto, nuestra participación a través del gran acuerdo por el trato igualitario con las empresas en la Ciudad de México para promover la diversidad y la inclusión dentro de los centros de trabajo y, evidentemente, todas las demás acciones que se han venido realizando se pueden consultar en los informes sobre la ciudad amigable LGBT.
Muchas gracias.
CSP: Gracias Geraldina. Jaime Morales –son dos Jaimes; Jaime Morales y luego Jaime López–.
DIRECTOR GENERAL DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, JAIME MORALES BELTRÁN (JMB): Gracias, doctora; gracias todos, a todas y a todes.
Muchas gracias, el día de hoy, pues tenemos que mencionar que hemos trabajado –pese a la pandemia– todos los días con las personas de la diversidad sexual y de género.
El conjunto de las… del Gobierno de la Ciudad de México –desde el COPRED hasta la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos Humanos– hemos trabajado con “Casa Frida” hemos trabajado con las personas de trabajadoras sexuales.
Justamente –como decía Genaro–, hubo un tema que tuvimos con las personas trabajadoras sexuales y que salieron de los hoteles, pero inmediatamente se recuperaron los espacios y se consiguió una beca con la Estrategia Violeta.
Esta ciudad sigue trabajando todos los días para que la inclusión sea una realidad; es cierto que falta mucho, pero todos los días trabajamos en ello, o vamos a dar un solo paso atrás para el trabajo, es una instrucción de la Jefa de Gobierno, tenemos un trabajo directo con la Secretaría de Salud; tenemos un trabajo directo con la Secretaría de Turismo, que ha hecho una campaña de inclusión y una campaña para seguridad de la Zona Rosa.
La secretaria de Salud nos ha acobijado para hacer un modelo para la nueva Clínica Trans; entonces, ella sé que es la que va a darnos el informe; y el trabajo que ha hecho desde… Andrea para que tengamos… todas las personas que tienen VIH en esta ciudad tienen sus medicamentos en tiempo y forma, y no solo eso, sino han servido para apoyar a los estados de la República.
Entonces, en este día luchamos y estamos agradecidos porque seguimos trabajando, tenemos un espacio dentro de Gobierno de la Ciudad de México; y, ni un paso atrás.
Muchas gracias.
CSP: Gracias. Jaime López.
ABOGADO ACTIVISTA, DIPUTADO CONSTITUYENTE, JAIME LÓPEZ VELA (JLV): Buenos días querida Jefa de Gobierno, buenos días a todas, a todos.
Esta conmemoración del 17 de mayo es una conmemoración que nos hace revivir, en efecto, las terribles situaciones de discriminación que la comunidad de la diversidad sexual viven en el mundo y que también tiene que ver, pues con lo que vivimos en la Ciudad de México.
Agradezco mucho la invitación de la Jefa de Gobierno para incorporarme a fin de reforzar, justamente, las políticas públicas que siguen… que hacen falta todavía y que quedaron –algunas– detenidas, pues justamente por la pandemia del COVID.
Esta pandemia del COVID, que irónicamente logró a nivel mundial que se creara la vacuna contra el COVID –que ya se está aplicando en nuestra ciudad– y, como lo reconocen los científicos, ha sido a partir, justamente de los descubrimientos que ha habido relacionados con el tema de VIH; sin embargo, y digo irónicamente, porque justamente no tenemos todavía la vacuna contra el VIH en el mundo entero.
Y fueron varias las problemáticas que durante la pandemia nos tocó ver; una de ellas, quisiera señalar, pues justamente la invisibilidad de la pandemia del VIH –que también es una pandemia– frente a la del COVID a nivel mundial; y la otra, pues algo que tiene que ver con un tema que entristeció mucho a nuestra comunidad tan festiva y tan alegre, que es, pues el que la vida nocturna se haya apagado para todas, para todos ¿no? con una consecuencia también, pues por la generación de empleos, por el estar atrapado en casa, y digo atrapado porque esto vino también a reflejar un problema de agresión en el hogar, un problema para aquellas y aquellos que son discriminados desde sus hogares.
Y frente a todo esto, pues vamos a actuar, vamos a actuar con el impulso que la Jefa de Gobierno le ha dado a las políticas públicas, a auspiciar las leyes que se han generado en nuestra ciudad, la más vanguardista con relación al resto del país, todas estas leyes que se han logrado, ciertamente, por la conjunción entre la Sociedad Civil y las instancias de Gobierno.
Nuestra ciudad, esta Ciudad de Derechos, se ha pintado de arcoíris y con la bandera de los derechos de la comunidad trans en muchas ocasiones, porque llevamos aquí el avance más importante en todo el país en el reconocimiento de los Derechos de Igualdad y de No Discriminación.
Y, en ese sentido, pues estamos seguros que este impulso –desde la Jefatura de Gobierno, desde nuestra Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum– será para ir avanzando en el buen sentido, en el sentido de revertir, castigar, detener todas estas conductas nocivas que nos lesionan, que nos agravian, que violan los derechos humanos de las personas, de hombres y mujeres, mujeres y hombres, lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, y hoy también las personas no binarias que, por cierto, apenas el año pasado logramos –en una sentencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– que en nuestro país se reconociera de pleno a las personas no binarias.
Entonces, muchas gracias por esta invitación, y aquí estamos atentos, alertas para seguir con la transformación que, desde la Jefatura de Gobierno y bajo la conducción de la Jefa de Gobierno, estamos haciendo.
Muchas gracias y buen día.
CSP: Gracias, Jaime. Vannesa, si nos platicas de la agenda cultural; y luego, Oliva, muy rápido el modelo de inclusión para la Clínica Trans.
SECRETARIA DE CULTURA, VANNESA BOHÓRQUEZ LÓPEZ (VBL): Claro que sí, Jefa de Gobierno.
Buenos días a todas y a todos; en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia –que se conmemora el día de hoy–, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ofrecerá una serie de actividades virtuales en redes sociales, nuestro máximo interés es celebrar el amor y el orgullo a todos quienes han fomentado el respeto y la dignidad, la igualdad, la tolerancia y respeto a los derechos y la integración de colectivos y diversidad.
A través de las redes sociales, el Museo de la Ciudad de México presenta, a las 20 horas, justamente, “Orgullo no sólo en junio”, que es una entrevista con el director del Colectivo Sol, Juan Jacobo Hernández Chávez, para abordar temáticas sobre la homofobia, transfobia y la bifobia; asimismo, el jueves 20 de mayo, a las 19 horas, el recinto presentará “Artistas en foco”, una cápsula en la que se conocerá el trabajo de la drag queen Mikonika Q.
El Rule, Comunidad de Saberes, llevará a cabo un streaming por Facebook Live, a las 17 horas donde se tendrá como invitados e invitadas a la pianista María Hanneman Vera; a la artista audiovisual, Raisa Pimentel; a la defensora de la diversidad sexual, Daniela Muñoz Jiménez y a Emanuel Bria, quien tiene todas las “Antologías LGTB+”; en el recinto se verán “Letras fuera del clóset, historias TRANSparentes”, que son el martes 18 de mayo.
También, el Museo del Estanquillo –esta actividad es presencial– en colaboración con el Museo de la Ciudad de México, presenta un recorrido dramatizado por la vida y a la obra del director Gilberto Martínez Solares, a cargo del Colectivo de drag queens “Dragas en la calle”, bajo la dirección de la actriz Nelly López de Aquino.
Tenemos los Promotores Culturales Comunitarios, donde se presentará la actividad “Abrazar la diversidad”, un diálogo sobre la importancia de visibilizar las acciones y las luchas de la comunidad ante los abusos en contra de sus derechos; esto ocurrirá a la 1 de la tarde.
Y, Procine tiene un muy importante, el taller –si podemos cambiar la imagen– que se ofrecerá el día de mañana, hasta el 10 de junio, el taller de “Los estereotipos y la falta de diversidad en el casting”; este taller es gratuito y está dirigido a directores, directoras, productores, productoras, actrices y actores, así como a estudiantes de Cine y de Comunicación, donde se estará hablando sobre la importancia de la inclusión de todas las comunidades para fortalecer la programación fílmica.
El Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales presentarán el conversatorio “Derechos culturales en materia de diversidad sexual”, es el día de hoy a las 19 horas.
Y, estamos presentando ya el inicio de “Entre lenchas, vestidas y muscolocas”, que es el programa que tiene el Sistema de Teatros –que estará del 23 al 28 de junio–, que es un programa muy amplio; pero que, a partir del día de hoy, comienza, tanto con la exposición de “La Cebra Danza Gay: un México de colores”, y “Dragatitlán”, que es un importante espectáculo gay que se estará transmitiendo a través de redes sociales.
Es importante recordar que, el día de hoy se presentó, a través de Capital 21 –a través del programa “Capital por cual”– el investigador Gerardo Sánchez, quien presentó un reportaje de la persecución LGBT+, que duró aproximadamente cuatro meses este documental para hacerse, que tiene que ver con lo dramático que ocurre, en términos legales, en los municipios de... hacia la protección y el reconocimiento de la comunidad.
Y, el día de hoy en la tarde, Flori Vidonna; se presenta el lanzamiento en televisión de su quinto sencillo, “Serenata a Capela” con el que celebra la visibilidad lésbica a nivel global.
Gracias.
CSP: Muchas gracias, Vannesa. Oliva.
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y a todas, este día que celebramos el Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
El Modelo de Atención Integral a la Salud para Personas Trans está basado en la atención primaria a la salud con una base de inclusión, una base comunitaria; su objetivo general es contribuir a la promoción, atención e inclusión de la población transgénero de la Ciudad de México, con acciones integrales basadas en evidencia científica y con pleno respeto de los Derechos Humanos.
Hasta ahora, la atención a las personas trans ha estado, sobre todo, centrada en las Clínicas Condesa, con terapia hormonal, detección y atención de VIH, hepatitis C y B, y otras actividades de prevención de riesgos; pero, con este Modelo de Atención Integral y la cínica donde estará asentado el Modelo, los servicios se amplían y tienen… el componente comunitario tendrá coordinación, vinculación y acompañamiento comunitario; intervención psicosocial; reducción de riesgos y daños con trabajo con las comunidades, con los grupos y a través de talleres y Derechos Humanos.
En la parte de servicios médicos, también hay una ampliación importante, donde tendremos servicios de distintas especialidades: ginecología, urología, clínica de infecciones de transmisión sexual, salud sexual, vacunas –que es muy importante también–, y Medicina General Integral, y salud mental, atención psiquiátrica y endocrinología, que son algunas de las especialidades más requeridas por esta población.
Dada la situación de fragilidad, muchas veces en su salud, este Modelo Integral será también punta de lanza para que todos nuestros servicios, progresivamente vayan asumiendo una atención posible en todas las Unidades de Salud.
Entonces, va a ser un modelo para también, luego, expandir esta posibilidad de atención y esta perspectiva de no discriminación, de inclusión y de atención integral a todas las unidades para que las personas trans sean atendidas con dignidad, con calidad técnica y en el marco de los Derechos Humanos.
Gracias.
CSP: Muchas gracias, Oliva. Pues, esta es la presentación, muchas gracias a todos, todas. Es nuestro reconocimiento a las, los y les activistas por la inclusión.
Y, como dice Genaro: hasta que la dignidad se haga costumbre y erradiquemos la discriminación; y, por supuesto, hay una agenda pendiente que estamos retomando, impulsando, y lo que queremos es siempre construir una Ciudad de Derechos, hospitalaria, en donde todos quepamos.