Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 04 Agosto 2020

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP):

Buenos días. Me acompaña la doctora, Oliva López Arellano, que es secretaria de Salud. Y a la distancia me acompañan también el doctor, Rafael Valdez, que es el director médico de la Unidad Temporal Citibanamex; y el doctor, José Alejandro Ávalos Bracho, que es el director del Hospital General Ajusco Medio de la Ciudad.

Hoy después del informe COVID, vamos a platicarles con una primera intervención de la doctora, Oliva, y después de los doctores, de la importancia y el desarrollo que ha tenido la ciudad en términos de la atención temprana de enfermos de COVID que ha sido muy importante.

Queremos que nos ayuden a difundir los resultados que se han tenido y al mismo tiempo a que nos ayuden a difundir a las personas que pueden tener enfermedad grave que acudan temprano al hospital, porque eso ayuda a una atención y a una disminución importante de los decesos, de las fatalidades de esta enfermedad.

Entonces vamos con el informe, después le damos la palabra a la doctora Oliva, al doctor Rafael Valdez y al doctor José Alejandro Ávalos. Y después ya pasamos a sus preguntas.

Casos confirmados en la ciudad 75 mil 383, quiero recordarles de nuevo que somos la entidad que más pruebas hace en todo el país. Ya como vamos a ver más adelante, tenemos un número muy importante de pruebas y también por eso hay mayor número de casos confirmados.

Los confirmados activos a la fecha, por lo menos estimados, son 5 mil 697. Y ya en la ciudad lamentables defunciones asociadas a personas que tuvieron la oportunidad de realizarse una prueba de COVID-19, 9 mil 32 personas.

Este es el sistema SMS que ya va a alcanzar casi 800 mil usuarios acumulados totales. Tamizajes terminados para personas que no solo son de la Ciudad de México, ya estamos cerca de los 600 mil también, el día de ayer fueron mil 372.

Y de la Ciudad de México son 552 mil 882 usuarios acumulados totales. Y tamizajes terminados, 437mil 443. Y el día de ayer fueron mil 26 personas que utilizaron este sistema.

75 personas de todas las llamadas que el día de ayer fueron catalogadas, o que fueron diagnosticadas por los médicos y por el tamizaje como sospechosos leves, 75.

Y las telellamadas ayer fueron cinco y enviados al 911, tres personas que pudieran tener una situación grave por COVID-19.

Esta es la evolución de los contactos, que como saben estamos fortaleciendo este programa que ya lo presentaremos la próxima semana. El día de ayer fueron 777 personas alcanzadas y el 78 por ciento brinda contactos.

Estas son las llamadas al 911, que como pueden ver, a partir de las últimas semanas hay una disminución muy importante en las llamadas. Es una disminución lenta, pero va hacia la baja. El número de personas que son atendidas por el 911 y el número de servicios que se han hecho de ambulancias por sospecha de COVID.

Estas son las hospitalizaciones en la Ciudad de México, al día de hoy son 3 mil 220 personas que están hospitalizadas. Tuvimos cuatro días de una reducción muy importante. El día de ayer tuvimos un incremento de alrededor de 30 camas adicionales ocupadas, pero respecto a las semanas anteriores pues es el día más bajo desde el pico. Bueno, antier fue el día más bajo, ayer creció un poco, pero estamos todavía revisando lo que va a ocurrir en los siguientes días y tenemos una tendencia a la baja como quiera de las últimas 10 semanas a la fecha.

La hospitalización en la Zona Metropolitana del Valle de México también tiene una disminución, aquí es todavía menor son 11 camas más que tuvimos el día de ayer ocupadas de los más de 70 hospitales que atienden personas con COVID en toda la Zona Metropolitana del Valle de México.

Estos son los ingresos y las altas. Como pueden ver, también hay una disminución de los ingresos diarios a los distintos hospitales y también hay un incremento importante de las altas.

Y la capacidad hospitalaria se mantiene más o menos constante, hay 51.6 por ciento de camas de hospitalización general disponibles, que representan 2 mil 534 en las distintas instituciones de salud pública, e incluso en los privados. Y en el caso de intubación pues es todavía más la capacidad, son casi 60 por ciento 59.3 por ciento de camas disponibles, que son mil 214.

Y como pueden ver pues hay una reducción del número de camas ocupadas, lo que implica pues una mayor disponibilidad de camas en la ciudad. En el caso de algunos hospitales al ya no haber tantos pacientes COVID, pues obviamente están recuperando la atención que habían pospuesto durante varios meses. Pero aun así tienen toda la capacidad disponible para en caso de requerir una reconversión nuevamente estarán disponibles.

Número de pruebas que se realizan en la ciudad, diarias, y el número o más bien el porcentaje de positividad por inicio de síntomas, que está por debajo del 30 por ciento. Como lo hemos dicho en otras ocasiones, no tomamos en cuenta los últimos días, ya que todavía no salen todos los resultados sino cerca de una semana previa para poder conocer o poder tener más cercanía al número o al porcentaje de positividad. Les recuerdo que el pico más alto de mayo estábamos en más de 50 por ciento y hoy estamos en menos del 30 por ciento; y esto se refleja en el acumulado total de personas que son positivas por COVID en la medida que va bajando la positividad, pues obviamente va bajando el acumulado.

Se han realizado 131 mil 814 pruebas de COVID en la Ciudad de México, de los cuales el 40.6 por ciento ha sido positivo. Y esta es la movilidad, que en el transporte público se mantiene más o menos constante en una reducción de alrededor del 55 por ciento en el Metro, Metrobús es mayor todavía, RTP, Tren Ligero, Ecobici, Trolebuses; y el transporte privado que ahí sí hemos tenido un incremento muy importante, estamos más o menos en 25 por ciento de reducción respecto al periodo previo a la pandemia; y por alcaldías.

Las Colonias de Atención Prioritaria como ustedes saben, se mantuvieron las mismas colonias, barrios y pueblos que fueron anunciados el domingo anterior, creemos que… más bien no creemos, los datos no dicen que son las colonias, barrios y pueblos de mayor incidencia en el contagio de COVID y por lo tanto la intervención permanece en estas colonias, barrios y pueblos.

Y ya llevamos 30 mil 766 apoyos entregados del programa “Hogares Responsables y Protegidos”, que seguimos con un apoyo muy importante. Recuerden que inclusive en este caso, en el kit de apoyo médico para las personas con comorbilidades se les da un oxímetro para tener su seguimiento diario de saturación de oxígeno; y ya se han visitado 2 millones 139 mil 715.

De hecho, ya estamos por iniciar una nueva oleada de visitas casa por casa, a través de nuestros compañeros de Participación Ciudadana, fortaleciendo el seguimiento epidemiológico casa por casa en toda la ciudad; 76 mil 165 espacios sanitizados, sin considerar la parte de transporte público; y las colonias con mayor uso de cubrebocas: Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Lomas de Vista Hermosa en Cuajimalpa, Escandón en Miguel Hidalgo, San Bernabé Ocotepec en Magdalena Contreras, Buenavista en Cuauhtémoc y San Simón en Benito Juárez; ahí subió de manera importante.

Recuerden que esto lo hacemos con las cámaras del C5, contamos el número de personas que tienen cubrebocas en los cruceros más importantes; y ha subido también en toda la ciudad. Si ustedes se recuerdan al principio, las colonias con menor uso de cubrebocas era sobre el 20 por ciento de uso y hoy estamos arriba del 50 por ciento. En el caso de Álvaro Obregón, en El Pirú; Gustavo A. madero, Martín Carrera; en Iztacalco, Campamento 2 de octubre; la Morelos de lado de Venustiano Carranza; y Santiago Norte, en Iztacalco.

Muy bien, pues le doy la palabra a nuestra secretaria de Salud para que nos pueda platicar del programa de hospitalización temprana.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todas y a todos. Yo hablaré de este programa de atención temprana que es uno de los componentes muy importantes de la estrategia integral con la que se ha venido atendiendo la pandemia de COVID en la ciudad.

Esta estrategia, voy a hacer la introducción y luego el doctor José Ávalos, presentaría las diapositivas, yo solamente insistir que la atención temprana es componente de esta estrategia integral que fue definida muy al inicio de la pandemia por una preocupación de la Jefa de Gobierno y de todo el equipo de tener una atención integral, de identificar tempranamente los casos graves, de reducir la mortalidad y de disminuir la letalidad en los hospitales.

Entonces, con esta instrucción de la Jefa de Gobierno, nos abocamos todo el sector, porque aquí es algo muy importante señalar que participa todo el sector, nos abocamos a hacer una estrategia masiva de capacitación, y voy a señalar los principales componentes de la atención temprana.

Una estrategia masiva de capacitación donde participa de manera muy importante la SECTEI y los Institutos Nacionales; hacer también una articulación muy importante en términos de las unidades de atención médica donde vamos desde el nivel del seguimiento de la plataforma, que es el SMS, que hace un filtrado y una conducción muy importante hacia Secretaría de Salud de los casos leves y moderados.

Y también da salida y seguimiento a casos que requieren hospitalización y en esta perspectiva entonces la capacitación, la integración desde la plataforma digital hasta el trabajo de territorio, pasando por la participación de jurisdicciones sanitarias, centros de salud, los hospitales de la Secretaría de Salud, institutos nacionales y en particular, en la capacitación -participando en la capacitación-, de manera muy importante la Unidad Temporal COVID y la Unidad del Hospital General Ajusco Medio que son digamos, los punteros de esta hospitalización temprana.

Otro componente es la movilización de los recursos de todos, es decir, una estrategia desde Jefatura de Gobierno que incorpora Secretaría de Salud, a SECTEI, a los Institutos Nacionales, también las jurisdicciones sanitarias y los centros de salud. Y un elemento fundamental de las mejores prácticas internacionales y nacionales, la estandarización de tratamientos y el monitoreo personalizado, la valoración personalizada, y el tamizaje de los pacientes que llegan a las 18 carpas de triage que tenemos específicas para COVID y para esta hospitalización temprana y a las áreas de triage de los 32 hospitales de la Red y las 16 jurisdicciones con sus 117 centro salud donde son Centros Monitores COVID.

Entonces esta estrategia es una estrategia, como ustedes pueden ver, que moviliza a los 32 hospitales, a los 230 centros de salud, a la Unidad Temporal; pero también con el enorme apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y también con la participación de los Institutos Nacionales con un papel muy importante en la capacitación y también la Facultad de Medicina.

Entonces con ese marco general le cedo la palabra al doctor Rafael Valdez, para que presente la experiencia de la Unidad Temporal y posteriormente al doctor Alejandro Ávalos, director del Hospital General Ajusco Medio.

DIRECTOR MÉDICO UNIDAD TEMPORAL CITIBANAMEX, RAFAEL VALDEZ (RV): Gracias. Doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud; servidores públicos, representantes de los medios de comunicación, buenos días, buenos días a todos y a todas.

Quienes habilitamos y colaboramos en la Unidad Temporal Covid-19, en el centro Citibanamex, agradecemos este espacio, doctora Sheinbaum, para exponer, sobre todo, la importancia de la hospitalización anticipada; así como explicar los alcances de la Unidad Temporal en este esfuerzo bajo la estrategia integral que usted dirige. Y como veremos, a lo largo de la charla, voy a estar enfatizando la importancia de la Atención Hospitalaria Anticipada, ya que con ello podemos controlar los factores que afectan el curso de la enfermedad, especialmente de quienes padecen de alguna condición de riesgo para progresión a la gravedad, tal como diabetes, hipertensión u obesidad.

Desde que iniciamos operaciones con 234 camas el 29 de abril, iniciamos en un programa para atender a pacientes que se encontraran en fase convaleciente o de recuperación para poder liberarles camas a los hospitales COVID y a los hospitales reconvertidos de la Red Hospitalaria del Valle de México, en el que el objetivo era entonces tener mayor ocupación o capacidad de ocupación hospitalaria; y es así que, para finales de mayo habíamos ingresado a 300 pacientes.

Sin embargo, la dinámica de la epidemia en la Ciudad de México y por otro lado también, a la luz de la evidencia que empezamos a tener a través de las publicaciones científicas en donde veíamos que la oxigenoterapia oportuna; el control de las comorbilidades, particularmente de la diabetes y de la hipertensión; así como el control de la inflamación podían ser, al aplicarse de manera oportuna, un punto de inflexión positiva para la mejor recuperación de estos pacientes.

Es así que, a principios de junio iniciamos este programa de hospitalización anticipada, vinculada al primer nivel de atención, a través de centros de evaluación llamados Triages o de atención ambulatoria, en puntos estratégicos de la Ciudad de México.

Así decidimos también, ampliar nuestra capacidad hospitalaria a más de 540 camas, así como 20 camas de terapia intensiva y es así que a la fecha hemos ingresado a cerca de mil 600 pacientes y cerca de mil 300 de ellos ya han sido recuperados y están en sus casas.

Así este programa de hospitalización anticipada, nos ha permitido impactar a un mayor número de pacientes y beneficiarlos para evitar que progresen a la gravedad, teniendo precisamente éxito en la gran mayoría de ellos, como lo voy a estar describiendo más adelante. Dentro de este programa hemos logrado la liberación de más de 15 mil días persona-cama, en un promedio de días de estancia hospitalaria dentro de la Unidad, de ocho días; incluyendo también el apoyo que hemos dado a pacientes que progresan hacia la gravedad, a través de nuestra Unidad de Cuidados Intensivos.

Así, el programa de hospitalización anticipada consta, precisamente, de ir directamente hacia los pacientes a través del primer nivel de atención y módulos de valoración de Triage comunitarios, estos establecidos en puntos estratégicos con dos objetivos fundamentales: uno, ingresar para aislamiento y con ello, romper cadenas de contagio dentro de las familias y también dentro de la comunidad; y algo bien importante, la intervención terapéutica oportuna para evitar la progresión a la gravedad, esto, implementando terapéuticas basada en evidencia, principalmente, el control de las comorbilidades -como ya había mencionado-, el aplicar la oxigenoterapia en el momento oportuno para evitar la progresión del año pulmonar; y por otro lado también, el control de la inflamación, dando medicamentos que han demostrado que impactan en el curso de la enfermedad controlando la inflamación; y algo que también es muy importante, es el dar medicamentos que prevenga los trombos, que parte de las complicaciones que propicia esta enfermad.

Es así que la importancia del programa de la hospitalización anticipada previene daños graves provocada por la COVID-19. Así que, esto lo logramos particularmente en personas con diabetes, obesidad, hipertensión arterial, o aquellas que son mayores de 60 años, son los que se benefician de una evaluación médica temprana y también de la oportunidad de esta hospitalización anticipada en caso de tener COVID-19. Por ejemplo, la diabetes está asociada con un curso más grave de la COVID-19 y también es una de las comorbilidades de mayor prevalencia en esta enfermedad, y además, ha quedado demostrado que la diabetes descontrolada es un factor predictor de COVID grave y también de muerte.

Por esa razón, al hospitalizar a una persona que vive con diabetes y que además está descontrolado; el poderle controlar su diabetes, su hipertensión o cualquier otra enfermedad que padezca el enfermo, con esto contribuiremos de manera sustancial evitar la progresión hacia la gravedad. Asimismo, la aplicación del oxígeno y los medicamentos en el momento preciso evita el daño pulmonar irreversible.

Y es… también si nosotros vemos cuál es la población a la cual nosotros podemos impactar en estos modelos de hospitalización anticipada, es precisamente aquella que se mantiene en el sistema de atención ambulatoria, que ha sido muy bien implementado con todo lo que ustedes ya han visto a través de la red de servicios de salud integrados para evitar la saturación de los servicios de urgencias. Es decir, tenemos que el gran porcentaje de los pacientes se mantienen en el sistema ambulatorio por varias razones; primero porque ciertamente la gran mayoría de las personas cursarán con una enfermedad leve, pero aquellos que tienen algún factor de riesgo, saldrán de este sistema… pueden salir de este sistema ambulatorio a ocupar una cama de hospital o también, inclusive, una cama de terapia intensiva, pero es así que nosotros tenemos la oportunidad de poder impactar a aquellas personas que pudieran tener un factor de riesgo de progresión a la gravedad y ofrecer la hospitalización temprana.

Y esto lo hemos hecho a través de un sistema de centros de evaluación vinculados en módulos de valoración que se encuentran en puntos estratégicos; aquí pongo algunos.

Empezamos con seis, después nos ampliamos a siete y ahora ya estamos prácticamente en todas las jurisdicciones sanitarias de las alcaldías de la Ciudad de México, ya capacitados y entrenados, para poder detectar a aquellas personas que padecen de COVID y que, por otro lado, tengan algún factor de riesgo de progresión a la enfermedad o que tengan necesidad de aislamiento, y así, de manera gratuita, coordinada y estructurada tenerles también el traslado para la Unidad Temporal COVID-19, en el Citibanamex.

Así, en estos módulos, médicos especialistas y capacitados, hacen una evaluación con un árbol de decisiones en donde se detecta quien puede beneficiarse de este programa de la hospitalización anticipada o del aislamiento; y es que se le hace entonces la solicitud para el envío y la hospitalización en nuestra unidad.

Una vez en la unidad, tenemos lineamientos de atención clínica muy bien estructurados y estandarizados para poder beneficiar a un gran número de pacientes con todas estas medidas de impacto que han demostrado la evidencia científica, sin tener un cambio en el curso de la enfermedad -como les decía-, a través del uso de los antiinflamatorios, anticoagulación y la gestión de la oxigenoterapia, en caso de que vayan requiriendo y de acuerdo a las necesidades, dependiendo de la gravedad del paciente.

Así, en estos módulos que les he mencionado, se han hecho más de 2 mil 700 evaluaciones; asimismo, también han recurrido a la referencia hacia otros hospitales, derivado de la gravedad de los pacientes y por otro lado, también un sinnúmero de consejerías y asesorías desde el primer nivel de atención. Esto como parte también de las contribuciones que hace la Unidad Temporal a través de sus centros de evaluación o módulos de valoración.

Ya hablando de exclusivamente de los pacientes que han sido incorporados al programa o ingresados en este programa de hospitalización anticipada, tenemos ya cerca de mil pacientes, en este momento tenemos 189 pacientes hospitalizados, dos se encuentran en la terapia intensiva porque progresaron hacia la gravedad, pero bien importante.

Hemos tenido 766 egresos y hemos tenido solo cinco defunciones, lamentablemente, pero esto nos permite tener un balance bastante, bastante positivo dentro de una estrategia de intervención temprana hacia estos enfermos. De todos los pacientes que recibimos en la unidad, el 98 por ciento requieren en algún momento oxigenoterapia.

Eso quiere decir que un gran porcentaje de pacientes se han beneficiado, tan solo de ponerles el oxígeno de manera temprana, además de estarles controlando sus comorbilidades, porque un gran porcentaje de los pacientes que recibimos de este programa, tienen al menos una de las comorbilidades que ya les he mencionado, particularmente diabetes; obesidad, principalmente e hipertensión arterial, y es aquí donde nosotros aprovechamos y tenemos toda la oportunidad para poder tener, hacer intervenciones que modifiquen el curso de la enfermedad.

También dentro de los pacientes que han ingresado en este programa de hospitalización temprana, solo el 14 por ciento han progresado hacia la gravedad, solo 25 pacientes requirieron de ingresar a la terapia intensiva y si nosotros lo vemos a través de los egresos por mejoría, estamos hablando de una efectividad que supera el 95 por ciento.

Así también tenemos un área de oportunidad bien importante, y en esta gráfica, lo que ilustro aquí, en los círculos rojos, son todos los pacientes que han sido evaluados en nuestros Triages o en nuestros módulos de valoración y que, por alguna razón no aceptan el internamiento o no aceptan el aislamiento, y es aun donde todavía tenemos una gran oportunidad y aquí el mensaje es: tengan confianza, es importante la hospitalización anticipada para poder hacer las cosas antes de que se pongan graves.

Cuando ya el paciente se encuentra en un estado de gravedad las intervenciones médicas ya no tienen el impacto que uno esperaría.

Así, para concluir, la efectividad del programa de hospitalización anticipada, podríamos decirlo con toda certeza, supera el 95 por ciento. Esto se logra a través de un sistema de referencia accesible, integrado, intuitivo, coordinado con toda la red de servicios de salud de la Ciudad de México, permitiendo una entrada controlada; además de la estandarización de los procesos clínicos para poder tener el mismo resultado en un mayor número de enfermos y también se ha logrado esto gracias a 45 puntos de referencia en toda la ciudad, a través de hospitales, los Triages y ahora ya con el apoyo de las jurisdicciones sanitarias en donde prácticamente tenemos ya a todas ligadas a este programa.

Estos son los módulos y las direcciones, se los podemos compartir para que ustedes puedan difundirlos. Así, la Unidad Temporal COVID-19 es el esfuerzo de más de mil 300 profesionales de la salud y personal operativo, en donde hemos logrado todos estos números y todos estos impactos en beneficio de la Ciudad de México.

Y algo que es bien importante, también este es un ejemplo, es un modelo de atención para la pandemia en donde se han agrupado los esfuerzos del Gobierno de la Ciudad de México, las fundaciones, las empresas, donantes; así como la academia a través de la UNAM y también los Institutos Nacionales de Salud; y todo esto con el único objetivo de ofrecer una atención de la más alta calidad a quien lo necesite.

También algo que ha sido un éxito es la operación que ha tenido la Unidad Temporal, insertada en la red conformada por toda la red de servicios de Salud, instituciones de salud, hospitales federales de la Ciudad de México, los hospitales de salud de la ciudad, las jurisdicciones sanitarias, etcétera. Y es un motor a favor de la Atención Hospitalaria Anticipada.

Muchas gracias por toda su atención y más adelante estaré disponible para preguntas. Gracias.

CSP: Gracias Rafael, si el doctor Ávalos también nos ayuda. El Hospital General Ajusco Medio es uno de los hospitales de la red de hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno de México; y también ha desarrollado en conjunto con el Sistema de Salud un modelo de atención temprana que también ha sido muy importante. Entonces también queremos compartir esos resultados, si quieren poner la presentación.

DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL AJUSCO MEDIO, JOSÉ ALEJANDRO ÁVALOS BRACHO (JZZB): Buenos días a todos y a todas, soy el doctor Ávalos y voy a explicar nuestro modelo de atención temprana por parte de la Secretaría y que hemos involucrado, estamos involucrados todos los hospitales que representan la red de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Era muy importante, muy importante identificar los problemas iniciales que se iban presentando y ustedes lo saben muy bien y esto pasó en todo el mundo, era algo desconocido, no sabíamos cómo se iba a comportar dentro de nuestra comunidad y cómo iba a comportarse de acuerdo a lo que teníamos estructuralmente.

Uno de los procedimientos que se invirtieron fue las carpas, pero las carpas del Triage no solamente son carpas o simples carpas, son todo un sistema arquitectónico que representa desde consultorios, en el caso del Ajusco Medio, contamos con seis consultorios dentro del área de carpas, contamos con área de hisopado y con área de una parte de consulta que damos de esta manera continuidad a todos los pacientes.

De esto damos e iniciamos todo un tratamiento que hemos estandarizado de acuerdo a la experiencia que hemos acumulado en todos los hospitales de la red en conjunto con todas las clínicas de primer nivel y otros factores importantes que han intervenido para esto y de esta manera identificamos a los pacientes que pueden tratarse en forma temprana, ambulatoriamente e identificar cuáles de estos tienen que ser hospitalizados, por qué, porque o tienen algún problema adicional como ya lo han mencionado la diabetes, hipertensión arterial, el cáncer, pacientes con VIH, etcétera.

Esto más un internamiento temprano de todas estas personas con riesgo nos ha permitido el uso adecuado de todo el personal y de todas las instalaciones del hospital y esto precisamente, desde las carpas.

Dentro ya de todo este sistema tema hospitalario integral, no hemos olvidado esta parte tan importante que es la rehabilitación respiratoria, que lo mencionaré más adelante, también para los pacientes que hemos enviado a su domicilio con un tratamiento guiado, personalizado, que esto es una parte muy importante, nosotros hemos identificado, cada paciente tiene sus características, lo tratamos con este mismo modelo de atención en forma temprana, pero con sus características propias de enfermedades adyacentes.

Y bueno, nos coordinamos precisamente para darle una continuidad tanto en las carpas, en los centros de salud, en los hospitales generales y obviamente lo que hemos utilizado y nos ha servido de manera muy importante es la teleasistencia, para darle seguimiento a cada uno de estos pacientes, al séptimo día, al 21 día y al día número 30 o en casos de pacientes que identificamos en las carpas que pudieran complicarse, los revisamos y actualizamos a través de la teleasistencia a las 72 horas de haber pisado al hospital.

Estos criterios de referencia son solo un ejemplo de todos los procesos de capacitación en conjunto con todo el sistema de primer nivel, con el sistema de las jurisdicciones que han sido piezas fundamentales, así como los institutos nacionales de salud, porque esto nos permitió que desde todos el sistema de red hospitalaria identificaran a los pacientes que tienen un tipo de riesgo que los puede llevar a una complicación.

Solamente por darles un ejemplo, si tenemos esta parte de leve abajo, identifican al paciente que satura por arriba de 91 por ciento, que solamente tiene tres o cuatro datos clínicos de la enfermedad que se identifica algún dato radiológico en primer nivel y que identifica o no identifican algún tipo de problema como la diabetes o la hipertensión y que el paciente se encuentra estable, que no corre riesgo de una complicación, está dentro de su peso habitual, masa corporal de acuerdo a la edad y a la estatura, este médico lo va a enviar a su domicilio a un aislamiento social.

Pero si este mismo médico identifica que el paciente pesa 160 kilos y es diabético desde hace 20 años, que está descontrolado y que tiene datos de COVID, este paciente tiene altas probabilidades de que va a complicarse.

Entonces, qué hacen todos estos criterios de referencia y este sistema temprano de servicio de todas las Secretarías, es precisamente identificar a estos pacientes y enviarlos ya sea un segundo nivel o inclusive al tercer nivel o como ya lo mencionó Rafa aquí, lo que hacemos es en los casos que los pacientes no podrían llevar en su domicilio un aislamiento social como tal por factores familiares, etcétera, en este momento nosotros los enviamos directamente a complejo Citibanamex.

Entonces sí es muy importante que identifiquemos que todo esto tiene con todo un respaldo de un sistema, de toda una Secretaría, de todo un complejo red hospitales de segundo nivel y una compleja red de centros de salud de primer nivel.

Ellos nos envían directamente a las carpas de registro y aquí es fundamental algo, se hace no solamente un Triage habitual, se hace una valoración clínica completa, si el paciente en este momento amerita una valoración y evaluación radiológica, se realiza una radiografía simple de tórax, que sabemos por toda la literatura, por la experiencia, y por la experiencia también de los institutos nacionales de salud y de nuestros cuatro hospitales que muchas de las veces una tomografía positiva nos podría ayudar a hacer el diagnóstico directamente en minutos.

De esta manera identificamos los médicos de la carpa, el internamiento temprano si es el caso y si hay la necesidad o si este paciente deberá ser trasladado a un tercer nivel o a un nivel, en este caso Citibanamex, donde va a llevar todo su proceso de recuperación.

Voy a mencionar aquí algo muy importante, el Triage no solamente se compone de un médico, se compone de un sistema de personal que va desde los 20 a 30 miembros de personal dentro del área de las carpas, quiere decir que admisión, una parte de laboratorio, la parte del hisopado y toma de muestra y los médicos específicamente para cada área desde trabajo social, para hacer toda esta implementación de orientación al público con ayuda de Protección Civil y del Gobierno de la Ciudad de México y de esta manera también realizar las videollamadas.

Esto es una representación muy específica que podríamos llamarlo que ha tenido una cuestión de éxito, al tener de ejemplo 575 pacientes que se han hospitalizado. Esto específicamente es el área de hospitalización.

¿Qué quiere decir? Inicialmente urgencias, terapia intensiva, piso uno, piso dos o el área de rehabilitación, no solamente es una sola estructura.

Al tener estos pacientes con un internamiento temprano nos ha permitido a través de los últimos meses tener una mejoría muy clara de cada uno de los pacientes, a pesar de que no existe en el mundo un tratamiento específico contra este virus; tenemos el manejo integral de cada uno de los pacientes, qué quiere decir, que interviene el médico internista para valorar y efectuar su diabetes que está descontrolada, su hipertensión que también está descontrolada; el cardiólogo, el ortopedista, etcétera, cada una de las especialidades que intervienen en forma integral y una vez que se decidió el internamiento temprano, evitar, palabra clave y fundamental, evitar cualquier tipo de complicación o el mayor número de complicaciones en estos pacientes.

Y así, tener y obtener un tratamiento oportuno estandarizado de todo esto, si se fijan y aquí solamente voy a mencionar, en la mortalidad ajustada y la letalidad logramos a través de los meses logramos bajarla y esto es un éxito de la Secretaría junto con el Gobierno de la Ciudad de México y las demás instituciones. Los tratamientos, no voy a parar en cada uno de ellos, pero sí voy a mencionar, queremos identificar que el apego importante al paciente y no vulnerar todos sus derechos fundamentales.

Estandarizar un tratamiento, rehabilitar respiratoriamente y tempranamente a cada uno de los pacientes, nos ha ayudado a limitar, precisamente la hospitalización de estos pacientes.

Con estas nada más solamente, que todos del trabajo en equipo es muy importante para identificar cada uno de los recursos que tenemos y así tener los logros.

Solamente recordar la importancia de hospitalización temprana y la llamada al SMS, covid19, muchas gracias.

CSP: Muchas gracias. Como ven, yo quisiera destacar tres elementos muy importantes. El primero, es que en la Ciudad de México hemos logrado establecer un solo Sistema de Salud Pública con los institutos nacionales de salud, el IMSS, el ISSSTE y los hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, eso ha sido muy, muy importante. Eso tiene que ver con un seguimiento permanente y diario que hacemos; además del convenio que permite que las personas puedan ser atendidas en distintos lugares.

El segundo es, la experiencia y la incorporación de un grupo de médicos especialistas, particularmente en el Citibanamex, del doctor Rafael Valdés, pero también todos los directores de los distintos hospitales de la Red de Hospitales de la Secretaría de Salud coordinados por la doctora Oliva López Arellano… generar un sistema de atención, particularmente vinculado con un triage, con una revisión primaria que se hace en distintos hospitales antes de que entren al hospital para poder diagnosticar a la persona.

Y la otra es, junto con los institutos nacionales de salud, un modelo de atención temprana que permite controlar comorbilidades y con ello, también disminuir de manera muy importante el número de decesos. Obviamente, no es que se haya encontrado un medicamento específico, sino sencillamente un modelo de atención que ha desarrollado la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México junto con el Citibanamex y otros institutos nacionales e instituciones de salud pública, que permite atender de mejor manera todos aquellos pacientes graves de COVID-19.

Esto lo decimos, primero para que se conozca, que es muy importante. Y segundo, para decirle a la población que es muy importante que si tiene alguna comorbilidad y tiene los síntomas de COVID-19 llame a LOCATEL, use el SMS. Pero además acuda a los centros de atención, de triage. De tal manera que pueda ser valorado individualmente, se le pueda orientar si requiere una hospitalización temprana, a partir del diagnóstico que hacen, pues nuestros médicos.

Y yo finalmente quiero, no solamente reconocer a toda la Secretaría de Salud, sino a todos los trabajadores y trabajadoras de la Salud; médicos y enfermeras que ya tienen muchos meses atendiendo a los pacientes de COVID-19 y que cada vez desempeñan un trabajo que merece de todas y todos los habitantes de la Ciudad de México, pues nada más que nuestro reconocimiento y enorme agradecimiento.