Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; del secretario de SIBISO, Juan Gerardo López Hernández, durante la celebración del Día Nacional de las personas adultas mayores. Bailando por una vida con bienestar
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Muchas felicitaciones a todas las personas adultas mayores en este Día Nacional de las Personas Mayores, abrazo fuerte y cariñoso para todas las personas adultas mayores, nuestros abuelitos y nuestras abuelitas, con mucho cariño les mandamos un abrazo.
Aquí es importante el tema del afecto y la calidez humana, no solamente es impulsar una política pública, una política social, sino también que esta relación sea una relación afectiva, con mucho cariño, con mucho afecto de nuestra parte, es un factor humano también. Entonces, con amor fraterno, abrazo fuerte a todas nuestras abuelitas y a todos nuestros abuelitos en este Día Nacional de las Personas Mayores.
Ahora bien, quiero aprovechar este momento para hablar de un tema muy importante que es el compromiso del Estado con las personas mayores, la responsabilidad social del Estado con las personas mayores, ¿por qué? Porque más o menos por allá por los años noventa, había toda una reflexión sobre la falta de responsabilidades del Estado con las personas mayores; y luego, a finales de los noventa y principios de este siglo, los gobiernos neoliberales federales privatizaron los sistemas de pensión, los limitaron, los achicaron, se redujeron los montos de las pensiones y eso constituyó un golpe muy fuerte para muchas personas mayores.
¿Qué pasó, por ejemplo, con las pensiones y jubilaciones de nuestras instituciones que dan estas pensiones y jubilaciones a los trabajadores, tanto del Estado como de empresas privadas? Bueno, pues se privatizaron, se crearon las Afores en aquellos años y lo que era una responsabilidad solidaria, colectiva del Instituto Mexicano del Seguro Social, pasó a los bancos y los bancos se quedaban con una comisión grandota de los recursos de los pensionados.
Además, se pusieron requisitos muy elevados para las nuevas generaciones de pensionados y jubilados: para poder tener acceso al ahorro de retiro había que cotizar mil 250 semanas, en un país donde no siempre hay empleo permanente, eso significaba en los hechos que una persona tenía que llegar a trabajar hasta 50 años para poder tener acceso a su retiro, no podía disponer de él, la cuota patronal era baja, entonces todos esos problemas ahí estaban.
Y, además, en el caso de los trabajadores, sobre todo al servicio del Estado, pues se jubilaban con una pensión menor que su salario, tenían un salario y al momento de jubilarse, zas, bajaba la jubilación a la mitad, eso es lo que pasó con el neoliberalismo.
Entonces, a lo largo de estos años empezó una batalla y esa batalla empezó en la Ciudad de México, siendo Jefe de Gobierno, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente de la República, porque la verdad, la verdad sea dicha, no ha habido un dirigente político, un funcionario público que haya sido más amigo de los adultos mayores que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, esa es la verdad, esa es la verdad.
Bueno, cuando llegó a la Jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, implementó rápidamente la Pensión de Adultos Mayores, la pensión universal, y a todas las personas que tuvieran 70 años de edad se les entregó medio salario mínimo. ¿Qué requisitos había? Tener 70 años de edad, ¿qué más? Tener 70 años de edad nada más.
Y algunos decían: “¿Oiga, pero a poco les van a dar a todos?”. Sí, a todos, ¿por qué? Pues porque todos han entregado algo de su vida a nuestra patria, han trabajado toda su vida para que las nuevas generaciones puedan vivir mejor, nada más por eso. Y entonces se hizo la pensión a partir de los 70 años de edad.
Poco después, esa pensión que solo existía en la Ciudad de México se amplió para beneficiar desde los 68 años de edad a todas las personas que cumplieran esa edad. Y luego, el licenciado López Obrador llegó a la Presidencia de la República e hizo dos cosas: primero, duplicó el monto de la pensión; segundo, empezó a entregarla desde los 65 años de edad.
Y entonces, fíjense lo que son las cosas, aquella pensión que se empezó a entregar en el año 2001, aquella pensión beneficiaba a 400 mil personas y ahora la pensión beneficia, nada más aquí en la Ciudad de México, a un millón 270 mil personas, o sea aumentó mucho el número de personas beneficiadas con la pensión que entregaba el Gobierno de la Ciudad y que ahora entrega el Gobierno Federal.
Bueno, esto ya es muy importante, cada persona adulta mayor recibe 6 mil pesos cada dos meses, para muchos eso es la mitad o más de la mitad de su ingreso. Hay quienes tienen algo que les da el IMSS o que les da el ISSSTE, pero con la pensión universal todas y todos tienen.
Cambió el criterio de a quién se le entregaba recurso, porque antes se consideraba que solo debía entregarse al jubilado que estuvo trabajando en el trabajo formal, asalariado, pero comerciantes, taxistas, amas de casa no recibían jubilación y, por lo tanto, la Pensión de Adultos Mayores que creó el licenciado López Obrador, benefició a todas esas personas que no tenían jubilación del ISSSTE o del IMSS.
Bueno, ya está terminando este sexenio y se están tomando otras decisiones. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados ha estado aprobando reformas, y ha aprobado una muy importante que tiene que ver con los jubilados del IMSS y del ISSSTE, es una reforma para que al momento de jubilarse sigan recibiendo lo que recibían como su salario antes de jubilarse, es decir, para que al jubilarse no pierdan recursos, sino que sigan cobrando el salario que venían cobrando como trabajadores o trabajadoras.
Esto ya se aprobó en la Comisión y esperamos que en septiembre se apruebe por el Congreso de la Unión, es una reforma muy importante en favor de los adultos mayores. Eso quería yo comentarles, o sea que todavía estamos en reformas, estamos a punto de que termine el sexenio y se siguen haciendo reformas a favor de los adultos mayores.
Y está la otra, la de la Pensión Universal, se está aprobando la reforma para que esto que se hace de entregarla desde los 65 años quede así en la Constitución, para que las próximas generaciones, cuando vayan cumpliendo 65 años de edad, sepan que tienen una pensión garantizada, universal, que se obtiene por el simple hecho de cumplir 65 años de edad.
A mí me da mucho gusto comentar todo esto porque venimos con mucho afecto, con calidez humana a darles un abrazo fuerte a todos y todas las personas adultas mayores, pero también a comentar que, como dice el dicho, “obras son amores y no buenas razones”, y ahí hay cuestiones muy importantes que benefician a los adultos mayores que se han aprobado ahora, impulsadas desde hace años por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, y ahora también por los gobiernos y legisladores de la Cuarta Transformación.
Me dio mucho gusto estar con todas y todos ustedes, mucho gusto, y qué bueno que se reúnen aquí, bajo la convocatoria del Gobierno de la Ciudad de México, de sus instituciones como el Instituto para el Envejecimiento Digno, la Procuraduría Social y, por supuesto, la Secretaría de Bienestar, que abarca todas estas instituciones. Qué bueno que están aquí y les deseo buen provecho y que bailen mucho.
Muchas gracias y muchísimas felicitaciones, un abrazo fuerte, fuerte para todas y todos. Muchas gracias.
SECRETARIO DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, JUAN GERARDO LÓPEZ HERNÁNDEZ (JGLH): Muchas gracias. Con el permiso de nuestro Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama. Bienvenidas y bienvenidos a esta conmemoración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, personas en plenitud, personas que siguen desarrollando, que siguen aprendiendo y, sobre todo, que le siguen aportando a nuestra sociedad.
Es, señor Jefe de Gobierno, una población tan relevante que alcanza más allá del millón 200 mil personas en la ciudad, quienes tienen más de 60 años. Así que su atención, el cuidado de su bienestar y la procuración de su igualdad es una misión fundamental del Gobierno de la Ciudad.
Por eso es que saludamos la iniciativa de dos áreas que son muy relevantes en el Gobierno de la Ciudad: el Instituto para el Envejecimiento Digno, aquí representado por la licenciada Beatriz García, para quien pido un aplauso muy fuerte, por favor; y con ella, por supuesto, para todas nuestras compañeras y compañeros que conforman el equipo del Instituto para el Envejecimiento Digno, las y los geriatras, las y los gerontólogos, todo el personal de campo, nuestros representantes en las 16 alcancías. Nuevamente un aplauso muy fuerte, por favor, para el Instituto para el Envejecimiento Digno.
Y también un área muy relevante en la ciudad, porque atiende cerca del 40 por ciento de la población de nuestra ciudad, es la Procuraduría Social, representada aquí por nuestra procuradora, la licenciada Claudia Galaviz y con ella también, por supuesto, a nuestras compañeras y compañeros que integran la Procuraduría Social.
Yo solamente quiero decirle, señor Jefe de Gobierno, que aquí en la Ciudad de México la atención para las personas adultas mayores cuenta con una importante infraestructura –que ahora mismo usted nos hará mención en su intervención– y también con un personal que está dedicado a buscar que las personas adultas mayores estén bien y que tengan la posibilidad de ejercer todos sus derechos y entre ellos, ¿por qué no?, su derecho a bailar.
Qué bueno, me da mucho gusto, felicidades a las personas adultas mayores en su día. Y muchas gracias, señor Jefe de Gobierno por estar encabezando este acto.