Mensaje de las palabras de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante la Conferencia Magistral "Experiencias Exitosas de Gobierno" en el Estado de Puebla
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes a todos y a todas.
Quiero agradecerles a todos y a todas, su presencia en este maravilloso evento aquí en Puebla. ¡Que viva Puebla!
Quiero agradecer a la rectora de la UABP –una gran universidad pública de nuestro país– a Lilia Cedillo que nos haya invitado a esta conferencia; también al doctor Francisco José Rodríguez del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la UABP; quiero también, desde aquí, agradecerle al gobernador de Puebla, a Miguel Barbosa; y a muchos presidentes municipales, presidentas municipales, diputadas, diputados, compañero Julio Huerta aquí presente; muchas gracias, de verdad, por esta invitación aquí a este hermoso estado y a esta bella ciudad de Puebla.
Quiero decirles que entramos al Gobierno de Ciudad de México, como Jefa de Gobierno en el año 2018. El 2018 fue un año especial en nuestro país, entró a la Presidencia de la República un gran hombre que encabeza hoy los destinos de la nación, y que ha luchado por muchos años por un México más justo, desde aquí le enviamos un cariñoso saludo al Presidente Andrés Manuel López Obrador. Y esta historia tan importante, en donde por primera vez desde hace muchísimos años, hay un Presidente que no representa a unos cuantos, sino representa verdaderamente al pueblo de México.
Esta conferencia se llama “Políticas Exitosas de Gobierno en la Ciudad de México”, pero antes de hablarles de algunos temas, de algunas acciones que hemos desarrollado durante estos cuatro años, quisiera hablarles de los principios con los cuales gobernamos, ¿cuáles son esos principios?, porque no solamente tiene que ver con lo que uno hace, sino en cómo lo hace, por qué lo hace y para quién lo hace.
Y por eso un gobierno como el que encabezo, que es parte de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México… A ver, aquí les pregunto: ¿quién sabe por qué se llama la Cuarta Transformación? Levanten la mano, son pocas manos.
A ver, ¿cuál fue la primera gran transformación de nuestro país? La Independencia, encabezada por Miguel Hidalgo, por Morelos, por Guerrero, esa fue la primera gran transformación que le dio independencia y soberanía a nuestra nación.
La segunda gran transformación ¿cuál fue? La Reforma; ¿quién la encabezó? Juárez, Benito Juárez, un indígena zapoteco que transformó la vida de nuestro país; y esa segunda transformación, separó la Iglesia del Estado. A la Iglesia, la religión; y al Estado, los derechos y el gobierno civil.
¿Cuál fue la tercera gran transformación de nuestro país? La Revolución, encabezada por Madero, por Zapata, por Villa, que dio la Constitución de 1917. Esas tres transformaciones fueron violentas, tuvo que haber guerra, tuvo que haber enfrentamientos para defender los destinos del pueblo de México.
Y la Cuarta Transformación tiene cabeza: el Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya principal función, estrategia, definición, es separar el poder económico del poder político y destinar los recursos del pueblo, para el pueblo. Esa transformación, a diferencia de las otras, fue una transformación o está siendo una transformación pacífica, que llegó al Gobierno a través del voto popular, de la defensa de la democracia, de la verdadera representación del pueblo.
Por eso nosotros decimos que somos parte de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y ahí hay principios que nos definen. El primer principio es “Por el bien de todos, primero los pobres”, porque no puede haber paz, no puede haber justicia, no puede haber seguridad, si no se disminuyen las enormes desigualdades que había, que aún siguen existiendo, pero con una orientación de disminución de las mismas.
Es un principio fraterno, ético, el de arriba no puede estar bien si el de abajo no está bien. Nosotros queremos acabar con la pobreza y eso solo se logra disminuyendo desigualdades, repartiendo la riqueza, que está bien que haya iniciativa privada, que haya inversión, pero no a costa de la pobreza del pueblo. Por eso, “Por el bien de todos, primero los pobres” es algo que es parte de esta transformación.
Lo segundo, es que “No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”. Los recursos del pueblo son para el pueblo, no son para los privilegios de los gobernantes. Un presidente municipal, un diputado, un gobernador, una Jefa de Gobierno tiene que ejecutar los recursos para beneficio de la gente, no para los privilegios, y acabando con la corrupción que tanto daño le ha hecho a México.
Y el tercer principio es que el “Poder solo es virtud si se pone al servicio de los demás”. No tiene caso estar al frente de una presidencia municipal, si no ponemos toda nuestra responsabilidad al servicio de la gente, no tiene caso ser gobernador, gobernadora, Jefa de Gobierno, si ese poder no se pone al servicio de los demás.
Esa es la esencia de nuestros gobiernos y con esa esencia hemos gobernado. Nosotros creemos que el gobierno tiene la responsabilidad de brindar los grandes derechos al pueblo de México. ¿Cuáles son los grandes derechos? La educación, la salud, el salario digno, los insumos para el campo, la cultura, el deporte, deben ser derechos.
Con los gobiernos anteriores, antes del presidente López Obrador, durante mucho tiempo privatizaron los recursos de nuestra nación, privatizaron el petróleo, la electricidad; pero dejaron de construir escuelas, dejaron de construir hospitales, y todo para convertir los derechos en privilegios para el beneficio de unos cuantos.
Por eso nosotros creemos que la educación es un derecho. Hace ya muchos años participé en un movimiento estudiantil, porque querían privatizar la Universidad Nacional Autónoma de México, y no lo permitimos, nos organizamos, y hoy la UNAM sigue siendo una universidad pública. Por eso como Jefa de Gobierno, decidí invertir recursos públicos para beneficio de la educación.
En la Ciudad de México todos los niños y niñas que van a escuela pública, de preescolar a secundaria, tienen una beca mensual, 1.2 millones de niños y niñas tienen una beca para apoyar a sus familias, se llama “Beca del Bienestar para niñas y niños, Mi Beca para Empezar”.
Y miren la diferencia: antes había una beca que le llamaban “Niños Talento”, como si solo tuvieran talento unos cuantos niños y unas cuantas niñas, y se la daban a los que tenían 9 y 10 de promedio allá en la ciudad, y diferenciaron entre quien tenía una beca y el que no tenía una beca, y nunca se les ocurrió pensar que si un niño o una niña no llega desayunado a la escuela, no necesariamente es por su culpa que no tiene una buena calificación, o que si hay problemas en la casa, no tiene el mismo nivel de aprendizaje.
Y yo pienso que todos los niños y niñas tienen talento, no solamente unos cuantos, la calificación no define a un niño o a una niña, por eso la hicimos universal, porque la educación es un derecho, no es un privilegio. Y, además, esa beca apoya a las madres de familia porque aunque no debería ser así, la educación muchas veces recae –de los niños y niñas–, sus cuidados sobre las madres, por eso apoya a las mujeres.
Además, en la Ciudad de México surgió el Programa “La Escuela es Nuestra”, ahí nació el primer año, se lo platicamos al Presidente de la República y se lo llevó a todo el país. Es un apoyo que se da a los padres y madres de familia para mejorar las escuelas públicas. Y ahora terminando el año, todas las escuelas públicas primarias y secundarias van a tener acceso a Internet gratuito.
Además, estamos aumentando el número de preparatorias en la ciudad, hemos construido seis. El Presidente hizo un Instituto de Educación Media Superior cuando fue Jefe de Gobierno, y nosotros lo estamos fortaleciendo para que más jóvenes tengan acceso a la preparatoria. Había 22 mil en ese sistema –estudiantes– y nosotros lo vamos a entregar con 40 mil estudiantes en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México. Gratuita, educación gratuita, porque la educación pública debe ser gratuita.
Y formamos dos nuevas universidades: el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud. El Presidente hace un gran esfuerzo con las Universidades “Benito Juárez”, pero aun así, porque durante muchos años no se construyeron universidades y se cerraron, muchos jóvenes que quieren estudiar la universidad son rechazados y eso está mal, porque todo aquel joven que tenga deseo de estudiar la universidad debe tener ese derecho, educación superior gratuita y de acceso a todas y a todos. Hoy en la ciudad, 40 mil jóvenes que antes eran rechazados tienen la posibilidad de estudiar la universidad en dos universidades que creamos en tres años y medio.
Así que el derecho a la educación, con becas para niños y niñas, más preparatorias y más espacio para los jóvenes en las universidades. No hay más frustración en un joven que poderle… o más bien, que obligarlo a que deje sus estudios y no pueda seguir estudiando, por eso la educación en la Cuarta Transformación, es un derecho no es un privilegio.
De igual manera, hemos reforzado el derecho a la salud pública. ¿Quién de aquí recibió una vacuna contra el COVID-19? ¿Cuánto les costó? ¿Verdad que la salud es un derecho? ¿Se imaginan que hubiera costado la vacuna? Pues eso fue gracias al Presidente López Obrador, que compró suficientes vacunas para dárselas al pueblo de México, y estuvo atento para que hubiera vacunas y que se aplicaran en todas las partes del país, desde los municipios más pobres hasta las ciudades.
Y por eso hoy se está reforzando el derecho a la salud con el IMSS-Bienestar, y nosotros apoyamos, construimos tres hospitales generales nuevos en la Ciudad de México: uno en Topilejo, otro en el norte de la ciudad, y uno que estamos por inaugurar ya la próxima semana, el Hospital de Cuajimalpa, de tal manera que haya o avancemos a que haya una cama por cada mil habitantes.
Por cierto, quiero aprovechar para saludar y agradecer a los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, porque abrieron sus puertas durante la vacunación durante el COVID; y, además, son una gran institución, que no sería nada sin los trabajadores y trabajadoras del Instituto Mexicano del Seguro Social. Igual quiero agradecer a los maestros y maestras que hacen posible la educación pública en nuestro país, un aplauso a todos los maestros y maestras, a los médicos, enfermeras de este país que son verdaderos héroes de la patria.
Así que nuestro movimiento, lo que representamos fortalece los grandes derechos.
También hemos favorecido el transporte público. Estamos modernizando el Metro, construimos dos teleféricos, los más grandes del mundo, pero a ver cuando tengan la oportunidad de ir a la ciudad vayan a Iztapalapa o a la Gustavo A. Madero porque construimos ese transporte con una visión: buen transporte que no contamine, pero lo más importante, con una orientación de justicia social, porque van de las zonas más pobres de la ciudad al Metro de la Ciudad de México. Los teleféricos, el Sistema Cablebús, y vamos por el tercero en la ciudad.
Y el día de hoy inició operaciones un segundo piso de 8 kilómetros, en donde se mueven solamente trolebuses para la zona más pobre de la ciudad. El mejor transporte para el que menos tiene, esa es la manera de disminuir desigualdades y constituir la esencia de que, “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Además, tenemos una convicción invirtiendo en la gente, fíjense, el Presidente López Obrador da el apoyo a adultos mayores, da el apoyo a jóvenes de preparatoria, nosotros a niños y a niñas, eso permite disminuir la inseguridad.
A veces, cuando el Presidente dice “abrazos, no balazos” no se entiende, porque también todos los jueves él pone en el centro “Cero Impunidad”, pero la esencia de eso es que con guerra no se resuelve la violencia; que dedicando esfuerzos a construir guerra, no se va a resolver nunca la violencia; que lo más importante es darle alternativas a los jóvenes, hombres y mujeres.
Que no se va a resolver de fondo la inseguridad si no hay igualdad, si no hay justicia, pero al mismo tiempo, que no haya impunidad, que tengamos una buena Policía, que tengamos una buena Fiscalía General de Justicia, pero también el apoyo de las Fuerzas Armadas en la seguridad. Hoy eso es una realidad porque ya lo aprobaron en todos los Congresos –como aquí en Puebla–, locales y en los Congresos federales: en la Cámara de Diputados y Senadores.
Dijeron –la oposición, los adversarios– que eso era militarización. ¿Quién fue quien sacó al Ejército a las calles ilegalmente?, ¿pues no fue Calderón?, ¿no fue él quien declaró la guerra en el país? Y ahora, de manera hipócrita dicen que sacar al Ejército es militarizar. No, el Presidente López Obrador lo que quiere es construir la paz y tenemos unas Fuerzas Armadas que protegen al pueblo, que por este gobierno no están en contra del pueblo, sino están protegiendo al pueblo, es más, son parte del pueblo.
Por eso la importancia de fortalecer la Guardia Nacional, de no permitir que haya inseguridad con todas las Fuerzas. Esa coordinación es fundamental, esa coordinación permite disminuir la delincuencia, establecer seguridad, pero si no hubiera apoyo a los jóvenes, difícilmente podría encontrarse la seguridad.
Con “Jóvenes Construyendo el Futuro” y un programa que tenemos en la ciudad que se llama “Barrio Adentro”, “Jóvenes Unen al Barrio”, además de las escuelas, de un programa que hay 280 centros comunitarios para atender las necesidades de los jóvenes, vamos a las zonas con mayores dificultades económicas y de violencia en la ciudad, y atendemos casa por casa, como nosotros lo sabemos hacer, tocando en cada casa y preguntando qué necesidades hay en la familia.
Damos becas a los estudiantes, trabajo a los padres y madres de familia, para que la falta de opciones se convierta en verdaderas oportunidades de vida distinta en las colonias más pobres de la ciudad. Eso es “Jóvenes Unen al Barrio” y “Barrio Adentro” en la Ciudad de México, que se ha convertido en los logros en seguridad que hemos tenido.
En la ciudad hemos bajado 60 por ciento los delitos de alto impacto, 60 por ciento los homicidios dolosos y es por una estrategia conjunta entre el Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad, y eso es parte de lo que presentan los gobiernos de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Por eso aquí también, en Puebla y en otras entidades, se va construyendo la paz todos los días. Esa es la manera en que se puede disminuir la violencia y construir la paz, con una estrategia de atención siempre a los jóvenes y con una estrategia de cero impunidad.
Quiero platicarles también de acciones que hemos desarrollado en la ciudad. Nos convertimos en la ciudad con más puntos de internet gratuito de todo el mundo. Vamos a cerrar con 33 mil puntos de internet gratuito. Y eso lo hicimos solamente bajando los costos de lo que significaba y al mismo tiempo conectando a toda la ciudad.
Todas las escuelas públicas tienen internet gratuito. Cada barrio, cada pueblo, cada colonia tiene internet gratuito, 3 mil 500 unidades habitacionales tienen internet gratuito, así que somos hoy la ciudad más conectada del mundo y contribuimos con el programa “Internet para todos”.
Y aunque no lo crean, en la ciudad también hay campo, por supuesto no somos lo que representa Puebla, pero sí hay mucha gente que se dedica al campo. La mitad de la ciudad es bosque y es rural, y nosotros invertimos para apoyar al campo.
Cuando llegamos se daban 200 millones de pesos de apoyo a los campesinos en la ciudad, desde el primer año invertimos mil 100 millones de pesos, es decir, cinco veces lo que se daba; hoy se da al campo y con ello hemos reforestado 34 millones de árboles, apoyado al bosque, apoyamos directamente para brigadas forestales y recuperamos la siembra del nopal, la siembra del romerito, la siembra de cempasúchil para esta época. Hemos recuperado decenas y decenas de hectáreas que estaban abandonadas y que hoy nuevamente están siendo cultivadas.
Esa es la visión con la cual gobernamos, y saben ¿cuánto aumentamos los impuestos? Cero; ¿saben cuánto estamos endeudando al Estado, a la Ciudad? Cero. Es más, vamos a entregar una ciudad con menos deuda de la que recibimos, y la pregunta es: ¿de dónde sale el dinero? ¿de dónde salen los recursos para poder hacer estas acciones? Esos recursos salen de que no hay corrupción y de que no hay privilegios, como se debe gobernar. Si no hay corrupción y no hay privilegios, hay suficientes recursos para destinarlos al pueblo de México, esa es la esencia de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Y quiero cerrar esta plática con algo que es importante porque se está discutiendo hoy en el país, que le toca a la ciudad, le corresponde a Puebla, le corresponde a todos los mexicanos y mexicanas, a todo el país, y es la discusión de la Reforma Electoral, porque dicen por ahí que se quiere desaparecer al órgano electoral.
A ver yo les pregunto a ustedes: ¿Creen que está bien que los consejeros electorales ganen más que el Presidente?, ¿creen que está bien que los magistrados del Tribunal Electoral ganen más que el Presidente?, ¿ustedes creen que un consejero electoral tiene más trabajo que el Presidente de la República?, ¿ustedes creen que un magistrado electoral tiene más trabajo que el Presidente de la República?, ¿verdad que todos queremos que ganen la justa medianía?
Lo que no queremos son las elecciones más caras del mundo, eso no es democracia. La Reforma Electoral que presenta el Presidente de la República, significa que disminuya el costo de la democracia y que sea una verdadera representación.
¿Se acuerdan ustedes del fraude electoral del 2006? Cuando no permitieron que el hoy Presidente llegara a la presidencia, pues ese lo hizo no este organismo, pero uno muy parecido, –el anterior– el Instituto Federal Electoral; la compra del voto del 2012, han validado cantidad de fraudes electorales.
Lo que se quiere ahora es una verdadera democracia, lo que se quiere ahora es sustituir al Instituto Nacional Electoral por un Instituto de Elecciones y de Consultas, ¿verdad que estamos de acuerdo de que se le consulte al pueblo cuando es necesario?, ¿verdad que estamos de acuerdo en que haya una verdadera democracia?, ¿quién está de acuerdo?
A ver, una pregunta más, fíjense, esta Reforma Electoral le ahorra al erario público, a los impuestos de las mexicanas y mexicanos, 24 mil millones de pesos que pueden ser destinados para beneficio de la gente. Esa reforma propone que no haya apoyos a los partidos políticos, solo en elecciones ¿están de acuerdo con eso?
No queremos que los recursos públicos se dilapiden, y ahora resulta que Calderón, que se robó la Presidencia, que hizo un fraude electoral, es el que defiende la democracia, ¿verdad que no?
Así que esta Reforma Electoral que se discute hoy, lo digo como Jefa de Gobierno, lo digo como ciudadana, lo digo como parte de nuestro país, de nuestro pueblo, esta Reforma Electoral significa: ahorrar recursos públicos, construir una verdadera democracia, que los consejeros electorales y los magistrados del Tribunal Electoral sean electos por el pueblo de México, que desaparezcan los diputados plurinominales, y que haya recursos solamente los que se necesitan para las elecciones y los demás que sean para el pueblo de México, que no sean para unos cuantos.
No debemos cejar nunca, nunca, en la construcción de una verdadera democracia para nuestro país, en evitar regresiones; no queremos ya gobiernos que representen a unos cuantos, queremos gobiernos que representen a todo el pueblo de México; queremos igualdad, queremos justicia y queremos derechos para todos y para todas, eso es lo que representa la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y todo gobierno que sea parte de esta transformación tiene esos principios.
Y al mismo tiempo, y con esto termino, estamos en un momento, fíjense, porque se ha criticado de que no representamos los derechos de las mujeres; por primera vez en la historia hay un gabinete paritario en la Presidencia de la República, hay las mismas mujeres y hombres en el Congreso de la Unión, hay una gobernadora en el Banco de México, habemos nueve gobernadoras en nuestro país, y tiene que seguir creciendo el derecho a la igualdad, porque las mujeres, como los hombres, tenemos derecho a la igualdad.
Por eso las mujeres, las niñas que hoy ven una gobernadora creen que es factible ser una gobernadora, que es posible, que es posible ser ingenieras, ser abogadas, ser astronautas, que es posible ser diputadas, ser gobernadoras y también es posible ser Presidentas de la República.
¡Que viva Puebla! ¡Que viva México! ¡Que viva Puebla! ¡Que viva México!
Muchas gracias.