Mensaje de la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar durante el Informe Mensual de Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México

Publicado el 25 Octubre 2021

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACIBAR (IGS): Muchas gracias a todas y a todos; agradezco al amable presídium que, como bien lo decían, quienes me antecedieron en el uso de la voz, pues son cómplices y compañeras y compañeres de trinchera en esta, que es la lucha contra la violencia contra las mujeres.

Pero quisiera, además, dar la bienvenida a la diputada Martha Ávila y a la diputada Ana Francis López Bayghen, que se están integrando, no a estos trabajos, pero sí a este presídium; y, por supuesto, a José Luis Rodríguez Díaz de León, nuestro secretario de Trabajo de aquí, del Gobierno de la Ciudad de México, que es importantísima la alianza que, desde el combate contra la violencia contra las mujeres, hagamos con la Secretaría del Trabajo.

Quiero saludar, también, del mismo modo, con aprecio, a quienes nos siguen en redes sociales, quienes siguen esta transmisión; y, después de una larga pandemia, pues también hacer la mención, con mucho aprecio, por el acompañamiento, que siempre ha sido atento, propositivo y enriquecedor de quienes, desde la Sociedad Civil y la Academia, se han sumado con escucha, con trabajo, con propuestas, también con debates a los trabajos que hemos hecho en el marco de la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres.

En especial, saludo a la doctora Leyda Hernández, a la doctora Emanuela Borzacchiello a mis compañeras de Justicia Pro Persona, del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco Vitoria”, de EQUIS Justicia, de Cohesión Comunitaria e Innovación Social, a mis compañeras del Aquelarre Feministas y al Observatorio Nacional contra el Feminicidio, que han estado a lo largo de estos 24 meses, o casi 24 meses, acompañando los trabajos del grupo interinstitucional y multidisciplinario de la Alerta.

Por supuesto, doy la bienvenida, también, en el marco de este informe, a la Fundación “Carmen Sánchez”, a Equidad de Género, y a la Coalición para la Aprobación de Atención del Tráfico de Niños y Mujeres.

Muchas gracias por estar aquí.

En este espacio, 24 meses hemos caminado y avanzado un importante trecho y hemos puesto en marcha grandes estrategias innovadoras, muchas, como las “Abogadas de las Mujeres” en las agencias del Ministerio Público, el registro de agresores, el Banco de ADN, entre otras; y muchas de las que ya dieron cuenta la subsecretaria, Marcela, y la fiscal, Ernestina Godoy.

Creemos, como ellas, desde la Secretaría de las Mujeres que esta tarea sigue estando inacabada; erradicar la violencia y garantizar que las niñas y las mujeres vivamos una vida libre y, además, plena es un proceso constante y cotidiano; y, no solo es sumar servicios de atención y estrategias de prevención; es, sobre todo, transformar estructuras e instituciones, transformar la cultura, sí, la cultura, para que esta diferencia sexual no se traduzca en privilegios para unos y desigualdades y discriminación para otras.

Lo sabemos y, por ello, la labor ha sido incansable; con mis compañeras, hemos estado cada día, cada hora; y esto, por supuesto, es muestra de este presídium porque nos implica, en el Gobierno de la Ciudad, a todas y todos.

Las LUNAS, que son nuestras Unidades de Atención y Prevención a la Violencia de Género, que están en las 16 alcaldías, que se encuentran abiertas, que están dando servicio en el horario habitual, pues han incrementado la atención; creemos que esto es bueno, cada vez es más las mujeres que se están acercando a nuestros servicios.

Y, ¿por qué son importantes? Uno, porque hacemos un Alertamiento Temprano de Violencia; es decir, las mujeres llegan, hacemos una entrevista y detectamos cuál es el tipo y la modalidad de violencia; muchas veces, las mujeres llegan sin tener una consciencia plena de que están viviendo violencia, está tan naturalizada que la incorporan como parte de lo que viven cotidianamente.

También se hace una determinación del riesgo y, a partir de esta, se da, en todos los casos, sean de riesgo bajo o riesgo crítico o de riesgo de violencia feminicida, una atención especial e integral.

En este periodo, hemos detectado mil 271 casos con riesgo de violencia feminicida, con el trabajo integral que se ha dado, tenemos una reducción del 51.5 por ciento de los casos; es decir, hay 656 casos al día de hoy que han reducido el riesgo.

Efectivamente, el riesgo está, pero hay una reducción considerable que permite que las mujeres y sus hijos e hijas estén viviendo de otra manera y tengan acceso, también, a otro tipo de oportunidades.

Uno de los programas que acompaña esta Estrategia de Reducción del Riesgo –y voy a referirme a él– tiene que ver con el Programa Social para el “Bienestar de las Mujeres”. Es un programa que brinda un apoyo mensual de 4 mil 230 pesos, hasta por seis meses y, en casos extraordinarios que así se requieran, hasta por nueve meses a mujeres y niñas, también, en riesgo crítico y riesgo de violencia feminicida.

¿Cómo integramos este acercamiento al riesgo? Tiene que ver con las vulnerabilidades; pueden ser económicas, sociales, educativas que se conjuguen con una serie de eventos de violencia y discriminación y el contexto donde se producen; puede ser que el contexto sea en la modalidad de violencia familiar, pero que los agresores tengan acceso a armas y que las mujeres tengan alguna de estas vulnerabilidades.

Los casos de riesgo, estas mil 271 –hay que decirlo– son mujeres muy jóvenes y hemos venido sosteniendo en este análisis de tiempo, están entre los 20 y los 35 años de edad; eso quiere decir, si hacemos un análisis de lo que implica la violencia feminicida, esta violencia ha sido sistemática durante toda su vida.

Este programa, además, contribuye a que las mujeres y las niñas puedan adherirse de mejor manera a sus procesos con mayor estabilidad, porque tienen un apoyo económico que les permite, por lo menos, tener recursos para ir a sus procesos, a su terapia y no dejarlas en una cuestión de no tener recursos.

El 61.7 por ciento de las beneficiarias… es importante porque nosotros les hacemos una encuesta o una entrevista antes y después de que reciban el apoyo. Antes, es cuando están recibiendo todos los apoyos y, en un porcentaje muy bajo, las mujeres nos dicen tener conciencia de que viven un riesgo, en ese momento no tienen una conciencia plena de que lo que están viviendo pueda tener un riesgo sobre su integridad o sobre su vida.

Sin embargo, cuando han terminado, cuando han concluido con su proceso y con este apoyo, el 61.7 por ciento de las beneficiarias, con mayor conciencia, además, considera que bajó el riesgo de ser víctima de feminicidio.

El 72 por ciento de las beneficiarias considera que este apoyo que, insisto, es el apoyo económico, pero viene acompañado de todo un apoyo integral, jurídico, terapéutico, social… bueno, el 72 por ciento considera que el apoyo le ayudó a que se alejara de la persona agresora; también, a estas mujeres se les tramitan Medidas de Protección, como lo ha descrito muy bien, la fiscal, Ernestina Godoy.

El 78 por ciento considera que el apoyo ha sido útil para que sean capaces de tomar sus decisiones.

¿Cuál es el perfil de las beneficiarias de este programa social? Son mujeres en un rango de edad entre los 10 y los 40 años, queremos decirles que los casos de niñas y adolescentes, muchos están obedeciendo a violencia sexual; el 35 por ciento, tiene estudios concluidos a nivel secundaria y el 50 por ciento –incluidas niñas y adolescentes– realiza trabajo doméstico y de cuidado no remunerado; el 91 por ciento vive en violencia en modalidad familiar; y, el 60 por ciento de las beneficiarias de este programa, está en riesgo de violencia feminicida.

Me voy a referir a la estrategia de Abogadas de las Mujeres, nada más dar los datos para acciones del informe; con la intervención de las Abogadas hemos abierto 32 mil 900 carpetas de investigación, cada vez va o se mejora mucho la coordinación.

Y yo, aprovecho para agradecer a la maestra Laura Borbolla, al maestro Oliver, sobre todo, esta fina coordinación que estamos teniendo en las Agencias del Ministerio Público. Nada más mencionar que el 58 por ciento de estas carpetas de investigación, son en materia familiar; y, el 26.7 tiene que ver con delitos sexuales.

Con nuestras Abogadas de las Mujeres, una Célula que tramita Medidas de Protección; las Medidas de Protección, como sabemos, son un mecanismo legal para proteger a las víctimas de cualquier tipo de violencia y, sobre todo para que esta escale y pueda acabar en una muerte violenta.

Con la Célula de Abogadas de las Mujeres, hemos tramitado –aquí se ve una gráfica– mes a mes las medidas de protección; lo que está en rojo es aquellas que no han sido concedidas, pero básicamente, podemos decir que todas, prácticamente se han concedido y, es importante este número: el 74 por ciento de las medidas que ha tramitado la Secretaría de las Mujeres y que le han sido concedidas, constituyen restricciones para que los agresores se acerquen a las víctimas, estas incluyen que, aquello que se denominan como “desocupación” y que tiene que ver con esta reforma legal importante, que es que el agresor se va de casa.

Nuestras estrategias en territorio, porque bueno, esta es de las mujeres que acuden, pero de las que no acuden, pues estamos atendiendo 170 colonias prioritarias con la “Red de Mujeres por el Bienestar”.

Hemos hecho, al día del corte –que fue ayer– 148 mil 456 visitas efectivas; ¿esto qué es? Estamos visitando casa por casa, hay una entrevista efectiva, se brinda información, pero también, en esa entrevista se puede determinar si requiere de una canalización a LUNAS, a la Fiscalía, a los Centros de Justicia para Mujeres.

En este caso, se han hecho 3 mil 434 casos detectados y canalizados a LUNAS, ya cumplimos la intervención, estamos yendo, de todas maneras, a reforzar en esta 170 colonias y, además, hemos estado haciendo intervenciones territoriales en coordinación con las LUNAS, con Participación Ciudadana, con DIF, en el Programa “Barrio Adentro”, que tienen que ver con talleres, grupos de reflexión, jornadas de información, etcétera.

Voy a informar sobre las acciones que tienen que ver con rescate de espacios, que son muy importantes en términos de la inhibición de la violencia en el espacio público.

A través de la Secretaría de Movilidad continuamos fortaleciendo la estrategia “Viaja Segura” que, además de las obras de mantenimiento que se han tenido en los Centros de Transferencia Modal, y que están descritos en la diapositiva que les estamos presentando, pues seguimos insistiendo e informando sobre el uso de los vagones confinados, tanto en Metro y en Metrobús.

Hemos hecho también, junto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, un trabajo... y, bueno, la Secretaría de Movilidad, un trabajo con la Policía Bancaria e Industrial que cuida las estaciones para que puedan, las personas que lo están manifestando, puedan ser atendidas con mucha rapidez y diligencia cuando sufren algún acoso, sobre todo, y que la fiscal señalaba muy bien.

Lo que estamos viendo es que cada vez hay mayor confianza porque también hay procesos mucho más, mucho más ágiles.

Por supuesto, seguimos con la instalación de los Kits de Seguridad, que es GPS y cámara en los llamados camiones y microbuses, estamos al 90 por ciento de la instalación; y, seguimos sumando unidades en la incorporación de la aplicación de “Mi Taxi”, que esto también permite tener un botón de pánico y, además, recibir el servicio por aplicación.

Para finalizar, les daría cuenta de lo que estamos haciendo en materia de, pues el rescate de espacios públicos, los llamados “Senderos Seguros - Camina Libre, Camina Segura”. Este año, concluiremos 260 kilómetros de “Senderos Seguros”, que incluye este rescate, criterios de seguridad como pueden ser mayor número de luminarias o mucho más efectivas; las luminarias, en estos senderos, no solo están dando al arroyo vehicular, sino sobre todo por donde transitamos las mujeres que, muchas veces, no se había contemplado que era muy importante.

El rescate incluye una nueva forma de iluminación, también, de los espacios; evidentemente, la colocación de cámaras, se han colocado 20 mil 138 cámaras y los botones de pánico que, cuando hacemos caminatas, les mostramos a las mujeres el funcionamiento y, de hecho, hemos hecho pruebas con muy buen resultado y muy buena comunicación con el C5.

También ha habido una intervención en materia de movilidad, considerando toda la accesibilidad que deben de tener estos espacios; las rampas, que no son solo para sillas de ruedas, sino también para carriolas, para carritos del mercado, con lo que nosotras transitamos el espacio público; que las estaciones separadas del transporte estén iluminadas, señalizadas, seguras.

Y, este es un criterio que hemos venido incorporando: la necesidad del rescate de los espacios públicos, que tenga el criterio de la movilidad de cuidados que hacemos las mujeres en la ciudad, que se contemplen; en un principio, estuvieron muy contemplados en escuelas, que se contemplen en mercados, lecherías, los tramos donde generalmente nos estamos moviendo.

Pues, con esto, yo daría por concluido este Informe de las acciones. Y, no me queda más que agregar que seguimos, continuamos con esta encomienda de hacer, de esta, una ciudad segura, incluyente y de bienestar para todas las mujeres y las niñas.

Muchas gracias.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Muy buenas tardes, muchas gracias.

Saludo con mucho respeto y afecto a todo el presídium, siempre cómplices y solidarios, muchas gracias.

Agradezco a todas y a todos su presencia y, en seguimiento a este informe mensual sobre los avances en la Alerta de Género.

En esta Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tenemos claro que, una vez que alguna mujer, adolescente o niña decide denunciar, requiere de nuestra credibilidad, nuestra empatía, atención y acompañamiento.

Hoy daremos cuenta de resultados en materia de investigación de delitos de género, pero especialmente, quiero refrendar mi pacto por la búsqueda de la verdad, el combate a la impunidad y porque cada víctima de estos delitos encuentre un sentido de justicia en el camino legal que transitan de la mano con nuestra institución.

Los datos que hoy presentamos refieren las acciones realizadas por la Fiscalía entre enero y septiembre de 2021, orientadas a garantizar el Derecho a la Justicia y combatir la impunidad.

En este periodo, hemos vinculado a proceso a 69 personas imputadas por el delito de Feminicidio y Homicidios en contra de mujeres, 764 por Delitos sexuales y 859 por Violencia familiar y Lesiones dolosas contra las mujeres. Esto significa un aumento de 38 por ciento en las vinculaciones a proceso de personas que cometen delitos en contra de las mujeres, con respecto a las registradas en el año 2019.

Hemos logrado detener y presentar ante un juez a 176 por ciento más personas acusadas de Feminicidio y Homicidio doloso en contra de mujeres; 54 por ciento más vinculaciones de personas acusadas de cometer delitos sexuales, y 22 por ciento más agresores vinculados por violencia familiar y lesiones dolosas.

Hemos cambiado y fortalecido nuestra capacidad de investigación para hacer de esta Fiscalía la puerta de entrada a la justicia para las mujeres.

Quiero hacer un énfasis especial en el delito de Feminicidio, el cual, al ser resultado de la mayor violencia llevada al extremo, debe generarnos indignación como sociedad, pero a quienes ejercemos el servicio público, la determinación de redoblar esfuerzos en la lucha contra la impunidad de estos desdeñables actos.

En lo que va del año, se han presentado 45 casos de este delito en la Ciudad de México, en el mismo periodo del año pasado tuvimos 60 casos; esto representa una disminución del 25 por ciento en los casos de Feminicidio en la Ciudad de México. Las cifras que hoy ofrecemos son precisas y confiables.

La Fiscalía de Investigación Especializada en el Delito de Feminicidio conoce de todas las muertes violentas de mujeres, incluso cuando se trata de aparentes suicidios, para garantizar que se aplique el protocolo de feminicidio y podamos acreditar o descartar cada caso.

En el mes de septiembre de este año hubo tres casos de feminicidio en la Ciudad, mientras que en el mismo mes del año pasado ocurrieron ocho. Esto significa una reducción de 63 por ciento en los casos de feminicidio.

Sin duda, uno de los principales objetivos de la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres, que emitió la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, fue convocar a todas las autoridades para unir esfuerzos y reducir la violencia feminicida en la Ciudad.

Falta mucho camino por recorrer, pero vamos en la dirección correcta.

La disminución en el delito de Feminicidio es multifactorial, es la consecuencia de la labor de prevención y atención temprana a todo tipo de violencia contra las mujeres y combate a la impunidad; y en lo que nos compete, podemos decir que esta disminución también está ligada con el reforzamiento que hemos hecho junto con la Secretaría de las Mujeres, para medir el riesgo de muerte y el incremento en la implementación de las Medidas de Protección.

Observamos dos tendencias en este delito, consistentes en el tiempo: una disminución sostenida de la incidencia y un aumento en la vinculación a proceso de probables responsables.

Ante una mayor eficacia en el combate a la impunidad y el castigo a las personas responsables, se ha producido una disminución de la incidencia del delito.

En esta gráfica mostramos ambos datos: la línea representa la incidencia de casos y las barras las vinculaciones a proceso. Como lo señalé, en este año se han presentado 25 por ciento menos casos de feminicidio que en el mismo periodo de 2020.

Al mismo tiempo, hemos detenido y vinculado a proceso a 69 probables responsables del delito de feminicidio, 33 por ciento más que en el mismo periodo de 2020.

La Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres va más allá de las medidas específicas que se establecieron, nos convoca a todas y a todos los servidores públicos a construir nuevas y mejores instituciones y formas de trabajo.

En el mes pasado conmemoramos el Segundo Aniversario de la Fiscalía Especializada en la Investigación en el Delito de Feminicidio. Esta Fiscalía existe para que cada caso sea investigado por personal especializado con la mayor velocidad posible, contamos con personal capacitado, experimentado y suficiente.

La Fiscalía de Feminicidio es la que mayor número ministerios público y policías de investigación tiene con respecto a su carga de trabajo. Este es el resultado de una política criminal que el Gobierno de la Ciudad y de las instituciones de la Ciudad.

Sabedoras de que cualquier víctima de hechos de esta naturaleza ha sufrido, en el delito de Violación, no sólo un quebranto a su integridad física, sino a la personal, generando sentimientos de degradación, humillación, invalidación, sometimiento, hemos emprendido la tarea de allanarles del camino al acceso a la justicia.

En lo que respecta al delito de Violación, observamos un aumento significativo y constante en los resultados en la vinculación a proceso a agresores; en 2019 teníamos un promedio de 12.6 agresores vinculados al mes por violación.

Hasta septiembre de 2021 el promedio de vinculados a proceso ahora es de 23.4 personas al mes, lo que representa un aumento de 85 por ciento; esto lo hemos conseguido con una transformación sustantiva de nuestra institución.

Nuestras Unidades de Atención Inmediata en el delito de Violación operan las 24 horas del día los 365 días del año para tomar los casos desde el primer momento hasta la obtención de órdenes de aprehensión.

Todas las mujeres de México, vamos a hablar del acoso, hemos sufrido Acoso sexual de una forma o de otra: nos abordan mientras caminamos por nuestra colonia, en el transporte público, en la escuela, en el trabajo.

Aun cuando el Acoso sexual es un delito que existe desde hace mucho tiempo, la impunidad alrededor de este delito era mucho más grande y no se perseguía a los agresores; esta situación está propiciada, entre otros factores, por la normalización de la violencia en la sociedad, en la que se enseña a las niñas y a las mujeres a evitar ponerse en riesgo, en lugar de los hombres a no cometerla.

Esto está cambiando: entre enero de 2019 y septiembre de 2021 ha aumentado en 316% el número de agresores vinculados a proceso por acoso sexual; esto, también, y lo repito –como lo digo cada mes– tiene que ver con la actuación de las policías. Le hago un llamado a que las mujeres no nos quedemos calladas; denuncien; si sufren de acoso sexual, acérquense a un policía que, ahora, ellos nos están llegando, junto con ustedes a la Fiscalía, nos están atendiendo.

Continuaremos trabajando para que aumente el número de personas agresoras vinculadas.

Quiero aprovechar este espacio para informar sobre algunos casos que ejemplifican la labor que realiza, no solo la Fiscalía, sino en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y en razón de la coordinación cotidiana que tenemos todos los días en el Gabinete de Gobierno y Seguridad, que preside la doctora Claudia Sheinbaum.

El primer caso, ha sido ampliamente discutido por la opinión pública, se refiere a los hechos en los que varios jóvenes agredieron sexualmente a una joven menor de edad, aprovechándose de su estado físico y difundieron el video en redes sociales, mismo que fue descrito y viralizado en canales digitales.

Informo que recientemente logramos vincular a proceso a otro de los probables agresores, adolescente en el momento de los hechos, que hemos acusado de violación equiparada y trata de personas en su modalidad de pornografía infantil.

La detención de esta persona es la segunda que realizamos por este hecho y se encuentra en internamiento preventivo.

En el segundo caso se trata de la detención y vinculación a proceso de un hombre y una mujer, madre e hijo, que están imputados por el delito de Trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, en contra de una adolescente de 14 años; nuestra investigación apunta a que los imputados engañaron a la adolescente, originaria de un poblado en Oaxaca, para convencerla de trabajar en un bar y después la indujeron a realizar trabajos de índole sexual.

La adolescente logró realizar una llamada de auxilio al 911, con base en lo cual pudimos rescatarla y detener a los imputados, quienes permanecerán en prisión preventiva oficiosa durante su proceso penal.

En el tercer caso se trata de la sentencia condenatoria en contra de un hombre por tentativa de violación agravada, este caso también ha sido ampliamente discutido públicamente por el perfil del agresor, que hoy ha aceptado su responsabilidad y se encuentra en el Registro de Agresores Sexuales de la Ciudad de México.

Este hecho sucedió en junio de 2017, cuando el imputado llevó a su casa a la víctima después de acudir a un bar y la agredió sexualmente. Esta sentencia se obtuvo por medio de un procedimiento abreviado, que es una salida que prevé el sistema penal evita que la víctima se sujete a todo el largo y complicado proceso de un juicio oral completo y, al mismo tiempo, requiere que el imputado reconozca su responsabilidad y repare el daño, que incluye, entre otras cosas, compensaciones económicas.

En contraste, cuando el daño causado por el delito cometido es más grave, nuestro Sistema Penal privilegia castigos más severos, un ejemplo de ello es el cuarto caso sobre el que hoy informo: obtuvimos una sentencia de 115 años de prisión contra un hombre que privó de la vida a una mujer y a sus dos hijos, una bebé de dos meses y un niño de cuatro años de edad, este lamentable hecho ocurrió en el 2014.

Quiero resaltar que en la Fiscalía, insisto, trabajamos para abrir el acceso a la justicia a todas las mujeres.

El último caso sobre el que quiero informar se trata de la detención y vinculación a proceso de un hombre cuyo perfil coincide con el del violador serial que hemos investigado por dos años en esta Fiscalía.

Hemos conseguido, hasta el momento, que se vincule a proceso a este imputado en dos casos, pero lo tenemos, ya, relacionado con cerca de 20 carpetas de investigación y, en los próximos días, ya sestarán pidiendo –ya se pidieron algunas desde la semana pasada–; gracias a una extensa investigación que incluye pruebas genéticas, confrontas de voz, reconocimientos y modus operandi, lo hemos relacionado de manera directa, al imputado, con 18 carpetas, pero sabemos que puede estar relacionado con más de 30 ataques sexuales; seguimos investigando.

Estamos trabajando y dando resultado; invito a todas las mujeres que han sido víctimas de violencia a que se acerquen y denuncien, la Alerta de Violencia de Género tiene por objeto hacer visible la violencia y enfrentarla en todos los lugares donde se manifieste; nos corresponde la investigación y persecución penal de los delitos en contra de las mujeres y estamos comprometidas y comprometidos en disminuir la cifra negra de la impunidad.

A las mujeres les pido que denuncien, no permitamos que aquellas personas que cometen violencia contra mujeres y niñas sigan cobijadas con el manto que forma la impunidad.

Téngannos confianza, estamos preparadas para protegerlas.

La Fiscalía está en alerta por cada una de las mujeres.

Gracias.

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenas tardes a todas y a todos; estimadas y estimados miembros de este presídium, que cada mes nos acompañan en este Informe.

Por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en el marco de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, se informa de las tareas realizadas durante este mes para dar cumplimiento veraz y permanente a las acciones de emergencia.

En materia de Capacitación, se dota al personal en formación, operativo y con mando, de herramientas teóricas y prácticas para la atención y toma de decisiones oportunas ante eventos de violencia contra las mujeres; 290 personas que tienen cargos de mando concluyeron su capacitación en temas de violencia de género contra las mujeres en el que también se abordó el uso legítimo de la fuerza con perspectiva de género y masculinidades, entre otros.

Sobre la formación para jefas y jefes de Cuadrante, se capacitaron ya, este año, a 687 personas, así como a 194 jefas y jefes de Sector en concurso.

En esta misma materia, en lo que va de 2021, mil 257 cadetes de la Universidad de la Policía que, actualmente, ya forman parte de la Policía Preventiva, se formaron desde la perspectiva de género y los Derechos Humanos; actualmente, 550 más se encuentran en formación con este enfoque.

En cuanto a la Formación Continua, se han capacitado a un total de 7 mil 041 policías, entre las que se encuentran formadas en el Diplomado de Actuación Policial y Atención a Víctimas con Perspectiva de Género.

Respecto del Curso de Multiplicadores en Materia de Aplicación del Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar, cuyo objetivo propone dotar de un procedimiento idóneo y efectivo que garantice la respuesta adecuada de los cuerpos policiales ante la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, se capacitó el mes pasado a un total de 22 policías. Las personas capacitadas servirán como formadores para reproducir la capacitación con el personal policial operativo.

Finalmente, en materia de Capacitación, 789 personas policías con mando de operación y en formación participaron en el taller sobre Violencia de Género y Violencia Institucional, a cargo de la Unidad Especializada de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En lo referente a la Acción de Emergencia 10, que corresponde a la Unidad Especializada de Género, la atención brindada con enfoque de género y Derechos Humanos a mujeres policías y ciudadanas, mediante la apertura de carpetas administrativas, fue de un total de 197 carpetas de investigación administrativa, de las que se han realizado 474 investigaciones que abonan al trabajo realizado por el Área Jurídica para la determinación de las conductas.

En este mismo sentido, en las Medidas Disciplinarias que se han ejecutado, se enviaron 29 casos a la Comisión de Honor y Justicia, y se han determinado 90 casos más con propuesta de destitución. Además, se determinaron 94 correctivos disciplinarios, siete cambios de adscripción y tres casos se enviaron al Órgano Interno de Control por tratarse de personal administrativo.

En este sentido, aunado a las acciones que se desarrollan en la Unidad Especializada de Género, anunciamos un fortalecimiento en la atención de las carpetas de investigación administrativas mediante la creación y operación, a partir de este mes de octubre, de la Unidad espejo a la existente, pero en la Comisión de Honor y Justicia; esto con el objetivo de dar atención oportuna y ágil a las carpetas de investigación administrativas enviadas por la Unidad Especializada.

Esta Unidad está conformada por personas profesionales, desde la perspectiva de género y enfoque de Derechos Humanos que aplican sus saberes desde la interseccionalidad para la resolución efectiva de las quejas recibidas por parte de las mujeres policías y ciudadanas; de esta manera, completamos el esquema de atención a las mujeres que acusan a policías de algún caso de violencia de género.

En cuanto a las detenciones por delitos de género, que responde a otras acciones de atención a la violencia contra las mujeres, se reporta que, de enero a octubre, un total de 2 mil 080 personas fueron detenidas en flagrancia: 623 por delito de Abuso sexual, 192 por Hostigamiento sexual o Tentativa de violación, 108 por Violación y mil 157 por Violencia familiar.

Sobre las Medidas de Protección que se ejecutan ante delitos en razón de género, la Secretaría de Seguridad Ciudadana cumple, en promedio, un total de mil 248 Medidas de Protección semanales, en las que el personal operativo realiza la visita al domicilio de la víctima para verificar su integridad física. De enero a octubre, se otorgaron mil 499 Medidas de Protección en casos identificados como de riesgo para las víctimas.

En total, se han recibido 49 mil 688 solicitudes por los siguientes delitos: 70 por delito de Tentativa de feminicidio; mil 407 por Violación; 2 mil 427 por Abuso sexual; 884 por Acoso sexual; 32 mil 865 bajo el delito de Violencia familiar, y 12 mil 035 por Amenazas.

Para finalizar, sobre la Estrategia de Espacios Seguros para Mujeres, acción interinstitucional en la que participa esta Secretaría para la prevención de la violencia de género contra las mujeres en hoteles y moteles de la Ciudad de México, las acciones realizadas presentan el siguiente resultado.

Del periodo comprendido del 20 de mayo al 15 de octubre, periodo en el que inició y se ha llevado a cabo este programa, en el Sector Narvarte se realizaron mil 022 visitas a siete hoteles y se atendieron 20 eventos relacionados con violencia contra las mujeres; el Sector Buenavista ha realizado 4 mil 827 visitas en 33 hoteles y atendió 100 eventos por violencia; por su parte, en el Sector Portales se atendieron en 13 ocasiones eventos de violencia hacia las mujeres y se realizaron 441 visitas a tres hoteles; por último, en Asturias fueron atendidos 41 eventos violentos contra mujeres y se realizaron mil 602 visitas a 11 hoteles.

De esta manera, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Policía de la Ciudad de México, avanza en su fortalecimiento institucional para dar cada vez una mejor atención a las mujeres y las niñas de la Ciudad de México. Aún nos falta camino por recorrer, pero nuestro objetivo es que las mujeres y las niñas se sientan cada vez más seguras en nuestra ciudad y con la confianza de acudir a su Policía.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias.

Saludo a todas las funcionarias, la fiscal Ernestina Godoy; a Ingrid Gómez, secretaria de las Mujeres; a la maestra Marcela Figueroa, subsecretaria de Seguridad Ciudadana; a Ingrid Velázquez, de parte de la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres; a Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano; a José Luis Rodríguez, secretario del Trabajo; a las diputadas Martha Ávila y Francis Mor, presidenta de la Comisión de Igualdad y Género del Congreso local, y a todas las compañeras que se encuentran el día de hoy aquí, representando a diversas organizaciones de la sociedad civil.

Quiero reconocer el trabajo de la Fiscalía en la presentación de estos resultados, así como el trabajo de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México y de las diversas instancias institucionales, de los organismos federales y de las organizaciones de la sociedad civil, así como del Congreso, que colaboran en esta gran lucha en contra de la violencia hacia las mujeres.

Me parece que la nota dominante en estos informes es la disminución de la impunidad, eso es lo más importante; es decir, no hay impunidad en la Ciudad de México, que sepan los violadores y feminicidas que en la Ciudad de México no pueden caminar libremente, aquí se detiene y se encarcela a los agresores de las mujeres. Eso es lo más importante en los informes que acabamos de escuchar.

Repito, en la Ciudad de México se castiga, se detiene y se encarcela a los agresores de las mujeres.

Acabamos de escuchar… hemos escuchado ahora, que se encuentran en la cárcel 69 feminicidas, 764 agresores sexuales, violadores, hostigadores y de otro tipo, acosadores, etcétera; así como también 859 agresores por violencia familiar; es decir, son cifras elevadas de sanción y de castigo ejemplar, y se corresponden, además, con los resultados que se han escuchado.

En el caso de la disminución de Feminicidio respecto al 2020, tenemos una disminución de un 25 por ciento de feminicidios y homicidios de mujeres.

Ahora bien, si analizamos el riesgo de Feminicidio, las condiciones de riesgo de Feminicidio disminuyeron en un 51 por ciento; y, si comparamos el mes de septiembre de este año con el mes de septiembre del año pasado, en cuanto al número de feminicidios, vamos a encontrar una disminución de un 63 por ciento, una disminución de un 63 por ciento entre septiembre del 2020 y septiembre del 2021 en el número de feminicidios.

Es decir, en la Ciudad de México se está avanzando en el objetivo de que no haya impunidad; si ocurre cualquiera de estos hechos será atajado inmediatamente y los responsables serán castigados conforme a la Ley; y, además, cada vez tenemos menos situaciones de este tipo, afortunadamente cada vez hay menos feminicidios en la Ciudad de México y van disminuyendo las agresiones en contra de las mujeres.

Esto que escuchamos hoy de parte de la Fiscalía de la Ciudad de México, que es un órgano autónomo, y de parte de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, constituyen buenas noticias para las mujeres en la Ciudad de México.

Las instituciones de la Ciudad de México, la Fiscalía, el gobierno, la Ciudad de México y otras instituciones, cuidan la seguridad y protegen a las mujeres de la Ciudad de México.

Felicitaciones por los informes.

Muchas gracias por su atención.