Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 29 Mayo 2020

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días, bueno, vamos al informe y después nuestro director del… o coordinador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el doctor Rafael Carmona, nos va a presentar el programa que ya inició, en realidad no habíamos tenido oportunidad de presentarlo, el Programa de Atención a Lluvias para este 2020, tanto las acciones que se realizan todos los años de desazolve como las obras importantes de drenaje y disminución de inundaciones que tenemos este año en la ciudad. Primero damos el informe de COVID, adelante. Casos confirmados acumulados, de acuerdo con la información del Gobierno de México, 22 mil 698; casos confirmados activos, 3 mil 972; sospechosos, 7 mil 233; y lamentablemente, ya son 2 mil 427 defunciones en la ciudad de personas a las que se les realizó la prueba de COVID-19; usuarios atendidos en el sistema SMS, 425 mil 208; cuestionarios completados 316 mil 104; 7 mil 874 casos sospechosos reportados al 911, y 659 traslados en ambulancias. Seguimos en esta estabilidad en los últimos días, en los pacientes hospitalizados en la Ciudad de México por COVID o sospecha de COVID, son 3 mil 367 pacientes no intubados y mil 53 pacientes intubados, ya es una estabilidad de los últimos, prácticamente ocho días en la ciudad y, si seguimos en este comportamiento ciudadano, que pedimos nuevamente –al final voy a hacer un comentario sobre lo que se presentó hoy en la conferencia de prensa del Presidente– estaríamos disminuyendo en los próximos días, así que seguimos haciendo el llamado a la responsabilidad ciudadana. Estos son pacientes recuperados en hospitales, 6 mil 625, y recuperados en LOCATEL, estimamos que de las personas que han hablado y que se han encontrado que podían tener COVID-19, a través de este trabajo de tamizaje o de llamada telefónica al médico, son ya 12 mil 780 personas que posiblemente se han recuperado de COVID- 19 y que han pasado la enfermedad en sus casas. Esta es la disponibilidad hospitalaria –precisamente por la estabilidad que hemos tenido– seguimos con la ocupación, hay mil 297 camas de hospitalización disponibles y 848 camas de terapia intensiva disponibles todavía en la ciudad, lo que representa el 44.7 por ciento de la disponibilidad de terapia intensiva en la Ciudad de México. Estas son las pruebas, ya la ciudad, repetimos, somos la entidad que más pruebas realiza en todo el país, hay 31 mil 482 pruebas que se han realizado, de las cuales, el 39.2 por ciento han resultado positivas, y la división entre sintomáticos y asintomáticos es 16 mil 685 sintomáticos y 14 mil 797 asintomáticos; y en los sintomáticos el 65.8 por ciento ha resultado positivo y el 9.2 por ciento de los asintomáticos. Esta es la reducción del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, es lo mismo que he estado comentando en los últimos días, hay una mayor salida de vehículos particulares en la ciudad, aunque no se refleja necesariamente en tránsito, y también de peatones, sobre todo es peatonal el aumento en el número de personas que han salido a la calle, porque todavía el transporte colectivo reporta una disminución muy significativa y no se ve un incremento importante. Este es Metro, este es Metrobús, este es Red de Transporte de Pasajeros, Tren Ligero, ECOBICI, trolebuses, y este es el tránsito vehicular, que recuerden que esto mide tránsito, mide congestionamiento, entonces, aun cuando hay más vehículos en la calle –que lo estamos ya trabajando con Secretaría de Seguridad Ciudadana y el Sistema Vial y de Cámaras– no hay tránsito, no se refleja todavía el gran tránsito en la ciudad, tránsito en términos de tráfico, de congestionamiento vehicular. Y este es la distribución por cada una de las alcaldías. Son 47 mil 756 microcréditos ya dispersados; 30 mil 21 sanitizaciones, que van a continuar; 11 mil 20 personas que han recibido su apoyo médico por haber sido diagnosticadas clínicamente con COVID-19 por el sistema SMS o por LOCATEL. Este es el informe. El día de hoy presentó el subsecretario López-Gatell los semáforos o el color del semáforo para, prácticamente, toda la República en rojo, así que es nuevamente el informe a la población, a la ciudadanía, la ciudad sigue en semáforo rojo, aun cuando ya no hay incremento en el número de hospitalizaciones o de camas ocupadas en hospitales de la Ciudad de México, todavía no logramos que inicie la reducción. Y por lo tanto, se siguen manteniendo las mismas orientaciones, las mismas medidas que es, en la medida de lo posible, no salgamos a la calle, quedémonos en casa y si vamos a salir, el uso de cubrebocas de manera obligatoria, el estarnos lavando las manos permanentemente con agua y jabón, y si no con gel antibacterial, y el estornudo de etiqueta y evitar estar cerca de una persona para evitar el contagio; el contagio se da principalmente por las microgotas de saliva, de tal manera que el protegernos la cara, y entra precisamente por la boca, la nariz o los ojos, así que el protegernos la cara es la mejor medida para evitar contagios y, al mismo tiempo, el lavado de nuestras manos para que, si tocamos una superficie que esté contaminada, pues no nos tallemos la cara y así quedar contagiados. Así que esas son las orientaciones que seguimos dando en la ciudad, como se mencionó, cuándo se informaría se informaría si cambiamos de semáforo, sería los martes, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Salud se comunica con todos los estados de la República, con su Secretaría de Salud, y ahí se informa el color del semáforo para la próxima semana, se procesa en el estado y se concilia con la Federación, de tal manera que los jueves por la tarde el Gobierno de México estaría diciendo los colores del semáforo para cada una de las entidades de la República y, nosotros al mismo tiempo lo estaríamos anunciando para que, en caso de que cambiara el semáforo, pudiera ser al lunes siguiente de cuando se anunció. Pero, por lo pronto, hoy es viernes, toda la semana que entra sigue en semáforo rojo y estaríamos informando hacia finales de la próxima semana si es que pudiera haber un cambio o continuamos a la siguiente semana en semáforo rojo. Ese es el procedimiento que se va a seguir y ya estaríamos informando el domingo de estas actividades que han sido consideradas como esenciales, que se incorporarían a las actividades a través de protocolos muy estrictos, como actividades esenciales, como es la construcción, la minería, la fabricación de equipo para la industria automotriz, todo esto se estaría dando el protocolo, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social y del propio Gobierno de la Ciudad de México, y podrían comenzar a entrar a partir de que llenen el formato de su protocolo y que se comprometan a seguir claramente todas estas reglas. Este sería el esquema para la próxima semana y lo vamos a seguir anunciando todos los días para que haya total claridad a la ciudadanía. Entonces, seguimos en semáforo rojo, o estamos en semáforo rojo toda la semana que viene, desde ahora hasta toda la semana que viene ¿eso qué implica? Que siguen las medidas de Sana Distancia, que si no tenemos necesidad de salir nos quedemos en casa, que si vamos a salir tengamos todas las medidas sanitarias que podamos utilizar, y ya se van a ir generando los protocolos. Entonces, esto es algo importante, lo importante es evitar contagios, sabemos que mucha gente tiene que trabajar al día y en muchas de estas actividades la orientación con guías muy estrictas tienen que ver con evitar contagios; es protegernos, proteger nuestra salud y al mismo tiempo proteger la salud de los demás, esta es la idea hacia… o más bien la responsabilidad que tenemos que seguir teniendo Gobierno y ciudadanos, proteger nuestra salud y proteger la de todos y proteger la de todas. Y ya vamos a ir generando mucha más información, de tal manera que podamos, por ejemplo, se van a abrir en un 30 por ciento los parques de la ciudad, ¿cómo debemos hacerlo? ¿bajo qué mecanismos?, ¿cómo hacerlo para no contagiar y no contagiarse?, protegernos y proteger a los demás. Entonces, este es el informe sobre COVID-19 y ahora le pido al doctor Rafael Carmona, que les explique el trabajo que estamos haciendo para evitar inundaciones, tanto desazolves como las obras más importantes de la ciudad. COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACMEX), RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RCP):

Muy buenos días a todas y todos ustedes. Espero que todos se encuentren bien.

Bueno, vamos a presentarles como lo acaba de mencionar la doctora Claudia Sheinbaum, los trabajos que el SACMEX continúa haciendo, que ha venido haciendo desde el inicio de la temporada de estiaje, como se hace todos los años y que continuamos, como todos los años para la limpieza y el mejor mantenimiento posible o conservación de nuestros sistemas de manejo del agua de lluvia.

Dentro del mantenimiento a la infraestructura del Sistema de Drenaje de la Ciudad de México, tenemos el programa anual de limpieza y desazolve a la Red de Drenaje; la limpieza y desazolve de presas, lagunas y ríos; el mantenimiento electromecánico en plantas de bombeo, el mantenimiento de pasos a desnivel, ese es un punto muy importante: desazolve y la conservación de los equipos de bombeo en los bajo puentes; el retiro de troncos, ramas en los cauces y barrancas, así como el desazolve en las vías rápidas. Este último punto es un trabajo que se realiza a lo largo de todo el año.

El objetivo de estos trabajos pues es estar en las mejores condiciones posibles al inicio de la temporada de lluvias. Ya en este mes ha habido al menos dos o tres lluvias importantes… en este mes de mayo que está terminando.

Y como siempre, tenemos la coordinación con las 16 alcaldías, acuerdo con las colonias y sitios que se atenderán por las dependencias. O sea, de forma central por el SACMEX o directamente por las alcaldías.

Se incluye el desazolve de la Red Primaria y la Red Secundaria. Los accesorios de drenajes en vías rápidas y bajo puentes, como lo habíamos mencionado.

A la mitad de mayo, hasta el 15 de mayo, nuestro avance en todos estos programas era del 50 por ciento. La otra mitad se realiza durante la temporada de lluvias.

Algunos datos específicos: trabajamos sobre 11 presas, hemos retirado 169 mil 368 metros cúbicos y hemos invertido 111 millones de pesos. También en la limpieza de lagunas, seis de ellas, con una meta de 136 mil 195 metros cúbicos y un monto de 61 millones de pesos invertidos; tres ríos, con una meta de 42 mil 310 metros cúbicos y una inversión de 20 millones de pesos. En suma, la meta ha sido retirar 347 mil 758 metros cúbicos de azolve, con una inversión de 192 millones de pesos.

La acción de retiro de troncos en cauces y barrancas es una de las acciones que se continúa a lo largo de todo el año. Se retiran o se retira la basura de mayor tamaño, la que obstruye el cauce en las 12 barrancas de la zona poniente.

A la fecha se ha terminado el trabajo en los seis cauces principales, por el arrastre de la basura que es continuo después de cada lluvia. Se han retirado mil 503 metros cúbicos de basura en presas y barrancas.

Esos son los trabajos que nos permiten mantener en las mejores condiciones posibles a nuestros sistemas de manejo de las lluvias, sobre todo en las zonas de montañas o de regulación del agua en las lagunas que se encuentran también en la zona oriente o en la zona plana de la ciudad.

Pero trabajamos también con procedimientos operativos. Uno de los procedimientos es de carácter metropolitano con el protocolo de operación conjunta, en donde intervenimos junto con la Comisión Nacional del Agua y la Comisión de Aguas del Estado de México; y el otro es el operativo propio o el operativo local.

El objetivo de un trabajo conjunto es hacer más eficiente a través de una coordinación adecuada la operación de los sistemas de drenaje. Se establece cada tarde de lluvia una sesión de trabajo en el Centro de Mando, integrado por personal técnico, como ya lo habíamos dicho, de la CONAGUA, la CAEM y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Se operan 28 estructuras a través de este protocolo de operación conjunta, destacan los Túneles Emisor Central, el Túnel Emisor Oriente, el Gran Canal, el Río de los Remedios, el Río Hondo, el Río de la Compañía en el sur y suroriente de nuestra ciudad, y el Dren General del Valle en la parte oriente, a la altura de los lagos de Churubusco.

En forma local, el objetivo es coordinar las acciones con otras dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, intervienen la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, el Cuerpo de Bomberos, el C5, y claramente las 16 alcaldías de nuestra ciudad.

Tenemos 120 campamentos localizados y distribuidos a lo largo de la ciudad, esos campamentos los compartimos con bomberos y con las alcaldías; 40 de los campamentos dependen directamente nosotros, 24 de bomberos y 56 de las alcaldías.

Nuestra herramienta más importante es un radar meteorológico, este radar nos permite, a través de una cobertura con un radio de 60 kilómetros, tener información de carga de agua trayectoria y velocidad de las nubes con lo que se puede hacer un pronóstico a pocas horas de dónde estarán las zonas con mayor precipitación o incluso con la probabilidad de tener granizo; la información se presenta en colores que identifican distintas intensidades y es posible obtener la precipitación acumulada en intervalos de tiempo seleccionados.

Este es el esquema en general, el esquema de coordinación institucional con el cuerpo de Bomberos, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las 16 alcaldías y el SACMEX. En cada uno de estos cuadros ustedes podrán encontrar información del número de equipos, del número de elementos o trabajadores y trabajadoras que intervienen en cada uno… en cada una de estas instituciones para la atención a las lluvias.

Obviamente tenemos mapeado las zonas de mayores conflictos por los encharcamientos. De tal manera que la distribución de los campamentos tiene que seguir o tiene que apegarse, alinearse, con estas zonas de incidencia de encharcamientos en la Ciudad de México.

También ofrecemos a la población un semáforo de lluvias que trabaja con base en la información que proporcionan las 78 estaciones pluviométricas que dependen del Sistema de Aguas de la Ciudad de México; estamos incorporando algunas otras estaciones meteorológicas que trabajamos con el Instituto de Ingeniería de la UNAM o que trabajamos con la Comisión de Aguas del Estado de México y la CONAGUA.

También tenemos muchas obras en desarrollo, destacan las obras que tenemos para la protección contra las inundaciones y los encharcamientos provocados por las lluvias en Iztapalapa; hemos concluido obras por un monto de 78.4 millones de pesos; tenemos obras en proceso por 414 millones de pesos y tenemos listas para su contratación -estamos viendo la disponibilidad de los recursos- obras con un monto de 548.5 millones de pesos.

En el plano de la izquierda ustedes pueden mirar en color rojo las obras que están en proceso con la ubicación geográfica correspondiente dentro de la alcaldía de Iztapalapa y en color negro las obras que ya están concluidas.

Vean, por ejemplo, en el lado derecho de la alcaldía o lado oriente de la alcaldía de Iztapalapa, en la parte central, muy cerca de la Sierra de Santa Catarina, colectores en la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza; una caja de intercambio de interconexión del drenaje con la colonia El Salado; la construcción de colectores en la calle Paraíso; y lo que tenemos en proceso el colector estudillo en Santa Martha Acatitla, la rehabilitación del drenaje por presencia de grietas, la sustitución del colector 20 de Noviembre, la rehabilitación de la red de drenaje por presencia de grietas, ese es un trabajo muy importante dentro de la alcaldía de Iztapalapa, pero no nada más en la alcaldía de Iztapalapa.

Una obra relevante es la construcción de un colector semiprofundo con 1.52 metros de diámetro, un poquito más de metro y medio de diámetro, mil 35 metros de túnel; en realidad es una tubería que se va instalando con una máquina tuneladora.

Tenemos un avance del 62 por ciento, el objetivo principal de esta obra es la protección de ciertas colonias en la Alcaldía Venustiano Carranza y en Alcaldía Gustavo A. Madero; tiene una inversión programada de 73 millones y medio de pesos, el avance de esta obra se ha dado en estos días de contingencia, el SACMEX y el Gobierno de la Ciudad de México han continuado estos trabajos para protección de la población y para continuar con la actividad económica en el rubro de la construcción.

Bueno, atendemos todos los llamados a través de nuestras redes sociales, a través de LOCATEL, 5658 1111; del Centro de Atención Telefónica propio del SACMEX, 5654 3210, estamos, entonces, a la disposición de toda la población para atender los reportes que oportunamente nos hacen llegar.

Y por último, los mensajes de todos los años y de todas las ocasiones en la que tenemos oportunidad de lanzarlos; uno de nuestros problemas principales en el manejo del Sistema de Drenaje es la basura que tapa las entradas a las atarjeas a lo largo y ancho de toda la ciudad, así como el retiro de toda la basura que llega a las cañadas o a las presas del poniente y a las lagunas del oriente. Muchas gracias.