Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la visita de obra de la instalación de estaciones hidrométricas para macromedición en la alcaldía Miguel Hidalgo
Muy buenos días.
Bueno, ya ha sido explicado prácticamente todo. Esta es una muestra de la modernización que estamos haciendo de la red de distribución de agua potable y del abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México. El poniente de la ciudad recibe, como ustedes saben, la mayor parte de la aportación externa del agua a la Ciudad de México, de dos grandes sistemas: el Sistema Cutzamala, que es un sistema de agua superficial, principalmente, y el Sistema Lerma, que es de pozos en Lerma, Estado de México, que lo administra el Sistema de Aguas desde hace muchísimo tiempo; esta infraestructura es de los cincuentas…
Lo que estamos haciendo por primera vez es modernizar el sistema de medición de una infraestructura que tiene 70 años en nuestra ciudad, y que nos permite poder distribuir de mejor manera el agua. Esta estación o este campamento, ahí abajo ustedes lo pueden ver, fue construido por Miguel Alemán con un acueducto que llega al Tanque de Dolores que es previo, el Tanque de Dolores es de la época del Porfiriato, que recibía agua, en su momento, de Xochimilco, que hoy recibe agua del Sistema Lerma y que se distribuye principalmente a la alcaldía de Miguel Hidalgo, pero que a través de este sistema de medición, de sectorización, nos permite que se disminuyan las fugas y poder distribuir hacia otras zonas de la Ciudad de México.
Así que esta es la muestra, pues de la modernización de infraestructura fundamental para el abastecimiento de agua de la ciudad, que nos permite medir y poder distribuir mejor.
Lo he dicho en otras ocasiones cuando yo llegué a ser jefa delegacional en Tlalpan, la manera en que nos informaban cuánta agua llegaba del Sistema Cutzamala a la derivación que llega a la Alcaldía de Tlalpan, hoy Alcaldía de Tlalpan, era con una regla que metían al acuaférico y que a cierta hora del día nos decían, pues tiene un metro, tiene 1.8 metros; y eso estamos cambiándolo por un sistema de medición, de macromedición, pues de última generación; tiene una parte fundamental que sigue siendo el respaldo, que es a través de medición que está graficada en papel, pero la otra que es fundamental que es la medición en tiempo real para poder tomar decisiones de operación del Sistema de Aguas.
Así que muchas felicidades a Rafael, y agradezco muchísimo al alcalde Víctor Hugo Romo que está con nosotros, con quien tenemos una excelente coordinación, y que ha hecho un trabajo extraordinario a cargo de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Muchas gracias a todos y a todas.
COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES:
Muchas gracias, muy buenos días tengan todas y todos ustedes, doctora Claudia Sheinbaum, alcalde, muchas gracias por las palabras, muchas gracias por la hospitalidad y sobretodo por la coordinación de todos los trabajos que nos ha tocado hacer y que tendremos que seguir haciendo. Muchas gracias.
Bueno, miren, rápidamente en la primera lámina lo que estamos ilustrando son los puntos dentro de la Alcaldía Miguel Hidalgo en donde estamos haciendo macromedición, instalación de medidores para la macromedición. ¿Qué quiere decir? Que estamos viendo las líneas más importantes, las líneas principales por donde fluye el agua y por donde tiene que llegar el agua a cada uno de los sectores que estamos formando. A cada una de las colonias y a cada una de las casas de nuestra ciudad, en particular de la Alcaldía Miguel Hidalgo.
En esta alcaldía tendremos seis puntos de presión, dos de los cuales ya están conectados a la plataforma de información; 30 pozos instrumentados para la medición de presión y gasto, nueve ya transmiten sus datos a la plataforma central; 14 tanques para la medida de niveles, tres ya están directamente conectados a la plataforma. Tenemos medición y gasto en 36 puntos de líneas de conducción principales, 14 ya están conectados a la plataforma. Y estaremos colocando ocho nuevos puntos de medición, presión y gasto en las colonias.
En la gráfica de la pantalla están clasificados por colores. Pero lo más importante es mirar que estamos cubriendo prácticamente toda el área de esta alcaldía.
La que sigue es una ilustración de los trabajos que se hacen para colocar un medidor, desde la selección del sitio, el trazo en superficie, después la apertura de la caja, el colado de la caja, la construcción de la propia caja, la instalación de los medidores, hasta terminar con la instrumentación que nos permite la comunicación con la plataforma de datos y los sistemas de alimentación, siempre con un panel solar que nos permite tener una instalación casi autónoma. Hay algunos respaldos por aquellos días en donde la radiación no es suficiente para cargar eléctricamente para cargar el suministro, el suministro de energía.
Lo que tenemos aquí nos ilustra que la instrumentación y la macromedición se hace a lo largo y ancho de toda nuestra ciudad. Lo que vemos en esta lámina es el concentrado de datos de los pozos que tenemos en distintas zonas de la ciudad. En la parte Norte tenemos 30 pozos instrumentados, en el centro tenemos 73, en la parte Norte –repito– con 930 litros por segundo. En centro de la ciudad 73 pozos, 2 mil 162 litros por segundo. En la parte Poniente 27 pozos, 218 litros por segundo. En la parte Oriente 69 pozos, con 2 mil 590 litros por segundo. En la parte sur del lado de Tlapan, Xochimilco, Tláhuac tenemos 268 pozos instrumentados, 6 mil 940 litros por segundo. Y además en la parte Sur–Poniente tenemos instrumentación en cauce superficiales de manantiales.
Muy bien. Entonces la macromedición cubre prácticamente toda la ciudad y las distintas fuentes no nada más lo que llega de Lerma y del Cutzamala si no los puntos de medición de agua que tenemos en el interior de la ciudad. Debo decir que también tenemos medición en los pozos de Lerma, fuera del Valle de México, en donde tenemos otra zona de producción de agua verdaderamente importante.
Estas dos láminas siguen ilustrando la cobertura de puntos de medición que tenemos en nuestra ciudad. Del lado izquierdo son estaciones hidrométricas en la Red Primaria de Agua Potable y del lado derecho los puntos azules muestran la distribución de todos los pozos que tenemos en la ciudad.
La información fluye hacia la plataforma en donde vemos prácticamente en tiempo real: el gasto, los niveles que tenemos en distintas zonas de la ciudad. Pero también tenemos registros históricos, y esos registros históricos nos permiten hacer balances. Lo que se ilustra en esta pantalla es como se distribuye el agua que entra de Lerma y Cutzamala en las distintas derivaciones que nos permiten bajar el agua de las montañas del Poniente hacia la zona centro y Oriente de la ciudad. Es decir, no es nada más para ver en tiempo real lo que está sucediendo, si no para poder tener análisis de información. Análisis de información que nos permite revisar la planeación, actualizar la planeación y la toma de decisiones a largo plazo… a mediano plazo pues, de lo que vamos haciendo en el Cutzamala.
Esta otra nos ilustra cómo llega el agua a los tanques aeroclub, los tanques aeroclub que nos permiten suministrar agua a Azcapotzalco; son simplemente ejemplos de lo que podemos hacer ya con la información que recabamos todos los días a través de estas plataformas, y la última de las láminas nos recuerda que no solo trabajamos con información de agua potable, también trabajamos con información de lluvias asociada directamente al sistema de drenaje. Lo que se ilustra aquí es el procesamiento de datos de alguna de las lluvias con las isoyetas que nos dicen en dónde fueron los puntos de máxima intensidad de lluvia, esta información también la utilizamos poder decidir en dónde tenemos que avanzar en el reforzamiento de los sistemas de drenaje.
Muy bien, quisiera hacer una pequeña presentación de la plataforma, muy rápido a manera de ejemplos. Bien, allá está la pantalla principal, quisiera por favor, Nicolás ver la información de este tanque, del Tanque San Joaquín, las líneas de salida del Tanque San Joaquín, vean ustedes que nuestra plataforma no está organizada en forma geográfica exacta, sino que la trabajamos como diagramas unifilares para seguir el curso del agua. La flechita debe estar posicionada en este momento en el Tanque San Joaquín y ahí tenemos dos opciones, la opción del medidor en el tubo grande y la medición en el tubo pequeño de 12 pulgadas. Enséñanos una de las dos por favor.
Ahí está la última información, es prácticamente de la última semana hasta el momento. Lo que está entrando, más bien lo que está saliendo del Tanque San Joaquín a través de la línea mayor hacia la parte norte de Polanco, Legaria, pero directamente hacia los tanques de Dolores, ahí están los datos entonces los podemos ver cuál es el gasto en este momento, ese es el gasto en el último momento de análisis, no alcanzo a ver cuánto dice pero ahí está el dato ¿qué dice Nacho?, 420 litros por segundo es el último dato que tenemos ahorita.
Muy bien, gracias este es uno de los ejemplos, podemos ver este es de la línea que viene de lo que conocemos como el Lerma Norte, esta es la de 12 pulgadas ¿verdad? O sea, tenemos las dos líneas, a ver por favor ¿por qué tanta variación? Por, en algunos casos la variación de muy alta frecuencia son cuestiones de medición que tenemos que mejorar en términos de filtrado, de manejo de la señal, pero también se notan los ciclos, horarios de la forma en que se maneja la infraestructura.
Si pasamos a Lerma Sur, por ejemplo, en el Tanque El Cartero está en el límite de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, la alcaldía de Miguel Hidalgo, pero nos permite derivar agua ya hacía dos puntos importantes de la Miguel Hidalgo. Del Tanque El Cartero estamos recibiendo, deben ser como 3 mil 500 litros por segundo no lo alcanzo a ver, pero pue eso es lo que hemos estado midiendo últimamente de la línea que viene del Lerma Sur en un punto conocido como El Venado, es donde se divide el Lerma Norte y el Lerma Sur, el Lerma Sur es el que corre junto con el Cutzamala hasta Tlalpan, 3 mil 200 ok, muchas gracias.
De este Tanque El Cartero pasmos al tanque El Zapote, al Tanque Maple, puntos ya directamente dentro de la Alcaldía de Miguel Hidalgo y en cada uno de ellos tenemos información instantánea.
Uno que quisiera ver, un ejemplo que quisiera ver por favor es Polanco. ¿Cuánta agua estamos recibiendo en Polanco? Ahí está Polanco, ahí está alcalde la entrega de agua en Polanco. Bueno, a manera de ejemplo, así está trabajando nuestra plataforma.
Alcalde muy pronto tendrá esta plataforma también en sus oficinas porque todos debemos manejar la misma información.
Muchas gracias.