Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del Programa “Salud en tu vida, Salud para el Bienestar”
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días.
Estamos… dirán que ¿en dónde estamos? –porque no lo mencionamos–; decidimos hacer este evento en un Centro de Salud del Gobierno de la Ciudad, un T-III, que es el nivel más alto de los Centros de Salud, que tienen la mayor cantidad de equipos y médicos para atender distintas enfermedades, tanto a nivel de prevención como de atención.
Entonces, estamos aquí en el Centro de Salud “México España”, que es uno de los más antiguos de la ciudad y que es parte de los servicios de Salud del Gobierno de la Ciudad de México que encabeza, por supuesto, la secretaria de Salud y el doctor Ochoa, Jorge Ochoa, de la Ciudad de México; que han tenido durante la pandemia, pues un trabajo muy, muy exhaustivo –igual que todos los médicos de los hospitales–.
A veces, solamente reconocemos la labor que han hecho los médicos o trabajadores de la Salud en los hospitales en donde, pues están atendiendo directamente a los enfermos graves de COVID, pero los servicios de Salud también han tenido un trabajo muy, muy exhaustivo; no solamente de la Ciudad de México, sino del ISSSTE, del IMSS, y de las distintas instituciones de Salud.
En los Centros de Salud, evidentemente, pues puede haber una primera atención –con las pruebas de COVID–; pero, además, ellos se han hecho cargo de los Quioscos de pruebas que hay por toda la ciudad, y se han hecho cargo del gran Programa de Vacunación que se ha implementado en la Ciudad de México, de manera conjunta servicios de Salud de la Ciudad de México, el IMSS, el ISSSTE, la SEDENA y la Secretaría de Marina, que hemos llegado a desplegar alrededor de mil Brigadas de Salud para la vacunación en la ciudad.
Así que, nuestro mayor reconocimiento también a los trabajadores de Salud de los Servicios de Salud, no solamente a los de los hospitales.
Entonces, por eso decidimos hacer aquí el evento nada más que, pues faltó un poco de escenografía para que viéramos que estábamos justamente aquí, en este Centro de Salud.
Eso es lo primero que quería comentar; lo segundo es, agradecerles a todas las Instituciones de Salud, en particular IMSS, ISSSTE, al Instituto Nacional de Nutrición, a la UNAM y al Politécnico, que han estado con nosotros también –a lo largo de la pandemia– trabajando para atender a los habitantes de la Ciudad de México.
¿Qué presentamos hoy? Pues es una visión distinta de cómo seguir atendiendo la enfermedad del COVID-19 y ampliarnos a algo más que la propia enfermedad de COVID-19.
Hoy estamos en una condición en donde tenemos vacuna, ya no solo tenemos los instrumentos del cierre de actividades y quedarnos en casa y el distanciamiento físico como herramientas para protegernos frente a la pandemia, sino que el objetivo más importante pues es vacunar, vacunar y vacunar, seguir atendiendo –obviamente– en los institutos de salud, seguir haciendo pruebas para que la persona que es positiva pueda aislarse y hablar con sus contactos y, este esquema –que ya conocemos todos los habitantes del mundo entero– en donde nuestra mejor protección es el cubrebocas, la Sana Distancia, el lavarnos las manos.
Pero ahora queremos ir más allá, porque la pandemia todavía va a seguir entre nosotros, con distintas variedades que hemos ido enfrentando; y, el “más allá” quiere decir: es llegar hasta los domicilios –como lo hicimos en su momento con el COVID-19– para informar a la población, ahora en un programa que llamamos “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”.
¿De qué se trata? Pues seguimos en la misma condición en donde las personas con distintas comorbilidades son los que –aun vacunados– pueden tener una condición, pues quizá no de gravedad o fallecimientos, pero sí en donde la enfermedad del COVID-19 puede ser mayor.
Pero –como repito– no solo es el COVID-19, sino que está asociado a múltiples condiciones de mala salud, todas estas enfermedades; y muchas de ellas son preventivas y la manera de prevenirlas, pues es que cada uno de los habitantes de esta ciudad nos hagamos responsables de nuestra salud.
Pero para ello hay que informar y hay que trabajar de manera comunitaria, no solamente es un trabajo aislado en donde cada uno de nosotros sepamos qué hacer –que es fundamental la difusión– sino hacerlo con nuestras familias, con nuestros vecinos, con los habitantes de nuestra cuadra; y, que el Gobierno de la Ciudad, junto con las instituciones federales, pongamos todo lo necesario para poder tener esta atención.
Entonces, la nueva estrategia –además de lo que ya venimos haciendo de enfrentar el COVID– es este programa que llamamos “Salud en Tu Vida, Salud para el Bienestar”.
¿En qué consiste? Bueno, primero, decirle a la población, a la ciudadanía, qué quiere decir tener buena salud porque, quizá algunas personas que tenemos más información, lo conocemos y no necesariamente lo cumplimos; o las personas que, a lo mejor, no tienen suficiente información y que no saben cómo cumplirlo.
Y, son dos elementos clave, que tienen que ver con la alimentación, que muchas veces no es un asunto de cuánto dinero tengamos, cuál sea nuestro ingreso, sino de realmente saber qué es lo que nos hace daño y qué es lo que nos hace tener una buena salud; y, parar esta vida sedentaria –particular de las ciudades, y particular de la Ciudad de México–, y generar ejercicios.
Y, por otro lado, aquellas personas que sean propensas a tener diabetes, hipertensión o que tengan alguna condición de sobrepeso, obesidad, puedan atenderse en los Centros de Salud más cercanos.
Entonces, en los primeros dos casos, pues vamos a poner a disposición de la ciudadanía –junto con todo lo que ya existe de PROFECO, del IMSS, del ISSSTE, de Nutrición– toda la información necesaria para que se sepa qué quiere decir tener salud en nuestras vidas.
Segundo, se va a desplegar, pues una cantidad muy importante de Promotores de la Salud en la Ciudad de México, que van a ir a tocar casa por casa, a explicar qué quiere decir tener buena salud y, además, a formar Comités de Salud que estén vinculados con las Jurisdicciones Sanitarias; de tal manera, que sea la ciudadanía quien se apropie de la salud, no solamente personal, sino la comunidad y estén vínculos con los Centros de Salud y con las distintas instituciones de Salud.
Entonces, tocarán casa por casa y harán un cuestionario; y, en ese cuestionario, se sabrá si en la familia, si en ese hogar, hay alguna propensión, de tal manera que se utilice el SMS que utilizamos para COVID-19 –hoy de una manera distinta–, que es 51515 con la palabra “Cuídate”; ahí vendrá un cuestionario, un tamizaje, la gente podrá contestarlo y poder saber si es que está en riesgo.
Y, si está en riesgo, el Promotor de la Salud lo acercará a su Centro de Salud más cercano; y, en los Centros de Salud de la Ciudad de México, junto con el IMSS o el ISSSTE, vamos a tener un espacio en donde se pueda atender.
Entonces, es este recorrido territorial para poder informar no solamente en los medios de comunicación, sino vivienda por vivienda, casa por casa, hogar por hogar; y, formar Comités de Salud, de tal manera quenos cuidemos entre todos.
Ahí mismo lo que vamos a hacer es –a través de nuestro programa “Ponte Pila”– hacer una distribución muy, muy grande en todo el territorio para que las personas tengan un espacio para poder hacer ejercicio a distintas edades; desde clases de yoga, zumba o cualquier otra actividad que permita –de acuerdo con la edad– tener una vida que no sea sedentaria y que, dentro de sus comunidades, puedan generar estos programas también deportivos.
Entonces, esta parte comunitaria vinculada con las jurisdicciones sanitarias y los Centros de Salud, consideramos que es la más importante, porque es la que va a difundir la condición que necesitamos para tener buena salud.
Y, a través del SMS nuestros compañeros en LOCATEL, médicos en LOCATEL, les estarán llamando por teléfono para poderle dar seguimiento de si se hicieron su prueba, si no se hicieron su prueba; si ya fueron al Centro de Salud, si no fueron al Centro de Salud; si son diabéticos y –dependiendo del nivel que tengan– si ya fueron por sus medicamentos; si son hipertensos, si ya fueron al Centro de Salud para poderse medir y poder tener una revisión permanente, junto con las instituciones de Salud.
Y lo segundo tiene que ver… es decir, esa es la parte más importante, y lo segundo tiene que ver con la preparación y la coordinación dentro de las instituciones de Salud de que realmente podamos atender a las personas que tienen alguna comorbilidad.
Entonces, ahí estamos en mucho contacto con el Instituto Nacional de Nutrición, con el IMSS, con el ISSSTE, y queremos que esto llegue –y lo vamos a iniciar nosotros el próximo año–, con un Expediente Único de Salud, individualizado, nosotros tenemos ya algunos adelantos pero vamos a ampliarlo para que en la Ciudad de México exista este Expediente Único, que podamos coordinar –claro guardando datos personales y todo lo que requiere la ley– junto con las instituciones nacionales de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, de tal manera que una persona que llegue a un Centro de Salud –si ya fue atendida en algún momento por el IMSS– podamos darle seguimiento a su expediente médico y tener una mayor atención o una atención mucho más personalizada.
Entonces, este es el programa que presentamos hoy, es un paso adelante, es no solamente la atención del COVID de una manera distinta, sino también, pues la atención general de la salud de los habitantes de la ciudad.
El objetivo máximo pues es disminuir los índices de obesidad, hipertensión y diabetes en la Ciudad de México, así que estas metas ya las iremos planteando, hay ciudades que se han planteado la meta de ciertos kilos para bajar de peso como sociedad, estamos pensando si esto es factible o no, pero lo que es muy importante es que la ciudadanía sepa que vamos a ir a tocar casa por casa, que estamos coordinados la federación y la Ciudad de México, con el objetivo de que tengamos una población mucho más saludable para enfrentar el COVID, pero en general para refrentar una vida más sana que al final, pues nos hace el bienestar y también, pues, familias mucho más felices.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO (ZARA): Muchas gracias a la Jefa de Gobierno, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por la invitación, no solamente a este evento, este anuncio, a esta conferencia, sino a la invitación que existe de manera permanente a que trabajemos de manera coordinada, las instituciones del Gobierno Federal, las instituciones de Salud –particularmente, en este caso el Seguro Social– para los esfuerzos que hace el Gobierno de la Ciudad por tener un amplio espectro, no solamente de derechos, sino también de espacios para el bienestar; y este es uno de ellos, de manera muy, muy destacada.
Saludo también a todos los titulares del resto de las instituciones que hoy están aquí.
Y, para ser muy breve, yo creo que la pandemia nos ha enseñado muchas cosas; después de vivir una situación como esta, quizá hay dos elementos que pueden ser todavía más retadores, lo que vivimos en nuestro país, tener que cruzar ese río caudaloso, peligroso de la pandemia con otra pandemia a cuestas: la pandemia de obesidad, de sobrepeso; la situación que vivimos, en términos de enfermedades crónico-degenerativas entre nuestra población y, entre los menores de edad, ahora de manera muy destacada.
Y, la segunda, una cuestión que me parece que sería imperdonable es no sacar, no obtener ninguna lección de la pandemia; esta idea del retorno a la normalidad pensando que las cosas estarán bien cuando estén como estaban antes.
Y creo que lo importante es saber que la Nueva Normalidad debe de ser “nueva”, tiene que impactar justamente en lo que reveló la pandemia, no solamente de nuestro sistema de salud, sino de la situación epidemiológica de la población en México, respecto a estas enfermedades que todos, todos –las instituciones que tenemos atención médica– sabemos, hoy significan no solamente el mayor gasto, no solamente la mayor complicación en términos de calidad de vida, sino también, ese enorme reto, esa enorme causa de saber que se pueden prevenir, que tiene que ver con estilos de vida y que tienen que ver también con asuntos de dimensiones más amplias, como la desigualdad y el ejercicio de los derechos.
Cada vez que yo escucho la palabra vida, como en ese caso: “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” creo que el ciclo de la vida de los ciudadanos, las ciudadanas, frente al Estado Mexicano, tiene que ver con cuatro verbos rectores, que no son otros más que: ser, saber, hacer y tener.
Y, el “ser”, tiene que ver con la salud, somos –a partir de que nacemos, somos a partir de que podemos procurar la salud– no un Estado que espera a que la población se enferme para poderla atender, sino un Estado que está pendiente de que esas personas procuren esa salud.
Pues, “saber”, simplemente, la educación; “tener”, y esa lógica no es solamente de tener y construir un patrimonio a partir del “hacer”, que es tener trabajo, y tener trabajo justamente para lograr tener lo que todos aspiramos para cada una de las mexicanas y los mexicanos: un retiro digno, una edad adulta en un estado, ya, de tranquilidad de las cosas, después de haberle dedicado su vida a alguna actividad.
Entonces, nos sumamos decididamente a este esfuerzo, sabemos que será –y está siendo– exitoso porque hoy que la pandemia nos llevó a esta integración de los Sistemas de Salud, es una integración que, sin duda, no tengo ningún reparo en decirlo –y lo diría lo mismo en Mérida que en Tijuana– ha existido de manera extraordinaria y plena aquíen la ciudad, en la Ciudad de México.
Por eso, estas lecciones de la pandemia, esta búsqueda hacia unespacio de salud más preventivo, más social; estoy seguro que, con el esfuerzo de todos y el liderazgo de la Jefa de Gobierno, pues va a ser posible.
Muchísimas gracias, nuevamente, y buenos días.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), LUIS ANTONIO RAMÍREZ PINEDA (LARP): Muy buenos días, señora Jefa de Gobierno; muy buenos días a todos ustedes.
Primero que nada, quiero aprovechar esta oportunidad que se me brinda para informarles, decirles que, desde el inicio de esta administración, en el ISSSTE nos propusimos tres objetivos: el primero de ellos fue –y es– mejorar la atención al derechohabiente; el segundo de ellos es el saneamiento de las finanzas del Instituto; y, el tercero es el de fortalecer y consolidar un Modelo Preventivo, como así lo instruyó el señor Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Y, por esa razón, queremos aprovechar para reconocer esta iniciativa que presenta nuestra Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de sumarnos a este esfuerzo preventivo que estamos llevando a cabo a nivel federal y a nivel estatal.
La Ciudad de México es la primera entidad federativa en la cual nosotros –como Instituto– somos invitados a sumarnos a esta iniciativaque nosotros también estamos abanderando a través de un programa que llamamos “ECOS”, Equipos Comunitarios de Salud; y, nos está yendo muy bien, estamos trabajando, sobre todo, en comunidades rurales.
Y hoy, queremos aprovecharlo, para anunciarlo, además –voy a aprovechar también este espacio que me brinda este foro– para implementar en las escuelas; el 60 por ciento de los derechohabientes del ISSSTE son maestros y familiares de los maestros; y, el próximo 30 de agosto, nosotros estamos insistiendo en implementar un programa que tiene que ver con un día sin bebidas endulzantes.
Es un programa piloto que queremos llevar a cabo, y creemos que este tipo de esfuerzos, nos tiene que ayudar para ir, poco a poco, sensibilizando y haciendo conciencia a los padres de familia, a los maestros, a los trabajadores de las escuelas, la importancia que tiene que los niños vayan compenetrándose en los temas de salud.
Con el Seguro Social, con el Sector Salud, hemos estado haciendo esfuerzos titánicos con la pandemia –como lo dijo Zoé–, pero también estamos haciendo trabajos rumbo a un Sistema Universal de Salud, y también para buscar la manera de cómo podemos hacer un mayor intercambio de servicios para que los recursos nos alcancen, recursos humanos, recursos físicos y experiencias que cada uno de nosotros podemos presentar y apoyarnos.
Por eso, para nosotros esta iniciativa que se presenta al día de hoy, con mucho gusto nos sumamos, estamos convencidos que la mejor manera de atacar las enfermedades es que cada institución de salud aporte su mayor conocimiento, capital humano, infraestructura, que racionalicemos los recursos; y, por supuesto, que la pandemia nos ha enseñado que la única manera para trabajar y vencer esto, es trabajar de manera unida.
Felicito, y nos sumamos como Instituto a esta iniciativa.
Muchas felicidades a todos ustedes, y muy buenos días.
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Buenos días a todos y a todas, Jefa de Gobierno, honorable presídium.
“Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México y tiene como propósito conjuntar múltiples estrategias para prevenir enfermedades crónicas y detectar y controlar padecimientos como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
Ofrece servicios y herramientas de las instituciones federales y del Gobierno de la Ciudad para mejorar la manera de enfrentar, no sólo el COVID, sino también enfermedades crónicas y tener una vida sana; mejorar la vida, tomar conciencia, cuidar la salud de las personas y su familia.
La Vida Sana y COVID nos ha mostrado que las personas con COVID tienen muchos más riesgos de hospitalización, tienen 27 veces más riesgo de fallecimiento si tienen diabetes, obesidad e hipertensión; la probabilidad de ser hospitalizado y de fallecer en adultos y adultos mayores –si se tiene diabetes, hipertensión u obesidad– es muy alta.
Los porcentajes, además, en nuestra ciudad nos obligan a tener esto en consideración, los porcentajes de diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión son muy altos; las prevalencias, estamos hablando de 39 para el caso de sobrepeso; de 35 para el caso de obesidad; de 20 para por cada 100 adultos mayores de 20 años para hipertensión; y, de diabetes, estamos hablando de 13 por ciento, en números redondos.
Y, las estrategias de “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”, vamos a, sobre todo, hacer énfasis en la activación física para las personas, para fomentar que caminen, que usen escaleras, que usen bicicleta, que empiecen una vida activa, que sigan… se pongan metas, una alimentación saludable, también alimentarse sanamente, evitar ultra procesados y, evitar también bebidas azucaradas.
Los Comités de Salud tienen un papel fundamental, porque estos Comités de Salud van a permitir que las personas tomen la salud en sus manos, acompañarlas, apoyar todo este proceso, los Clubes de Salud en los PILARES; y, los servicios de salud, donde vamos a tener los Módulos de “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar” para tener una detección oportuna, un tratamiento integral, un control de estas enfermedades –diabetes, obesidad e hipertensión, sobre todo– y, también un apoyo de manera integral.
El portal, tenemos un portal que se ha desarrollado con mucha información para facilitar a las personas que puedan consultar, que puedan tener accesos a menús saludables, a rutinas de ejercicio, y también a tener tips diversos para tener una vida saludable.
Y, también la palabra… a través de un SMS, la palabra “Cuídate”, al 51515, retomando la idea y todo lo que se desarrolló frente a COVID, pues con esto podemos hacer un tamizaje inicial de riesgo, tener la oportunidad de una identificación temprana de las condiciones de riesgo y, a partir de ahí, desencadenar un conjunto de apoyos, de servicios y de canalización a los módulos, tanto de “Salud en tu Vida” como a PrevenIMSS y PrevenISSSTE.
Los Comités de Salud Comunitarios acercarán todos estos servicios, trabajarán con las personas, porque algo que está detrás de este programa, algo que es la base fundamental del programa, es la participación de las personas, de sus familias y de las comunidades.
Participar con una alimentación saludable; a través de los Comités se harán talleres, se sistematizarán las necesidades de las personas y, también se dará un apoyo para la activación física considerando el ejercicio físico, la actividad física como algo esencial usando los Gimnasios Urbanos, aprovechando la experiencia del programa de “Ponte Pila” y, también con una actividad muy importante a través de los instructores comunitarios.
Los Clubes de Vida Saludable en PILARES van a retroalimentar este proceso y, ahí tendremos Talleres de Alimentación Saludable, mediciones de peso y talla; también, Evaluación de Riesgo y todo lo que tiene que ver con activación física, y orientaciones para una vida saludable.
A las estrategias también hemos sumado las estrategias de “Salud en tu Escuela” –que es una iniciativa federal a través de la Autoridad Educativa Federal– donde, la promoción de salud, la materia –impartida por mil 400 profesores de educación escolar darán la materia– de “Vida Saludable” y fortalecer la salud física y emocional.
También tendremos aquí un trabajo cercano para el Regreso Seguro a Clases y los Comités de Salud Escolares, que ya mencionaba el maestro Ramírez Pineda.
Los Módulos de Salud en tu Vida” estarán en 117 Centros de Salud; la detección y atención también en las clínicas de PrevenIMSS y de PrevenISSSTE, a estos sitios serán enviadas las personas a las que se les detecte el riesgo, un riesgo para padecer estas patologías, que sean captadas a través de los Comités de Salud de las comunidades, pero también que sean captadas a través del SMS o de LOCATEL.
Entonces, vamos a tener un trabajo muy intenso para atender de manera integral, detectar oportunamente y, sobre todo, también hacer un seguimiento y una garantía de medicamentos; atención telefónica a través de LOCATEL, y apoyo del Instituto Nacional de la Nutrición para orientación nutricional.
Y, la campaña de comunicación sobre vida saludable, para mantener informada a la población, para difundir los mensajes a través de radio, infografías, etcétera, “Por una Vida Sana” y, también un seminario permanente para actualización de personal de salud, pero también para información para las personas, cuando se requiera alguna información, alguna orientación.
Tendremos diversos menús para vida saludable, para personas con enfermedades crónicas, todo esto se puede fortalecer desde la página, desde el portal donde hay información, y también a través de distintos medios y redes.
Y, ya para terminar, la campaña de comunicación que despliega en distintos medios y la capacitación que señalaba, es un seminario permanente a través de varias instituciones que estamos sumando para tener, por un lado, la capacitación y actualización de personal de salud, pero, por otro lado, también la capacitación de personas que quieran tener más recursos para enfrentar su enfermedad.
Y, finalmente, la insistencia: todo el programa de “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”, se basa en la participación, en la organización comunitaria, en el trabajo territorial anclado y fortalecido a través de diversos dispositivos –el portal, el uso del SMS y la respuesta institucional– para que las personas puedan tener una detección oportuna, un tratamiento adecuado y tener recursos y herramientas para tomar la salud en sus manos.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SECTEI), ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenos días, a todos y a todas; Jefa de Gobierno, estimados miembros del presídium, compañeros aquí presentes, los medios –también– de comunicación, muchas gracias por acompañarnos.
La Jefa de Gobierno instruyó a las Secretarías de Salud, a la de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a la Agencia Digital de Innovación Pública, y a la Coordinación de Comunicación Social para integrar un programa de prevención de enfermedades metabólicas, un problema que conocíamos en salud pública, pero la pandemia de la COVID-19 mostró la altísima probabilidad de agravamiento y de mortalidad que provocan la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad.
En la Ciudad de México casi 75 por ciento de la población incluye a personas con sobrepeso; de ellas, 35 por ciento corresponde a obesidad; uno de cada cinco habitantes sufre de hipertensión; y, el 12.7 por ciento ha sido diagnosticada con diabetes.
Asimismo, se estima que un porcentaje importante de la población adulta de la Ciudad de México se encuentra en riesgo de desarrollar diabetes, o ya la tiene y no lo sabe.
Un punto que debe destacarse permanentemente es que estos padecimientos se pueden prevenir y, si ya se padecen, se pueden controlar con la adopción de un estilo de vida sano; es fundamental identificar a quienes ya padecen estas enfermedades para que puedan ser tratadas en lo inmediato, para evitar daños irreparables.
Por ello, contamos con el compromiso del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como de los 112 Centros de Salud en la Ciudad de México para tener atención y seguimiento médico.
El programa “Salud en Tu Vida, Salud para el Bienestar” tiene como objetivo –ya lo explicó muy bien mi compañera, la secretaria de Salud– tiene como objetivo que la población conozca los efectos de las enfermedades metabólicas y sus formas de prevenirlas para que, en conjunto, tomemos –todas y todos– la salud en nuestras manos, desarrollemos hábitos de alimentación sanos, promovamos la activación física y conozcamos la oferta de servicios médicos preventivos al alcance de todas y de todos.
Contaremos con telemedicina, educación en línea y el uso de plataformas digitales para incrementar la cobertura de la atención médica y dar la capacitación a médicas y enfermeros.
La Agencia Digital de Innovación Pública ha diseñado un mecanismo de comunicación y atención directa con las y los habitantescon los servicios de Salud, mediante “Mensajes para la Atención” –ya lo decía Oliva–: los invitamos a enviar un SMS con la palabra “Cuídate” al 51515, y a visitar el portal en “Salud en Tu Vida”.
“Salud en Tu Vida, Salud para el Bienestar” nace con un gran apoyo de las instituciones de Educación Superior, los Institutos Nacionales de Salud y la Autoridad Educativa Federal, para fortalecer una Cultura de Educación en Salud y lograr modificar los hábitos de sedentarismo, evitar productos procesados –como frituras y refrescos– y disminuir los alimentos con exceso de grasa y azúcar.
Agradezco a quienes se han comprometido con el diseño e implementación de la iniciativa; me refiero al doctor Zoé Robledo –que aquí se encuentra–; al doctor José Luis Antonio Ramírez, del ISSSTE; al doctor Enrique Graue, de la UNAM –que no está presente, pero que nos han apoyado desde la UNAM en todo este proceso–; al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición –el doctor Kershenobich, aquí presente–; al doctor Carlos Salinas, que es el jefe de Nutrición del Instituto de la Nutrición–; y, al doctor Luis Herrera Montalvo, director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
También, al director… al doctor Reyes Sandoval, del Instituto Politécnico Nacional; y, a la doctora María Elena Medina-Mora, directora de la Facultad de Psicología; así como al doctor Ángel Madrigal de León, director del Instituto de Psiquiatría; y, a todos de los participantes del Grupo de Salud de la Red ECOS.
Mi reconocimiento a todos los científicos, especializados en diabetes, hipertensión, obesidad, nutrición y salud mental que, con sus conocimientos, recomendaciones, recetas y dietas, e incluso menús que se encuentran en nuestro portal, participan en este programa y han capacitado a los compañeros que coordinan los Clubes de Vida Sana en los PILARES, y los Comités de Salud Comunitaria de Participación Ciudadana; así como también al personal médico que atiende en los módulos de “Salud en Tu Vida, Bienestar para Tu Salud” de SEDESA.
Desde SECTEI, seguiremos impulsando con la UNAM y con todas las instituciones mencionadas, pero también incluyendo a la Universidad de la Salud y el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”, seminarios, cursos de actualización, materiales didácticos e informativos en colaboración con instancias de gobierno –tanto federal como local– a fin de acompañar a las personas de todas las edades en el programa “Salud en Tu Vida, Salud para el Bienestar”.
Muchísimas gracias por su atención.