Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la firma del convenio con el Gobierno del Estado de Michoacán
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas noches, muchas gracias por esperarnos.
Muchas gracias al Gobernador Constitucional del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, bienvenido, de verdad nos da muchísimo gusto. Este es el lugar de Gobierno de la Ciudad de México, del pueblo de la Ciudad de México y, por supuesto, abre las puertas a todos los habitantes de nuestro país.
La Ciudad de México es ciudad capital de todos los mexicanos, así que particularmente Alfredo nos da muchísimo gusto que estés aquí con nosotros, bienvenido a ti y a todo tu equipo; a los diputados, diputadas de Michoacán, diputados y diputadas de nuestra ciudad y en particular a Leonel Godoy, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de MORENA, pero además ex gobernador del Estado de Michoacán, bienvenido Leonel, esta es tu casa también.
Estamos muy contentos por la firma de este convenio. Les comparto que cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad, hace tres años, creamos un área especial del gobierno que llamamos Agencia Digital de Innovación Pública. Esta Agencia la lleva Pepe Merino, Pepe dedicó muchos años de su vida a varios temas, entre otros –poca gente sabe– a identificar a cada uno de los desaparecidos y desaparecidas de la guerra contra el narco en nuestro país; pero además de ese trabajo solidario, humanista, de Derechos Humanos, que desarrolló, es maestro en Ciencia Política, pero es un gran desarrollador tecnológico y, además, un gran líder de su equipo.
Está aquí también el conocidísimo Eduardo Clark, que es el director general de Gobierno Digital; se ha vuelto nuestro vocero de COVID aquí en la Ciudad de México.
Y la Agencia Digital ha tenido la gran virtud de dejar de depender de licencias de empresas privadas, con el desarrollo propio a través de muchos jóvenes, hombres y mujeres de distintas universidades de la ciudad que han desarrollado software, aplicaciones distintas, desarrollos tecnológicos para servir a la ciudad, porque la tecnología y la tecnología digital no tiene sentido si no está para servir; es decir, no se trata solamente de un desarrollo tecnológico, sino que realmente permita a la ciudadanía estrechar su relación con el gobierno y, gracias a la Agencia, nos hemos convertido en “La Ciudad más conectada del mundo”.
Quiero decirles que esto es, además, con menos recursos de los que se pagaban cuando nosotros llegamos por el mantenimiento de los puntos de cámaras en la ciudad; hemos pasado de 14 mil a casi 65 mil cámaras, y cada punto es un punto de Wi-Fi gratuito; hoy, hay 22 mil puntos, tanto en toda la ciudad como en los Centros de Innovación Comunitaria que tenemos, los PILARES.
Y este año, como bien dijo Pepe, nos vamos a todas las Escuelas Públicas de la ciudad, desde preescolar hasta preparatoria, y a la UACM y a la Universidad “Rosario Castellanos” que es una universidad que creamos nosotros aquí en la Ciudad de México.
Nos ha ayudado también a disminuir la corrupción, dado que al hacer los trámites digitales, se evita cualquier problema en ventanillas; y también a la unidad en el gobierno, en realidad, porque todo tiene que pasar por el área de Pepe Merino; entonces, cualquier desarrollo tecnológico pasa por la ADIP y eso permite que también no haya duplicación de funciones, inclusive toda la modernización que tiene que ver con normatividad económica pasa también por la ADIP.
Entonces, nos ha ayudado mucho realmente en la ciudad, hoy tenemos Licencia Digital, Tarjeta de Circulación Digital, Acta de Nacimiento Digital, en fin, una serie de desarrollos que permiten hacer la vida más simple al ciudadano.
Y nuestro objetivo es seguir ampliándolo; y, además, decidimos que, en vez de comprar espacio en la nube, tuviéramos nuestro propio almacenamiento de datos, que tiene las mayores certificaciones, se compró el equipo junto con CONACyT y eso nos permite tener este desarrollo en la ciudad.
Y esto todo esto está al servicio no solo de los habitantes de la ciudad, sino de todos aquellos que quieran; y, nos da mucho gusto que podamos poner esto al servicio de los michoacanos y michoacanas.
Tengo, además, un cariño muy especial por Michoacán, lo he comentado con Alfredo; parte de mi licenciatura, desde más o menos sexto semestre, me la pasé la mitad del tiempo en la Ciudad de México y la mitad en Michoacán; ahí trabajé en una comunidad que, lamentablemente, desapareció que se llamaba “Las Guacamayas”, primero; y después, hicimos el primer Programa de Estufas Eficientes de Leña que se hizo en México, lo hicimos la generación de Física, de hecho, mi tesis de licenciatura se llama: “Estudio termodinámico de una estufa eficiente de leña”, que se desarrolló justamente en Cheranástico, en Cherán Atzicuirín, ahí cerca de Paracho, en el municipio de Cherán, si mal no me equivoco, en Michoacán.
Así que, es mucho cariño, pasamos muchos años de nuestra vida ahí en la juventud y hoy nos da un enorme gusto que Alfredo Ramírez Bedolla esté al frente del Gobierno de Michoacán; un hombre honesto, consecuente, que estamos seguros que está haciendo, desde ya, un gran papel al frente de este hermoso estado de nuestro país.
Muchas gracias, Alfredo, por tu presencia. Gracias a todos y a todas.
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA (ARB): Gracias.
Buenas noches a todas y a todos por acompañarnos; pero, sobre todo, gracias a la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por esta gran oportunidad de poder firmar este convenio, un convenio de coordinación, de soporte, de compartir con otro estado de la República, con Michoacán, todo lo que escuchamos, todos sus desarrollos propios en materia de trámites digitales, servicios digitales, infraestructura.
Muy honrado; muchas gracias, Claudia, doctora, por este honor que nos haces.
También, saludo a los diputados federales, a mis paisanos; a Mauricio Prieto, gracias, diputado; a Adriana Campos Huirache, también diputada, muchas gracias; a Celeste, muchas gracias, Celeste Ascencio; y a mi amigo, el diputado Hirepan Maya Martínez, muchas gracias, diputado; y, por supuesto, al ex gobernador y ahora vicecoordinador de la Fracción Parlamentaria de MORENA en la Cámara de Diputados Federal en San Lázaro, al diputado Leonel Godoy Rangel; gracias, doctor.
También, voy a permitirme darle un saludo público a mi amigo, al secretario de Gobierno, al al maestro Martí Batres; Martí, un abrazo fraterno con todo corazón, corazón guinda; muchas gracias de verdad, Martí, por acompañarnos.
Michoacán está haciendo un gran esfuerzo, nuestra brecha digital es enorme, pero hay un consenso en Michoacán, independientemente de qué fuerza política se represente, el tema de Gobierno Digital a todos nos une, a todos nos consensa.
Es así que este año, en septiembre, se aprobó la Ley de Gobierno Digital en Michoacán. Ya tenemos Ley de Gobierno Digital y no nada más para el Ejecutivo, no nada más para las instancias del Poder Ejecutivo, del gobernador, sino para los presidentes, presidentas municipales; los Ayuntamientos; para los Poderes, Poder Judicial, Poder Legislativo; para los Órganos Autónomos; para cualquier institución pública, aplica la Ley de Gobierno Digital en Michoacán.
Claro que, ahora, viene el gran reto: ¿cómo hacemos que esa Ley se aplique?, no quede en un simple documento, no quede en palabra muerta, sino ¿cómo lo activamos? Por eso la relevancia, la importancia de firmar este Convenio el día de hoy.
Yo también agradezco mucho a Luis Navarro, secretario de Finanzas del estado, gracias, Luis; por supuesto que también agradezco muchísimo a todo su equipo que nos ha... y está apoyando. Y quiero, aquí, presumirles que tenemos también, por primera vez en Michoacán, el equipo de Finanzas logró –en menos de un mes– con un desarrollo propio, que el reemplacamiento, el canje de placas en Michoacán se puede hacer vía Internet, vía digital, sin necesidad de acudir a las oficinas personalmente.
Ahí, yo felicito de verdad al equipo; al licenciado Juan Pablo Granados Gómez, también mi reconocimiento.
Y eso es lo que estamos haciendo en Michoacán. Hay que hacer desarrollos propios, tenemos la capacidad en los gobiernos, porque luego está la costumbre de que todo se subcontrata; y, se subcontrata y rentas el software en millones de pesos, pero la empresa que lo subcontrata o lo arrenda, se lo lleva, no se queda para el Patrimonio del estado.
La invitación que hemos dado al secretario de Finanzas, Luis Navarro, es que todos los desarrollos, y así lo hemos hecho con todo el Gabinete, todos los desarrollos de software sean propios.
Y, bueno, si lo podemos hacer en colaboración y la Ciudad de México también nos echa una la mano, pues ¿qué mejor? Estamos, entonces, con mayor oportunidad de prestar el servicio.
También estoy convencido que los trámites, el Gobierno Digital es una de las herramientas más importantes para combatir la corrupción, indudablemente; creo que este acierto de la Ciudad de México, de su muy avanzado programa de Agencia Digital es un ejemplo; y, por lo tanto, tenemos que seguirlo y en Michoacán lo vamos a seguir.
Esta herramienta, también, del Gobierno Digital tiene que ir acompañada, y lo estamos haciendo en Michoacán, con acercar el Internet a las comunidades, en que la ciudades tengan Internet, los pueblos, las rancherías, que llegue el Internet a todos.
Hemos firmado un Convenio con la Comisión Federal de Electricidad para llevar a más de 4 mil comunidades, Internet gratuito; tiene que ir acompañado de la infraestructura y de acceso gratuito al Internet de todas y de todos.
Pues en eso estamos en Michoacán, trabajando ampliamente. Y este Convenio, de verdad que no es cualquier Convenio, y lo firmamos con mucho gusto porque nos va a servir, pero le va a servir al pueblo de Michoacán, que es lo principal.
También, el diputado Enrique Godínez –¿dónde está, diputado?–, tomamos un cafecito ahorita, antes del evento; así que muchas gracias, también, por acompañarnos, diputado.
Y muchísimas gracias a todos y cada uno de ustedes; muy amables, gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenas noches, muchas gracias por estar aquí; muchas gracias al gobernador de Michoacán y su equipo, bienvenidos.
Todos los procesos que implican interacción entre personas se digitalizarán, sean contratos, sean pagos, sean comunicaciones; y, por supuesto, del lado de las autoridades, este es un proceso irreversible, en términos de la interacción que las autoridades tienen con los ciudadanos.
Desde el Gobierno de la Ciudad de México, y encarnado por la Agencia Digital, hemos concentrado estas tareas de digitalización de servicios, pensando en tres valores centrales: uno, Acceso; es decir, cerrar las brechas de acceso a datos y a servicios digitales.
Como saben, somos “La Ciudad más conectada del mundo”; en poco más, poco menos –perdón– de tres años, tenemos habilitados, al día de hoy, casi 22 mil puntos de conectividad; este año vamos a cerrar con casi 26 mil, que incluyen Escuelas Públicas de Educación Básica, Primarias, Secundarias, las Preparatorias del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México y las tres Universidades: la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad de la Salud y el Instituto “Rosario Castellanos”.
Dotar a quienes menos ingresos y oportunidades tienen de capacidades de conectividad y acceso a servicios públicos digitales es uno de los principios.
El segundo principio es Servir; esto significa generar arquitecturas e infraestructuras de datos, de todos los Sistemas de Información del Gobierno de la Ciudad que, a su vez, habiliten servicios digitales efectivos y rápidos. Esto significa que nosotros, como servidores públicos, nos quedemos sin excusas para poder servir rápida, cálida y efectivamente a las personas de la ciudad.
Cuando llegamos, había en la Ciudad de México más de 2 mil trámites con 14 requisitos, cada uno de estos trámites, y menos de cinco de estos trámites digitalizados de principio a fin; este año queremos cerrar con 750 trámites totales, es decir, menos de la mitad; siete requisitos, justamente la mitad; y 150 de ellos, digitalizados. Como saben, al día de hoy, tenemos casi 50: Licencia Digital, Denuncia Digital, Refrendo de Tarjeta de Circulación, Constancia de No Antecedentes Penales, Actas de Registro Civil, etcétera.
El tercer principio, que es igual de importante para nosotros, es Exigir; esto significa abrir espacios de queja, atención y acceso para las personas y los ciudadanos de la ciudad. Eliminar mediadores políticos, creemos, como lo dice el lema de la ciudad “Innovación y Derechos”, que la tecnología es un mecanismo para permitir el ejercicio de Derechos básicos justamente entre aquellos que más requieren servicios públicos para estar bien en sus vidas.
El equipo de 30 programadores que conforman la Fábrica de Software de la Ciudad de México son 30 programadores, programadoras –talento local– egresados de universidades de la Ciudad de México que han entregado todo su expertise, todo su talento, justamente a la generación de soluciones públicas para las necesidades más apremiantes de atención a la ciudadanía.
Este equipo de 30 programadores ha hecho 250 desarrollos propios que han implicado un ahorro para la Ciudad de México de más de 2 mil millones si se hubiesen contratado, ese es el valor de mercado, si se hubiesen contratado con empresas privadas.
Se consolidó, además, “App CDMX” como el espacio de atención en el celular, hoy tiene 23 módulos y tres millones de usuarios en la Ciudad de México. Se creó Llave CDMX, que es el mecanismo de autenticación digital para que las personas puedan, justamente, hacer los trámites de principio a fin, hoy tiene 2.92 millones de cuentas, esto quiere decir que cada día se crean 6 mil cuentas nuevas que permiten hacer estas interacciones digitales.
La ciudad, además, tiene el primer Centro de Datos administrado por un gobierno local en toda América Latina que cuenta con la certificación ICREA III, que es la certificación más exigente entre centros de datos en el mundo y que permite no sólo crear la nube de la Ciudad de México, justamente para proveer servicios digitales, sino que permite además ofrecer servicios de almacenamiento y cómputo, permito el comercial, a otros gobiernos locales.
Y lo que realmente nos emociona de la firma de este convenio es no sólo compartir la experiencia que la Agencia Digital y el Gobierno de la Ciudad han logrado acumular a lo largo de tres años, es poder compartir aquello que se generó con dinero de las personas de la ciudad, con gobiernos del país y además gobiernos que, por supuesto, forman parte del mismo proyecto de Transformación de la vida pública del país.
Entonces, de nuestro lado, la verdad estamos muy contentos y listos, ya, para empezar a colaborar y a compartir lo que ustedes consideren les sea de utilidad.
Muchísimas gracias.