Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otras funcionarias, durante la Instalación de la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados

Publicado el 21 Mayo 2025

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González; de la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, durante la Instalación de la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados.

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias. Hola, hola. Buena tarde a todas y todos, a todes.

Quiero primeramente agradecer al PILARES Ratón Macías. Un aplauso a los compañeros y compañeras de este PILARES, porque éste es el primer Sistema Público de Cuidados que inaugura la Ciudad de México, de muchos que vendrán, y que uno de los ejes justamente, es hacer que se amplíen en espacios como PILARES, Utopías y otros espacios más.

Así que, gracias por albergar. Y felicito al arquitecto Raúl Basulto. ¿Dónde andas? Por la construcción, la ampliación de este lugar tan grande, que es el Sistema Público de Cuidados, que pronto tendrá otro nombre; el nombre es: la Casa de las Tres Erres del Cuidado, así se va a llamar, para que la gente pregunte qué son las tres erres. Y que ahí empiece la reflexión, que también empieza con erre.

Entonces, gracias, Raúl, por este diseño y esta ampliación. Esta obra que hoy por fin inauguramos para beneficio de todos los vecinos de esta zona, sobre todo mujeres.

Quiero saludar también a la secretaria de Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández, gracias por acompañarnos. Y asimismo quiero saludar a la diputada Martha Ávila, presidenta de la mesa directiva del Congreso de la Ciudad, y a las diputadas y diputados que hoy nos acompañan.

Muchas gracias, a los presidentes y presidentas de comisiones.

También quiero saludar a las invitadas e invitados especiales. A todas y todos los que hoy van a ser parte de esta Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados: a la secretaria de Bienestar, Araceli Damián; a la secretaria de Salud, Nadine Gasman; a la secretaria de Mujeres, Daptnhe Cuevas; al secretario de Educación, Pablo Yanes; al secretario de obras, Raúl Basulto.

También a la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza; a la secretaria de Trabajo, Inés González; a la consejera jurídica Eréndira Cruzvillegas; también al subsecretario de egresos, muy importante, Jorge Esquinca. A la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Rocío Lombera; a la directora del DIF, Beatriz Rojas; a la coordinadora general del Sistema de Cuidados de la Ciudad, Lidia Rodríguez.

Así como a más integrantes que no son del gobierno, y que quiero reconocer: al licenciado Fernando Balzaretti, presidente de la Junta de Asistencia Privada, muchas gracias. Pero también a invitados especiales como al maestro Fernando Carrera, gracias, representante de la UNICEF; a María Castro, directora adjunta de Desarrollo Económico de la CEPAL; a la doctora Nina Castro, especialista en Sistema de Cuidados del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; al doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, ex director y fundador del Instituto Nacional de Geriatría.

También a la doctora Martha Clara Ferreira, especialista en Sistema de Cuidados; a Yazmín Haro, doctora especialista en políticas de cuidados. Y saludo a la comitiva de Brasil, que está con nosotros; a todas, que son mujeres todas y a Jorge, los saludo con mucho gusto.

Entonces el día de hoy, venimos a la inauguración de la Casa de las Tres Erres del Cuidado de la colonia Buenos Aires, y además instalamos la junta promotora del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, este 21 de mayo.

Y es la instalación de una coordinación inter-gubernamental, con el objetivo de la implementación de este Sistema Público de Cuidados, que además tendrá una de sus tareas más importantes; además de la implementación del sistema público, que es también la conclusión porque ya va muy avanzada de la iniciativa de ley que presentará el Gobierno de la Ciudad próximamente, justamente sobre el Sistema Público de Cuidados.

Iniciativa que estamos revisando, cuidando y discutiendo, para que sea una iniciativa de avanzada; una iniciativa integral con perspectiva de género, con perspectiva de derechos, para garantizar el derecho al cuidado, tal como lo estipula la Constitución de la Ciudad de México.

Así que este Sistema Público de Cuidados tiene la tarea, uno: de instalar el Sistema Público de Cuidados, que son las casas de las tres erres en distintas partes de la ciudad y en distintos espacios de la ciudad; no sólo es territorial, sino en otros puntos.

Segundo: la conclusión de la discusión, porque les digo que ya está muy avanzada, sobre la iniciativa.

Y la tercera es: echar a andar el nuevo programa de apoyo a las cuidadoras en la Ciudad de México.

Esta junta, por supuesto, tiene un carácter interinstitucional, donde participan todas las secretarías, el conjunto de especialistas, de invitados especiales, y su objetivo es entonces emprender estas discusiones importantes. Que también en su momento invitarán a las diputadas y diputados, a platicar y a discutir con ustedes, al Congreso de la Ciudad.

El objetivo es visibilizar la actividad más esencial que sostiene la vida: esto es, el trabajo de los cuidados. Y convertir a la Ciudad de México en la primera ciudad cuidadora.

Eso es lo que queremos, y para ello estamos preparados.

El primer paso, pues no nos detuvimos a instalar primero la junta y luego a hacer. Ya arrancamos el modelo de cuidados, que cada vez se irá perfeccionando, y que en este espacio se irá nutriendo, pero ya instalamos esta junta, que nos ayude a ir garantizando esta tarea.

Como sabemos, esta tarea de los cuidados es la base y sustento del curso vital de los ciclos que tenemos como ser humano y del bienestar colectivo.

Ha sido invisibilizado, desigualmente distribuido y dejado fuera de las responsabilidades públicas del Estado. Y ha caído esta gran responsabilidad, principalmente en las mujeres. Y esto es lo que queremos cambiar.

A lo largo del ciclo vital de todas las personas, se requiere o necesitamos de los cuidados. En algún momento de nuestra vida, vamos y necesitamos de asistencia, desde que nacemos, cuando somos pequeños, o cuando envejecemos.

Así que, ésta es una tarea que no puede seguir como hasta ahora, en el ámbito sólo privado, y dejando que ese viejo sistema patriarcal domine en la manera como la sociedad, esta sociedad que decimos, esta capital de la transformación, deba continuar con las vidas; con la vida misma en esta ciudad.

Así que, el Sistema Público de Cuidados es esencialmente revolucionario y transformador., porque ataca de fondo una visión y un modo de vida, que como hemos dicho siempre: ha pasado por muchos cambios revolucionarios y transformadores esta sociedad, pero lo único que no ha cambiado, es el sistema de cuidados.

Entonces, ahora queremos hacer justicia a las mujeres. Y este Sistema Público de Cuidados nos entusiasma, para empezar estos grandes cambios que tenemos.

Las tareas de cuidados, ¿qué son? Es todo lo que hacemos en el día, para que funcione la sociedad. Y eso implica cocinar, lavar la ropa, limpiar la casa, hacer la comida. Preparar todo lo necesario, para que cada día pueda empezar y terminar con dignidad. De ese tamaño es.

Porque imagínense que un día no haya tarea de cuidados en un hogar. Cada una y cada uno piense qué pasaría. La cama estaría deshecha, no habría comida, los platos sucios, ¿quién los lavaría? ¿Quién llevaría los niños a la escuela o quién los cuidaría? ¿Quién lavaría los pañales o la ropa? ¿Quién haría de comer? ¿Y la casa sucia?

Entonces, justamente para empezar y terminar el día con dignidad, es allí donde reside esta tarea de cuidados, que es tan importante.

Cuidar a las niñas, a los niños; cuidar a las personas mayores; cuidar a las personas con alguna discapacidad, son actividades diarias que sostienen al mundo. Así que, sostienen al mundo. Y que se hacen sin reconocimiento, y que la mayoría de las veces no se paga.

A nivel nacional, la tarea de los cuidados equivale al 24 por ciento del Producto Interno Bruto. O sea, es muy importante la aportación que tendrían los cuidados económicamente en la sociedad. Sólo que como no es reconocido, no es valorado, no es pagado.

Entonces, éste es uno de los grandes problemas.

Así que, ante la distribución desigual del trabajo que tenemos en la sociedad, porque recordemos que aun cuando las mujeres salen a generar ingresos y a trabajar fuera del hogar, tienen que regresar corriendo a casa, a hacer la tarea de cuidados, para que al otro día puedan irse fuera a conseguir recursos. Es decir: la doble jornada es una jornada con ingreso y una jornada de cuidados, sin ingreso.

Y bueno, queremos retomar lo que, a nivel internacional, la Conferencia General de la OIT, que se celebró en Ginebra en 2024, resolvió.

De hecho, México tuvo una participación muy buena, aquí con nuestra secretaria de Mujeres en ese entonces, y bueno, en ese entonces, el Instituto de Mujeres, pero ahí resolvió las cinco erres: reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar. Como los cinco valores, las cinco erres, que deberían de acompañar nuestra actividad para el Sistema Público de Cuidados.

Bajo ese esquema, e inspirados en estas resoluciones, es que el día de hoy presentamos a las capitalinas y capitalinos, el cuarto pilar del Sistema de Bienestar de nuestra ciudad.

Este cuarto pilar se une a la salud, a la educación y a la seguridad social.

Y ahora, el Sistema Público de Cuidados es uno de los grandes ejes o pilares que la ciudad tendrá, en su trabajo diario de transformación. Con el gran objetivo de alcanzar una sociedad justa.

¿Y qué vamos a hacer para lograrlo? Por supuesto que en la ley tendrá que quedar que es una obligación, como hoy lo dice la Constitución, de los gobiernos, continuar con los recursos suficientes para que este Sistema Público de Cuidados siga creciendo.

Pero nosotros vamos a instalar 200 Sistemas Públicos de Cuidados en la Ciudad de México, como el de hoy, que acabamos de inaugurar. Que se llamarán: las Casas de las Tres Erres del Cuidado.

A ver, díganme, ¿erre de? De reconocer, de redistribuir. Estamos hablando de la tarea de los cuidados. Reconocer, redistribuir y reducir la tarea de los cuidados.

Y eso es lo que se hace en esta Casa de las Tres Erres, en la colonia Buenos Aires.

Porque cuando una mujer viene a este lugar, primero se reconoce con los servicios que hay, esta tarea. Se redistribuye no sólo en su familia, sino con el Estado, en este caso, con el Gobierno de la Ciudad; y tercero, teniendo comedor, teniendo lavanderías y teniendo Casas de Día para adultos mayores; atención para discapacidad, espacios para salud, etcétera, sus tiempos dedicados a los cuidados, se reducen.

Ellas regresan a su casa; y el niño está en el Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil, su ropa fue lavada aquí y su comida fue hecha con mucha sazón, y con mucho gusto. Y ya no tiene que llegar ni a cuidar al niño, ni a lavar la ropa, ni hacer de comer, ni cuidar al adulto mayor, ni cuidar a la persona con discapacidad, porque ya tiene un sistema de apoyo público. Porque el Gobierno de la Ciudad no deja sola a las mujeres, y porque instala y destina recursos públicos, para que haya justicia y se cambie la situación.

Así que, esa mujer tendrá el tiempo al que se refería Araceli Damián. Hoy, ante la pobreza de tiempo, tendrá combate a la pobreza del tiempo. Tendrá tiempo para generar ingresos o tendrá tiempo para descansar, con un descanso histórico que requieren las mujeres.

Por eso, aquí en este espacio de cuidados, hasta spa encontramos, para que las mujeres puedan venir a disfrutar de manera gratuita.

Y ya no digo a las personas con alguna discapacidad, que tienen el mejor espacio para hacer hidroterapia, o una sala enorme para cuidar a los niños: el Centro de Desarrollo Infantil más grande, etcétera.

Entonces así, 100 de estos espacios, serán construidos con las Utopías. O sea, cien van a estar albergados en las Utopías. Las 16 Utopías que ahorita se están construyendo, todas contienen espacios de este tipo. 100 más serán construidas fuera de las Utopías, y como éste, albergado por los PILARES, ¿no?

Que son otro gran eje fundamental de la política social de la ciudad. Así que los PILARES albergarán, los que tengan espacio, ¿verdad? No todos tienen espacio. Pero los que tengan espacio, donde se pueda ampliar y construir, allí estará el Sistema Público de Cuidados. Y otros más serán construidos en otras partes de la ciudad, en donde sólo sean Sistemas Públicos de Cuidado.

Así que 200 Sistemas Públicos de Cuidados vamos a tener.

Y si hablamos de centros de desarrollo y cuidado infantil, lo que antes se llamaban guarderías, hoy cada espacio de Cuidados tendrá uno. Pero son 200. Y nuestro compromiso es construir 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, en seis años, en esta ciudad; 300 en total, 200 en estos espacios públicos que acabamos de decir, y 100 a cargo de la Secretaría de Trabajo, a través de las cooperativas del cuidado, que se llamarán los CUCOS, que son las cunas comunitarias.

Entonces, tendremos 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil.

¿Y cuál es el sueño que se tiene que hacer realidad, y que la Ley lo tiene que obligar? Es que gobierno tras gobierno que venga, tendrá que seguir invirtiendo, para que llegue un momento en esta ciudad, que cuando nazca una niña o un niño, tenga un lugar ya reservado, porque tendremos tantos Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, que ya tengamos un espacio y no los padres o madres, tengan que estar buscando en dónde van a dejar a sus niños.

Ése es el objetivo, ése es el sueño: que esta ciudad, yo calculo en unos 20 años, podamos tener garantizado el cuidado de los recién nacidos, de manera contundente, fortalecida, con recursos y de manera amorosa, el cuidado que requieren.

También entonces, ¿qué van a tener los espacios? Como ya vimos, pues las Casas de Día de los adultos mayores, que no son las casas en donde los adultos sólo se juntan a hacer manualidades, sino que hay una estrategia para el desarrollo mental, físico, emocional, de la gente mayor.

No queremos que la gente mayor se quede sola en casa. Queremos que tenga espacio de convivencia con otros pares, con un conjunto de actividades. Y también en estos espacios habrá espacios de atención a las personas con discapacidad.

Con distintos tipos de discapacidad que son muchas. Desde personas neurodivergentes; personas con discapacidad física, que ya vieron ustedes el maravilloso espacio que tienen de hidroterapia, o espacios para personas con autismo o con síndrome de down, o con otro tipo de discapacidades.

En estos lugares habrá un espacio siempre para ellas o ellos, y tendrá entonces todos estos espacios, como dijimos: comedores comunitarios, lavanderías populares, espacios de relajación, las ciber-escuelas que tienen los pilares; sala de lactancia y un servicio de salud.

Hoy no pudimos dejarlo muy claro, pero aquí tenemos nuestro primer laboratorio clínico. Aquí se podrán hacer exámenes de sangre y de orina gratuitos, sí, gratuitos. Y ya tenemos al personal y a todos preparados, en uno de los tantos espacios de salud que vimos

Pero, ¿qué van a tener estos espacios? No sólo atención con médico general y dental, sino que van a tener especialistas. Queremos que aquí haya pediatras; que esté el área de ginecología; por supuesto nutrición y geriatría, y salud mental. Es decir, que no tenga sólo lo básico, sino que tenga lo necesario para la población.

Entonces, aquí habrá ginecología y estamos haciendo todo para que, en los Sistemas Públicos de Cuidados, al menos en 100 que van a estar en las Utopías, tendrán mastografía.

De pasar de muy pocos aparatos de mastografía de la ciudad, vamos a pasar a tener 100 mastógrafos en la Ciudad de México, para evitar el cáncer de mama a las mujeres, en fin. Aquí las mujeres en el área de ginecología, podrán hacerse sus estudios de prevención del cáncer cervicouterino.

Aquí habrá vacunas para las y los adolescentes, para prevenir el virus del papiloma humano, en fin. Todo lo que hemos soñado, aquí tendrá que estar, ¿sí?

Entonces, es un conjunto de espacios de salud, que no es pequeño, ¿sí? ¿Y qué tendrá? Hoy inauguramos aquí, en la Buenos Aires, su laboratorio clínico gratuito. Que hay que difundir, por favor.

Bueno, y esta junta promotora que hoy instalamos, también tendrá la tarea de echar a andar, próximamente, el programa de Apoyo a las Personas que Cuidan, que se llamará: “La ciudad cuida a quienes cuidan”.

Y consiste en apoyar económicamente, un apoyo económico, a personas que bueno, es que todo mundo cuida, ¿no?, podríamos decir. Por eso entonces, nos vamos a referir a personas que están cuidando a otras personas, que son totalmente dependientes. Es decir, porque sean adultos mayores, muy adultos, que ya no puedan depender de sí mismos, o personas enfermas o personas con alguna discapacidad, que provoque que no puedan por sí mismas depender; que no tengan autonomía. Entonces, necesitan a otra persona.

Entonces, el Sistema Público de Cuidados, no sólo es infraestructura, sino también es apoyo económico a las personas que cuidan a otras personas que realmente ya no pueden estar solas.

Hay decenas de miles en esta ciudad, que viven a expensas de cuidar. Que dejan todo, hasta su propio autocuidado, como se dijo aquí, por cuidar a la otra persona.

Entonces, éste es el tercer componente del Sistema Público de Cuidados, que muy pronto, en tres meses, arrancará este programa.

Y bueno, con eso yo concluyo. Como ciudad aspiramos a construir una comunidad que cuide a quienes cuidan. Una ciudad donde nadie se quede atrás; donde el bienestar no dependa de un esfuerzo sólo individual, sino de un compromiso colectivo, porque el cuidado es el centro de la vida, y ahora el cuidado será también el centro de las prioridades de este Gobierno.

¡Felicidades a todas y todos!

DECLARATORIA:

CBM:+ Siendo las 12 horas con 43 minutos del día 21 de mayo del 2025, declaro formalmente instalada la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México.

¡Enhorabuena!

SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Agradezco la presencia de las y los invitados especiales, así como de nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada, el día de hoy.

Bienvenidos a la casa de las tres erres, que como acabo de comentar, se llamará Ximena Josefina Guzmán Cuevas, en memoria de nuestra compañera tan querida.

Hoy celebramos la instalación de la Junta Promotora del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México. Se trata de uno de los principales proyectos estratégicos en materia de política social impulsados por la jefa de Gobierno.

Una política que dispone nuestra Constitución Política y que nos convertirá en una ciudad de vanguardia, pionera no sólo a nivel nacional, sino internacional.

El Sistema Público de Cuidados y sus casas de las tres erres, nos permitirán hacer justicia dos veces: justicia para las personas cuidadoras, mayoritariamente mujeres, y justicia para quienes tienen el derecho al cuidado, niñas y niños; personas con discapacidad y personas que lo requieran, para así ampliar su bienestar.

El Sistema Público de Cuidados es un nuevo pilar del Estado de Bienestar que estamos construyendo en la ciudad.

Los Cuidados son un conjunto de servicios para la protección, el desarrollo y el florecimiento de las personas, para que principalmente niñas y niños desarrollen sus capacidades y potencialidades; para que las mujeres cuenten con tiempo y respiro para llevar a cabo sus proyectos de vida; para que las personas con discapacidad no sean discriminadas y excluidas, y puedan integrarse plenamente a la sociedad; para que las personas mayores puedan disfrutar de esta etapa de la vida y gozar la ciudad.

Planteamos un sistema en el que los cuidados sean asumidos como una garantía; como un derecho pleno y por ende, como un sistema des-feminizado, des-familiarizado y des-mercantilizado, que cierre brechas de desigualdad y abra caminos de bienestar, para hacer realidad las tres erres del cuidado: revalorar, reducir y redistribuir.

Se ha evidenciado una fuerte asociación en el tiempo del trabajo no remunerado de cuidados, y los niveles de pobreza. Es decir, la población que sufre de pobreza, tiene mayor incidencia en padecer pobreza de tiempo, por el simple hecho de la carga de cuidados.

Hay una diferencia enorme en el número de horas dedicadas por semana a cuidar, entre las personas pobres y no pobres, de más del doble: 28 frente a 13 horas, entre los no pobres.

Esto quiere decir que hay una brecha socioeconómica de estrato social; una gran desigualdad social en la distribución de cuidados, que recae fundamentalmente en las espaldas de las mujeres, y sobre todo de las mujeres pobres.

La investigación feminista ha realizado una gran aportación al develar esta dinámica oculta que permite la producción, el intercambio; ámbitos de estudio privilegiados de la economía tradicional. Ese espacio no es otro que el hogar, la familia y el trabajo reproductivo, doméstico y de cuidado, sin el cual esta sociedad no podría funcionar.

Así, tenemos una inmensa labor colectiva, política y jurídica, de reivindicar, reconocer y revalorar el trabajo doméstico y de cuidados. Una actividad que es absolutamente estratégica para el desarrollo de los individuos y de nuestra ciudad.

La pobreza de tiempo, también está vinculada a la ausencia de un sistema robusto de Cuidados. Es la dimensión multidimensional de la pobreza, con mayor incidencia. Es decir, de todos los tipos de pobreza que hay, económica, de salud, de educación, la pobreza de tiempo es la más elevada en nuestra ciudad.

De esta manera, no tenemos la posibilidad de que en los hogares se pueda acceder a alimentación sana, al cuidado amoroso, afectivo, dadas esas enormes cargas y este proyecto que hoy inauguramos, con esta junta promotora en la que nos acompañan nuestros asesores.

Este es un momento fundamental para lograr el bienestar emocional, la salud mental y la participación social.

Estas casas de las tres erres que estamos instalando, constituyen una política revolucionaria y construye esta idea del bienestar, el florecimiento y la utopía, en nuestra ciudad.

Las mujeres cuidadoras son lo primero en nuestro Sistema Público de Cuidados. Es fundamental cuidar a quienes nos cuidan, y con esta iniciativa damos el primer paso en ese sentido.

Es tiempo de mujeres y es tiempo de mujeres sin pobreza de tiempo.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE LAS MUJERES DEL GOBIERNO DE MÉXICO, CITLALLÍ HERNÁNDEZ MORA: Gracias. Hola, hola. Gracias, buen día a todas, a todos, a todes. Compañeras, querida Clara, jefa de Gobierno.

Decirles que desde que entramos a este lugar, me parece que es profundamente conmovedor, potente, mirar materializado lo que para muchas mujeres, para muchos gobiernos, significa un Sistema Público de Cuidados o un espacio para las mujeres, en términos de esta visión de reducir, de redistribuir y de reconocer los cuidados que fundamentalmente recaen en las mujeres y que está lleno, digamos, de símbolos este espacio, en términos de lo que significa la labor del Gobierno de la Ciudad, encabezado por nuestra querida Clara.

En términos de pensar con justicia social, de pensar en las mujeres más pobres, porque en todo el país, en todos los rincones de esta ciudad, hay mujeres que cuidan; hay mujeres que renuncian a sus cuidados propios por cuidar a otros, y en todas las cotidianidades de nuestra vida hay cuidados.

Pero fundamentalmente en las mujeres más pobres, en las zonas más marginadas, es donde menos cuidado y autocuidado a veces existe, y aquí estamos viendo cómo se articula toda la labor de un gobierno y de las distintas visiones al servicio de las personas que cuidan, de las personas que necesitan cuidado, y de cumplir con esta misión de reducir, redistribuir y reconocer los cuidados, es, yo creo que el primer Sistema Público de Cuidados materializado así, en todo el país, y que para nosotras, para el Gobierno de México y para la Secretaría de las Mujeres, se vuelve una brújula, una ruta de camino.

Contarles rápidamente que a nivel nacional hemos instalado una mesa interinstitucional, justamente para ubicar todos esos espacios y todas esas labores y acciones, que hay en todo el Gobierno de México, que están aisladas y que no se miran aún como parte de un Sistema de Cuidados, para ir articulando un sistema de la mano de todas las instituciones.

Aquí ya está materializado; aquí vemos servicios de salud, vemos atención médica de diversas formas; espacios para la rehabilitación, para reducir el tiempo de las mujeres en la lavandería; es decir, aquí hay una serie de servicios que dan cuenta de toda la capacidad de un gobierno, puesta al servicio de este objetivo, y bueno, compartirles también que a nivel nacional estamos construyendo un anexo también para el próximo presupuesto, que pueda ubicar todo el presupuesto que hay.

Y Clara, esto es para nosotros un ejemplo porque, ubicando todos los servicios, todas las capacidades instaladas que hay a nivel nacional y en todo el país, y ubicando todo el presupuesto que de manera aislada se dedica al cuidado, ojalá pronto a nivel nacional podamos concretar algo así, como lo que tú aquí ya estás materializando.

Y yo aprovecho para decirles que México será sede en agosto de la Conferencia Regional de las Mujeres de América Latina y del Caribe. Estamos trabajando muy de cerca el Gobierno de la Ciudad de México, porque la Ciudad de México es sede, y porque por petición de la jefa de Gobierno, y de todo el equipo que le acompaña, se abrirá en ese marco de la Conferencia Regional, donde vienen ministras de las mujeres de toda la región.

Se abrirá un espacio de discusión, de intercambio, sobre lo que están haciendo las ciudades en materia de cuidados. Y yo, sin exagerar estoy convencida de que la Ciudad de México es la vanguardia de los derechos, de las libertades, pero también la vanguardia de esta visión que se está discutiendo en muchas partes del mundo, de cómo desde el Gobierno abonamos a acompañar a las mujeres que cuidan; de reducir el tiempo y de redistribuir la tarea de cuidados y bueno, aquí está el ejemplo de que el Gobierno de la Ciudad de México está a la vanguardia de ello.

Mi reconocimiento. Les queremos aprender mucho, querida Clara. Y bueno, felicidades a todo el equipo.

Quiero finalizar diciendo, porque yo creo que muchas, muchos, estamos llenos de sentimientos, que, así como la Ciudad de México es ejemplo de las mejores políticas públicas, este Gobierno de la Ciudad, encabezado por Clara Brugada, es un ejemplo de revolución en muchos sentidos.

Y como decía una frase puesta en una de las paredes aquí, es profundamente revolucionario el cuidado y el autocuidado. Y Clara, tú eres una persona que, a mí, me ha enseñado muchísimo sobre la gran labor y capacidad de cuidado.

Y bueno, quiero, pues decirte que te queremos mucho, y que sé que la memoria de Pepe y de Xime estará en cada labor, cada acción que este gobierno va materializando, porque esta visión, yo sé que la has construido desde hace muchos años y hoy se va materializando.

Entonces, pues enhorabuena y felicidades.

Muchas gracias.


[RECORRIDO]

COORDINADORA GENERAL DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DEL BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, LIDIA RODRÍGUEZ CHÁVEZ (LRC): …personas que vengan a lavar. La idea aquí… Sí, al mismo tiempo, ya hoy arrancamos con ellos. La idea aquí es que mientras lavan, se les dan talleres de empoderamiento o de nuevas masculinidades, en ese caso. O bien ellas, si no quieren estar en este lugar, pueden ir a cualquier actividad o servicio, que ahorita les van a dar a conocer, en lo de este sistema de cuidados.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): ¿Cómo están? Gracias, buenos días a todas y todos.

Jefa de Gobierno, seré muy breve porque el Sistema Público de Cuidados habla por sí solo. Los espacios ya están en funcionamiento; así que solamente para destacar que este espacio, que durante años atrás estuvo destinado para el Pilares, denominado Ratón Macías, fue la propuesta para poder adecuar, rehabilitar y ampliar, para la integración del Sistema Público de Cuidados: el primero que se instala como parte de la red de Cuidados de la Ciudad de México, el cual tiene una área aproximada de 3 mil metros cuadrados en su totalidad, de la cual 2 mil 53 metros cuadrados se destinaron para todas las actividades que se van a implementar, dentro del Sistema Público de Cuidados, y también continúa en Pilares con sus diversas actividades, destacando la ciber-escuela, el gimnasio, en fin, con 900 metros cuadrados.

Así que, la intervención completa de este espacio son 3 mil metros cuadrados. Es una intervención muy grande.

Y bueno, en estas láminas mostramos el antes y después, pero consideramos importante que ya se pueda explicar con detalle en cada uno de los espacios. Así que, adelante.

LRC: Bueno, vamos a avanzar. El segundo espacio que vamos a conocer, será la Casa de Día. Este espacio es adecuado para todas las personas adultas mayores.

Aquí, las personas adultas mayores reciben una atención integral. Socializan, se les da atención médica, psicológica, nutricional, deportiva, dental, en fin. Ésta es la Casa de Día.

Ya tenemos algunos usuarios. Tenemos la sala de reposo, el área de su terraza, su cocineta, su consultorio gerontológico y su consultorio psicológico. Entonces, aquí todas las personas adultas mayores vienen a convivir, a aprender y a que sean atendidos en lo que ellos requieran.

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): ¿Y allá?

LRC: Esta es su área de convivencia; ésta es su área de reposo y tenemos su terraza-jardín. Sus consultorios gerontológico y psicológico.

CBM: ¿Cómo va a funcionar, va a haber talleres?

LRC: Sí, aquí va a haber. La psicóloga va a venir a dar unos talleres; la traumatóloga, la gerontóloga. Va a bajar el médico general a atenderles, a hacerles diagnósticos. Pueden subir al consultorio dental. Entonces, va a haber también talleres cognitivos, para que la demencia nos llegue mucho más tarde.

Vamos a la parte alta.

CBM: Vamos a la terraza.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASSMAN (NG): Bienvenida, aquí tenemos consultorios médicos con médicos generales. Si quieres pasamos para que veas. Aquí es una parte del laboratorio.

CBM: Ahí dice laboratorio ya.

NG: Sí, sí, el laboratorio. Aquí ya vamos a hacer las pruebas. –Aquí tenemos–. Adelante. Te presento a las doctoras. Son médicas generales, pero van a hacer papanicolaou; se va a atender a las mujeres, a los niños, a los adultos. Y si hay algo que repetir lo repetimos, pero la mayoría se va a tratar acá.

CBM: ¿Ya tienen gente?

NG: Ya vamos, ya me dijeron que quieren subir. Una señora ya me dijo que quería subir. Aquí están, están haciendo cola para hablar con la doctora.

Mira. Aquí es para el laboratorio también. Las compañeras, ellas toman los datos y aquí le sacan. Ya tenemos para hacer biometría química, –general de–

CBM: El laboratorio que inauguramos.

NG: Sí, el primero de muchos.

CBM: Y entonces se hace de sangre…

NG: De sangre y de orina.

Y si hay se necesita algo más, entonces lo mandamos al IMSS-Bienestar, con la maestra Diana. Pero aquí tenemos lo básico.

CBM: Muy bien. Entonces, ya se puede hacer aquí…

NG: Lo básico.

CBM: De laboratorio, exámenes.

NG: Exacto.

CBM: A ver, ¿alguien se quiere hacer un examen?

NG: Pasen por aquí, tú, bella. A ver, a ella le tienen que tomar la presión, por favor, doctora. Aquí está el consultorio de odontología, tenemos dos.

*CBM: ¿Y viven por acá? ¿Viven aquí en la Buenos Aires? Vamos a hacerlo, vamos a hacerlo.

NG: Ahí vamos, ahí vamos, ahí vamos. Entonces aquí, aquí tenemos un segundo consultorio también.

CBM: Muy bien. ¿Cómo están? ¿Ya están atendiendo esto? Perfecto, muy bien. Felicidades, gracias.

NG: Y aquí, aquí tenemos otro consultorio que va a ser para salud mental. Aquí es donde vamos a estar. Amalia va a pedir una consulta de salud mental. Sí, por eso le pusimos esa frase. Ahorita lo tenemos así, pero va a ser de salud mental.

Y quiero presentarles también con mucho orgullo la primera estación Condesa. Aquí están los compañeros.

Entonces, aquí se van a hacer pruebas, se van a dar prevención de herpes. Y se van a dar los medicamentos para los pacientes que son de la Condesa, de las condesas, especialmente, y que viven por acá, acercarlos.

CBM: Muy bien, felicidades…

PRESENTADORA 2: Pues es la primera casa de la salud y estamos muy contentas… Ahora vamos a pasar a la sala de las infancias

CBM: Muy bien

P2: Ésta es la sala de las infancias, donde los pequeños pueden permanecer, mientras su cuidadora o cuidador está en alguna actividad o servicio.

Si la niña o niño es ya de edad escolar, se le apoya en la organización de sus tareas; si son pequeñitos como los que tenemos hoy aquí, pues se les ayuda en su aprendizaje, a través de actividades lúdicas.

Enfrente tenemos un espacio en donde se van a realizar talleres de capacitación para personas con discapacidad, a fin de que se puedan insertar en el ámbito laboral o auto emplearse. Ahorita estamos empezando con bisutería y elaboración de velas (inaudible).

P2: El espacio que sigue, que también está a la izquierda, es… El espacio que sigue es al que hemos llamado multisensorial, para niños que tienen neurodivergencias.

Entonces, aquí vamos a empezar a atender niños que tengan autismo, en fin. Y los dos espacios los hemos adecuado para este tipo de atención.

CBM: A ver, pasamos.

LRC: Este espacio está destinado principalmente para personas con neuro divergencias, ya sea como autismo o algún tipo de discapacidad intelectual. Este espacio con esta luz, nos ayuda a que, a través de la música, los aromas y los sonidos que estamos escuchando, tengamos una mayor regulación emocional y sensorial, para que en caso de crisis o en caso de alguna situación fuerte… (entra música incidental).

…entrar al spa. Y bueno, vamos a tener nuestro salón de usos múltiples para realizar talleres de cualquier tipo. Y del lado derecho tenemos el spa. Mientras las mujeres están lavando su ropa, pueden venir aquí a relajarse, a recibir atención, a hacer apapachadas.

CBM: Hola. ¿Cómo están? Esto está bonito… Que se vea la luz. Muy bien, estábamos en la oscuridad del spa. ¿Y allá? Regadera, vestidores…

RBL: Aquí un closet, para que puedan colgar ropa… (inaudible).

RLC: …planchar, etcétera. Que se involucren en la tarea de los cuidados. Así como nosotros aprendimos a cuidar, los hombres también lo pueden hacer.

CBM: ¿Y cómo…? ¿Ya empezamos a hacer un reto con los hombres? (inaudible).

PRESENTADOR: Estamos practicando con ellos de cuál es la temática, de lo que se va a hablar en este taller, es lo que estamos viendo. Comparando las ideas y ahí retroalimentándolos en este instante. Y preguntándonos qué es lo implica cuidar. Por ejemplo, allá hay un pequeño mural, en el cual la gente va anotando para ellos qué es cuidar. Tanto hombres como mujeres, justamente los compañeros le acaban de poner, que ahí ponen algo. Por ejemplo, me pareció bien bonito: cuidar es entender, por ejemplo, ¿no? Que eso es un buen parteaguas para empezar los cuidados.

CBM: Y entonces les enseñan todas las tareas de cuidar, que todos y todas debemos aprender.

PARTICIPANTE: (inaudible)

CBM: Muy bien, desde hacer la trenza, hasta tender la cama bien. A ver, haga ahí la trenza. No, pues sí sabe. Sí ha peinado al menos, se ve.

M: Va muy bien.

CBM: No lo está viendo todo el mundo. ¡Eso! ¡Muy bien! Y entonces aquí el objetivo es convocar a personas, a hombres, para que aprendan a cuidar, a través de un proceso de reflexión. Muy bien, felicidades. Continuamos con nuestro recorrido. ¿Ahora?

FISIOTERAPEUTA IVÁN: Hola, ¿qué tal? Bueno, mucho gusto. Mi nombre es Iván, soy licenciado en fisioterapia y el día de hoy les voy a dar una explicación sobre lo que qué hacemos en el área de fisioterapia.

Muy bien. El día de hoy les voy a explicar brevemente lo que hacemos en esta área. En esta área de fisioterapia, nosotros nos basamos en tres áreas, que es: mecanoterapia, hidroterapia y electroterapia. En mecanoterapia nosotros vamos a trabajar con nuestros pacientes de rehabilitación, tal como dolor de rodilla, dolores crónicos, dolores de espalda, que son generalmente con lo que más llegan nuestros pacientes.

Nosotros tratamos a pacientes de todas las edades, desde pequeños hasta geriátricos, adulto mayor. Les vamos a dar un pequeño recorrido sobre nuestra área que tenemos de nuestro lado izquierdo. Por ejemplo, tenemos ahí a nuestra paciente, que está trabajando parte de las piernas.

Muy bien. Tenemos equipo como camillas, electroterapia; tenemos compresas, frío, calor y todas estas partes que nosotros podemos trabajar en el área de mecanoterapia.

Muy bien. Vamos a pasar a la siguiente zona. De este lado, por favor. Del otro lado derecho, vamos.

Escalerillas, rampas… (inaudible). Y del lado derecho, como se dará cuenta, estamos con nuestro tanque terapéutico y nuestra área (inaudible). Para que lo vaya viendo.

Bueno, en el (inaudible) vamos a empezar nuestra área de hidroterapia, que contamos con nuestro (inaudible) en la cual nosotros vamos a cuidarnos para atender tanto a pacientes como a niños y adultos, a entrar y salir del agua, de una manera más rápida y segura.

Como se dará cuenta, manejamos los proyectos, manejamos también (inaudible) que va en contra el agua, lo que nos va a ayudar a tener una mejor movilidad, tener ese movimiento. Se dan cuenta, ahí empezamos, esto es una relajación para los pacientes.

Todo esto es para todas las edades, obviamente con su respectivo diagnóstico, y pues algo muy importante y claro, que este programa es gratuito. Esto es gratuito y para todas las edades. No sé si tienen alguna duda o pregunta.

CBM: ¿Cómo te sientes?

PACIENTE: Muy bien

CBM: Muy bien. Muy bien, felicidades. ¿Son de por acá, de la Alcaldía? Muy bien, felicidades a todos, vámonos, sigan ustedes haciendo su ejercicio.

RLC: Éste es el comedor del CENDIS. Se tiene para más de aproximadamente 80 pequeños; sus mesitas adecuadas, sus sillas. Aquí está el área de la cocina. La cocina en donde se va a tener nutriólogas. Ellas tienen muy claro cuál es el menú indicado para las y los pequeños; comen a buena hora, a las 13:00 de la tarde y nos vamos organizando. Y acá están en este lado las salas. Las salas que también se dividen por lactantes, maternales, tenemos tres. Vamos a pasar.

CBM: ¿Aquí no había ningún…?

RLC: No, aquí no había.

CBM: Esto va a ser nuevo.

RLC: Va a ser nuevo. Ésta es una salita para maternales, ¿sí? Aquí se desarrollan mucho con su trabajo lúdico. Ya son psicólogas, trabajadoras sociales capacitadas para atender a los pequeños es una sala muy amplia. Aquí tenemos para lactantes, aquí tenemos para su cambio, su baño, sus uñas, todo eso. Sí allá; para su desarrollo cognitivo.

CBM: Muy bien ¿y luego?

RLC: Pasamos a la otra área. Primero de este lado. Primero aquí hay ya preescolares ya para niños de tres a antes de los seis años. Aquí ya lo coordinamos con Secretaría de Educación.

CBM: ¿Esto es para preescolar?

RBL: Sí. Y ahí hay un área de juegos para los niños.

RLC: Un área de juegos para los pequeños. Ahí tiene sus pisos. Siempre son importantes. Y aquí podemos pasar a la (inaudible). Adelante. Aquí también es de preescolar.

Éste es un salón de (inaudible).

PRESENTADORA: Se devela la placa inaugural del Sistema Público de Cuidados, Ratón Macías.

SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muy buenos días a todas y a todos. Estamos aquí develando la placa del Sistema Público de Cuidados, que es la Casa de las tres erres: revalorar, redistribuir y reducir.

Este Sistema de Cuidados es un espacio que se establece como símbolo de compromiso y solidaridad hacia quienes han dedicado su esfuerzo al cuidado de otros.

Con esta iniciativa, honramos a las cuidadoras y cuidadores, quienes representan el corazón de nuestra comunidad.

Muchas gracias, licenciada.

Y bueno. Queremos comentar con ustedes que, dado lo acontecido, la triste noticia que tuvimos el día de ayer, y en el contexto de la inauguración del Sistema de Cuidados, vamos a denominar a esta Casa de las tres erres, la Casa de Ximena Guzmán, en honor a nuestra compañera Ximena.

El día de ayer, asesinada de forma cobarde, pero que su legado quedará en nuestros corazones junto con el de Pepe. Que los queremos y honramos con este acto el día de hoy.

Muchas gracias.

-o0o-