Mensaje de la Jefa De Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Feria por la paz, la igualdad y una vida libre de violencia para niñas y adolescentes
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días, –¿todavía son días?–. Muy buenos días a todos y a todas.
¿Cómo están? Esta escuela tiene un nombre maravilloso, ¿saben quién fue Sor Juana Inés de la Cruz? A ver, ¿quién sabe quién fue Sor Juana Inés de la Cruz? A ver, ¿quién fue? A ver, vente para acá para que nos platiques.
ALUMNO DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 6 “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”: Mi nombre es Nasul Santiago. Sor Juana Inés fue una señora que luchó por los derechos de las mujeres. Bueno, en resumidas cuentas, ella quería estudiar, por eso se disfrazó –digámoslo así– de hombre y estudió en un convento. Luchó por los derechos de las mujeres.
ALUMNA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 6“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”: Mi nombre es Sara, mucho gusto. Sor Juan Inés de la Cruz, fue una mujer que peleó por los derechos de las mujeres al no poder estudiar; ella, al disfrazarse de hombre para entrar a una escuela de varones por querer estudiar, ese deseo fue el que detonó su historia y fue el que detonó, lo que hizo en aquel momento marcó la historia, no solo para ella y para esa escuela, sino para todas las mujeres que se inspiraron de ella.
CSP: Exactamente. Fíjense, las mujeres apenas tenemos 70 años, para ustedes les puede parecer mucho, pero México tiene 200 años de ser un país independiente, pues solamente hace 70 años las mujeres conseguimos el derecho a votar, antes no podíamos votar, ni ser votadas.
Y ahora, fíjense lo que ocurre en nuestra sociedad, tenemos una mujer que se hace cargo de toda la seguridad del país, Rosa Icela Rodríguez. Nunca antes había habido una mujer secretaria de Seguridad Pública, ella nos cuida a todos y a todas, desde un rinconcito hasta frente a los Estados Unidos o a otro país. Ella es mujer y nos cuida y es secretaria de Seguridad.
Hoy tenemos una mujer que es secretaria de Educación Pública, Lety Ramírez. Ella se encarga de la educación de todo el país, de todos, desde la educación inicial, hasta la coordinación de las universidades públicas y es mujer.
En el equipo de Rosa Icela hay compañeras como Clara Luz Flores, que se encarga de coordinar a todos los equipos de seguridad de todo el país y es mujer.
Aquí en la ciudad tenemos a Marcela Figueroa, ella es subsecretaria –Marcela–. Ella, fíjense, se encarga de la educación de todos los policías de la ciudad, ella ha hecho un trabajo extraordinario, ahora entran a la Universidad de la Policía prácticamente la mitad mujeres y la mitad hombres, ella se encarga de que los policías de la ciudad respeten los derechos humanos, que tengan visión de género.
Hay una mujer, por ejemplo, que está aquí, que tiene 47 años de servicio en la Policía de la Ciudad de México, que es Adalberta Peláez, la jefa. Imagínense, hace 47 años como mujer, haber entrado al Cuerpo de Policía, muy difícil, muy difícil y hoy es un ejemplo para policías hombres y para policías mujeres.
También está nuestra compañera Ingrid, que es secretaria de las Mujeres; Rebeca que es el DIF.
Y aquí hay una directora de la escuela que es mujer, que es Mallely Martínez que, además, por su discurso, es una feminista aparte de todo, que defiende los derechos de las mujeres y que orgullosamente dirige una escuela que tiene el nombre de una mujer que hace cientos de años luchó por la defensa de los derechos de las mujeres por poder escribir.
Hay muchas formas de violencia, muchas, está la violencia física, la de los golpes, nada de que “nos vemos a la salida” y todo eso, hay que hablar para no llegar a la violencia. Pero está también la violencia psicológica, esa que le dicen a una niña “no, tú vales menos porque eres niña”, “no, tú no eres inteligente” o a un niño, también; la violencia psicológica a veces hasta es peor, o bueno, no sé si es peor, pero es igual de mala que la violencia física.
Nadie tiene derecho a decirle al otro, a la otra que vale menos, que es menos como persona, todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales. Hay algunos que les gustan las matemáticas, ¿a quién le gustan las matemáticas? Hay algunos que les gusta el español, escribir y leer. Hay otros que les gusta el deporte o a otras, y algunos no, y no pasa nada. Hay algunos que les gustan las artes
Y, ¿a poco al que le gusta matemáticas o a la que le gustan matemáticas es menos que el que le gusta bailar? Pues no, somos iguales y valemos lo mismo, solamente que tenemos gustos distintos y eso es parte de la naturaleza humana.
Durante muchos años, fíjense, nosotros crecimos –no les voy a decir mi edad, verdad–, pero crecimos con muchas frases que puse por aquí ahora: “Las mujeres son el sexo débil”, ¿eso es cierto? ¡No!
“Calladita te ves más bonita” ¿verdad que no? A ver, no las oigo.
“¿Para qué estudias si te vas a casar?”. Decían, fíjense, algunas de mi generación, que estudiaban y algunos “MMC”, “Mientras me caso”, ¿verdad que no?
“Que las mujeres usan falda y el hombre pantalón”. “Que la hija sirve la comida y el hijo se queda sentado”. A ver, ¿quién lava los trastes de su casa, de aquí? Qué bueno, nada de que “la niña a levantarse, a recoger los trastes y el niño sentado”, no, a todos nos toca. Nada de que “la niña tiende la cama y mientras el niño ve la tele”, no, a todos nos toca también el trabajo del hogar.
Fíjense, hubo un presidente de México –que menor ni digo su nombre–, que a las mujeres nos dijo “lavadoras de dos patas” ¿Verdad que no? De eso se trata la igualdad.
Hay una feminista que luchó por los derechos civiles en Estados Unidos, Ángela Davis, que dice que el feminismo es tratar a las mujeres como personas, porque las mujeres somos personas igual que los hombres, el asunto es que a veces la sociedad nos cataloga de una manera, como decía la maestra Mallely.
¿A poco las mujeres no pueden jugar con pelota? O ¿nada más es para los hombres? Los hombres también pueden jugar con muñecas, se vale. Nada de que a unos una cosa y a otros otra cosa.
De eso se trata esta campaña que nos trae la secretaria de Seguridad Pública a las escuelas, se llama “Construcción de la Paz y Construcción de la Igualdad”. Y la igualdad empieza desde aquí, desde más pequeños; pero aquí, cuando nos empezamos a hacer jovencitos, adolescentes y empezamos a tener novias y novios, todos tenemos que respetarnos.
Nada de que “A ver, préstame tu celular para ver con quién estás hablando”, ¡No! Todos somos personas y tenemos derechos. Nada de que “Oye, no hables con ese niño porque eres mi novia”, todos tenemos derechos, tenemos que respetarnos. De eso se trata “La Violencia y la Paz”, que todos nos construyamos como personas.
Entonces, es un mensaje a los niños y a las niñas, porque a veces a las niñas se nos dice “es que tienes que empoderarte, tú puedes cumplir tus sueños” y a los niños no hay mensaje. No, también a los hombres, hay que aprender a respetarnos, niños con niños, con cualquiera de nuestras preferencias, niños y niñas, y niñas y niñas, entre todos hay que aprendernos a respetar.
A los hombres, que sepan que las mujeres somos personas y que podemos hacer lo que queramos ser, que nadie nos diga, ni papá, ni mamá –aunque siempre hay que respetar– ni maestro, ni maestra, ni nuestros propios compañeros “tú no tienes derecho a esto”. Todos tenemos derechos y todas tenemos derechos
Y a las niñas, nunca se dejen minimizar, nunca. Que nadie les diga que no pueden cumplir sus sueños, que nadie les diga que no pueden ser lo que ustedes quieran ser, siempre hay que respetar y siempre hay reglas y siempre hay límites, pero todos y todas somos iguales.
Y, sobre todo, la violencia nunca lleva a ningún lado, la violencia lleva a más violencia. Y aquí en la escuela, además de aprender matemáticas, español, ciencias naturales, aprendemos otras cosas: aprendemos a respetarnos entre nosotras y entre nosotros, que nada de que nos vemos a la salida, nada de que a las niñas una cosa y a los niños otras, todos somos iguales.
Por eso estamos en contra del racismo, del machismo, del clasismo y todos esos “ismos” que nos hacen ser menores. Todos somos iguales y todos somos grandes.
Muchas gracias a todos y a todas.
Que viva esta campaña de nuestros compañeros de seguridad. ¡Que vivan todos los niños y niñas de la escuela! Gracias.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LETICIA RAMÍREZ AMAYA (LRA): Buenos días a todas y a todos. Le comentaba ahorita aquí a la Jefa de Gobierno, a la doctora Claudia Sheinbaum, que después de oír las palabras tan claras, tan precisas, tan bien dichas y bonitas por Zihanya, realmente cuesta trabajo decirles lo que voy a decir, trataré de ser lo más precisa posible.
Y decirles, que me da muchísimo gusto estar presente en esta feria, en la feria que, con su nombre lo dice todo, “Feria por la Paz, la Igualdad y una Vida Libre de Violencia para Niñas y Adolescentes” que es lo que nosotros queremos, que es por lo que estamos luchando, que es por lo que trabajamos.
Gracias, secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, quien –déjenme platicarles– es una servidora pública ejemplar, inteligente, profesional y comprometida con la seguridad desde el nivel nacional hasta los espacios más inmediatos como las escuelas e incluso nuestras casas.
Saludo con especial afecto a la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, mujer brillante que se formó como científica y activista social y aplica sus conocimientos a la práctica del gobierno en una ciudad tan hermosa, cálida y tan compleja como la Ciudad de México. Como bien saben, esta es una de las 10 ciudades más grandes de todo el mundo, esto es un gran reto, que ella ha cumplido con un liderazgo innovador y siempre cercano al pueblo, porque puede con eso.
Saludo a todos los integrantes del presídium y especialmente a la directora y los trabajadores, compañeros, servidores públicos, administrativos, maestras, maestros y, sobre todo, alumnas y alumnos de la Secundaria Técnica Número 6 “Sor Juana Inés de la Cruz”. Maestra Mallely, hoy nos recibe usted muy afectuosamente; Zinhaya, muchas gracias.
Entrar a una escuela, ver la cara, los ojos, las sonrisas de las alumnas, de los alumnos, lo único que genera es mayor compromiso y una gran alegría. Siempre que estamos en una escuela, eso es lo que sentimos.
Soy la secretaria de Educación Pública, soy maestra y tengo el encargo de ayudar a conducir la educación y el rumbo en este país, pero déjenme decirles que, particularmente, estamos comprometidas con lograr que todas las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes estén en las escuelas, en las aulas para aprender, para convivir con sus compañeras, con sus compañeros, pero principalmente para lograr que sean felices, esa es la principal tarea que tenemos: que todas las niñas, los niños, los adolescentes, los jóvenes sean felices en las escuelas.
He tenido la oportunidad de visitar diferentes escuelas y en eso hemos podido dialogar, intercambiar, compartir experiencias con maestras, maestros y, desde luego, con estudiantes de distintos niveles, y lo más importante que piden todos y que pedimos todos es que todos estemos en las escuelas. Necesitamos y queremos a las niñas, a los niños, a las jóvenes y a los adolescentes en las escuelas.
Es importante la convivencia pacífica, la resolución de los conflictos a través del diálogo, la importancia de contribuir a la transformación y mejora de la educación de nuestro país, a través de lo que nosotros implementamos como una sociedad más justa, sin violencia.
¿Qué significa tener una sociedad más justa y sin violencia? Es fortalecer los valores y las actitudes en las que nunca realicemos actos de discriminación, en las que no aceptemos y rechacemos las acciones discriminatorias y clasistas, nosotros aceptamos a todos con su apariencia, con su forma de hablar, con sus lenguas, valoramos y fortalecemos la riqueza de las distintas lenguas y culturas. Estamos promoviendo el respeto y el autocuidado hacia nosotros mismos y el respeto hacia todos los demás.
Eso es lo que impulsamos: que se fortalezca los lazos fraternos, que nos ayudemos unos a otros, que fortalezcamos la confianza y busquemos soluciones a nuestras diferencias a través del diálogo, para lograr acuerdos de colaboración en nuestras familias, en nuestras escuelas, en las colonias, en los barrios, en las comunidades.
Todas y todos podemos construir una sociedad más fuerte, libre y justa, porque ese es el mejor camino para tener una convivencia pacífica, que nos permita desarrollarnos con libertad, donde tengamos paz y seguridad, donde disfrutemos de practicar actividades recreativas y deportivas, donde podamos conocer y practicar distintas expresiones artísticas y culturales.
En ese marco, nosotros estamos impulsando diferentes actividades, y comentábamos con la maestra Mallely, hace un momentito, todas las ferias, los concursos, las campañas que estamos implementando, y dice que aquí, en esta secundaria va muy bien la campaña de “Si te Drogas, te Dañas”; que han estado platicando con sus maestras y con sus maestros en los salones de clases.
Queremos que todos ustedes estén bien, necesitan estar informados, que reflexionen sobre el daño que pueden causar las drogas y que tomen las mejores decisiones, que se cuiden, cuentan con nosotros para eso, con las autoridades, con las maestras, con los maestros; pero, sobre todo, contamos con la gran capacidad que tienen todas ustedes y todos ustedes para reflexionar sobre la posibilidad de tener una vida libre de drogas, una vida libre de violencia.
Celebro y acompaño la iniciativa que encabeza la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana para diseñar estrategias encaminadas a prevenir las diversas violencias que se dan dentro y fuera del entorno escolar, que afectan profundamente a las y los estudiantes.
Desde la Secretaría de Educación Pública nos comprometemos y nos sumamos a estas acciones y campañas de concientización sobre los daños a la integridad de las personas, para lograr una nueva escuela mexicana y una vida libre de violencias para nuestras niñas y adolescentes.
Muchísimas gracias por recibirnos aquí.
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ (RIRV): Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, me da mucho gusto y estoy muy agradecida por este recibimiento.
Saludo en primer lugar, con mucha admiración y respeto a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Y con ello, reconocer el invaluable trabajo que tiene diariamente en favor de los derechos humanos de las mujeres y las niñas; y también, este trabajo que realiza con todas las compañeras del Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México, trabajando para el acceso a una vida libre de violencias. Muchas felicidades, doctora Sheinbaum, por su entrega, por su trabajo, por ese cariño que siempre le tiene a la Ciudad de México con todos los servidores públicos, ese extraordinario trabajo que realiza. Siempre nuestra admiración y respeto.
Saludo también a nuestra amiga, la profesora Leticia Ramírez Amaya, ella es la secretaria de Educación Pública, es la encargada de toda la educación de todo el país. Y, ¿de qué es encargada? De que estén bien los planes de estudio de educación, de que estén los salarios de los maestros.
Aquí hay muchos maestros, muchas gracias por todo lo que hacen los maestros, hay que darles un aplauso fuerte a los maestros, que en nuestro país están encabezados por la profesora Leticia Ramírez Amaya, ella es designada por el señor Presidente López Obrador como secretaria y es una maestra la que encabeza. Por cierto, aquí entre nos, hace algunos años fue maestra de primaria de mi hija, o sea sí dio clases, no crean que no ¿verdad? Y la ayudó a sacar el primer lugar a nivel Ciudad de México, una maestraza, se los quiero decir.
Y muchas gracias al doctor Luis Humberto Fernández también, por todo lo que hace, por la educación de la ciudad; y, por supuesto, a nuestro amigo, compañero, el secretario de Seguridad de la Ciudad, Omar García Harfuch, reconocer todo lo que hace él en la ciudad, por la pacificación de la ciudad y en contra de la delincuencia, secretario, muchas felicidades siempre por su trabajo.
Por supuesto, a las compañeras secretarias, Ingrid, a Rebeca Oliva; también a los compañeros que vienen hoy de la Secretaría, no me acompañan siempre, pero hoy, como es la Ciudad de México, aquí vinieron, bienvenidos todos.
Y, por supuesto, hoy agradecer con mucho corazón las palabras de la maestra Mallely, directora; y también de Zihanya –¿qué quiere decir su nombre? La más querida, ¡qué bonito nombre!– de esta escuela preciosa, Sor Juana Inés de la Cruz.
Que importante lo que ustedes realizan en esta escuela que, a decir de la maestra y también de las autoridades educativas, es ejemplo de muchos programas. Aquí se hacen los programas y se siguen en toda la ciudad, es un laboratorio importante para la educación. Así que, saludo afectuoso para todas y todos y cada uno de ustedes: alumnas, alumnos de esta escuela, los maestros y a las maestras queridísimas.
Esta mañana, estamos aquí para dar inicio a la “Feria por la Paz, la Igualdad y una Vida Libre de Violencia para Niñas y Adolescentes”, que tiene como propósito fundamental, prevenir los diversos tipos de violencia.
Esto que ocurre en este entorno escolar, no debe ser. Las niñas, los niños, los jóvenes, los adolescentes quieren estar en paz, divertirse, estudiar, jugar, sin ningún tipo de violencia, ¿o no es así, niñas y niños, jóvenes? ¿Qué quieren? Paz, tranquilidad, jugar, estudiar… bueno, bueno, sí quieren estudiar ¿no? ¿Quieren jugar? ¿Quieren bailar?
Pues esta feria se realiza en el marco del reforzamiento de la estrategia integral de acciones contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. Estamos haciendo esto en los 15 municipios prioritarios del país.
Como ustedes saben, nuestro Presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, se preocupa por los adolescentes y jóvenes y hace toda clase de programas, de apoyos sociales, de tarjetas, de beneficios, para los jóvenes que están cursando sus estudios. Y por eso, nos ha instruido a atender las causas que generan la violencia, por eso nos instruye a buscar programas de prevención.
Y por mencionar algunos: la prevención de la violencia de género, de la violencia digital, de la violencia en el noviazgo, el acoso escolar, mismas que obstruyen, definitivamente son un obstáculo para el desarrollo pleno de los estudiantes en las escuelas.
Y nuestro compromiso como Gobierno de la República es la seguridad de todas y todos ustedes, que las niñas, adolescentes, jóvenes puedan estudiar seguras y desarrollarse en plenitud en todos los ámbitos de su vida.
Por eso, lo que quiero compartirles es algo muy personal –como hizo la directora de la escuela–. Yo soy hija de maestros, maestros rurales, de los que enseñaban en las comunidades, en los ranchos, en los lugares. Mi padre y mi madre estudiaron en la Normal, y ellos nos enseñaron la educación, no solamente a mis hermanos, a mí, sino también a muchas generaciones de alumnos, ellos eran maestros de primaria. Y nosotros venimos de una familia humilde, todos los que son parte de mi familia, y también nos ha tocado enfrentar, en la vida, el machismo, el racismo y la misoginia, también nos ha tocado eso.
Son males que queremos desterrar, no es algo edificante para los lugares en donde nos desarrollamos. Y también nos toca enfrentar la violencia en diferentes espacios de la vida.
Y contarles a los jóvenes –que ya no lo ven– que, durante muchos años, las mujeres no tuvimos derecho a levantar la voz, no teníamos derecho a estudiar, solamente estudiaban los hombres, por ejemplo, en las universidades. Tampoco teníamos derecho a votar, fue apenas hace 70 años cuando empezaron a votar las mujeres, eso solamente era para los varones. Afortunadamente, hoy ya tenemos más derechos, ya tenemos derechos sociales, políticos, económicos.
Y en aquel tiempo tampoco decidíamos con quien hacíamos nuestras vidas, con qué pareja era la que teníamos, también era natural y era normal que recibiéramos malos tratos, humillaciones o golpes. Pero gracias a que, por décadas, muchas mujeres valientes promovieron la libertad de las mujeres y el ejercicio de los derechos, hoy las cosas son distintas.
Hoy en día, ustedes pueden soñar en grande y ser lo que quieran, decidir qué es lo que van a estudiar, Por ejemplo, una pregunta, levanten la mano ¿quién quiere ser doctora, doctor? A ver, no las veo, por allá no hay. ¿Quién quiere ser maestra? ¿Quién quiere ser ingeniera, ingenieros? ¿Arquitectos? ¿Diseñadores? ¿Diseñadoras? ¿Abogados? ¿Abogadas? ¿Periodistas? ¿Astronautas? ¿Astronautas?
Bueno, me falta decir muchas profesiones, ¿qué me faltó? ¿Psicólogas? ¡Ay, muchas!
¿Quién quiere ser secretaria de Estado? Ah, bueno. A ver, ¿Gobernadora? ¿Senadora? ¿Jefa de Gobierno, jefe de gobierno? ¿Presidenta? ¿Quién quiere ser Presidenta?
Hay muchos futuros, muchos futuros, muchos futuros son posibles. Las mujeres somos constructoras de nuestro propio desarrollo, trazamos sueños y los hacemos realidad, es por eso que no vamos a tolerar la violencia contra las mujeres y las niñas en las escuelas, porque la violencia denigra, daña, lastima, lacera la integridad física y emocional de las mujeres y es un obstáculo que impide su desarrollo en todos los ámbitos de su vida.
Desde la Secretaría de Seguridad, iniciamos este proceso de sensibilización en toda la comunidad escolar, para generar conciencia de que la violencia contra las mujeres y las niñas no es normal, es un delito y es urgente impulsar un cambio cultural profundo para superar la cultura de la violencia.
Por eso, hoy les decimos a los estudiantes, a las jóvenes, a los adolescentes y a todo el personal educativo, que no toleremos conductas violentas. Por ejemplo, las malas relaciones en el noviazgo, tomar conciencia de que agredir, denigrar y lastimar a nuestros compañeros, a nuestras compañeras mediante mensajes en su celular –no lo hacen ¿verdad? – eso es violencia digital, y que hostigar a una compañera también puede ser un tipo de violencia.
Por eso estamos aquí siendo parte de la Transformación de México, es un compromiso de todas y todos construir una cultura de paz en las escuelas, para que las niñas, adolescentes y jóvenes vivan libres, seguras y sin miedo.
Agradezco mucho el interés y el compromiso de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, para llevar a cabo estas acciones en las escuelas de la Ciudad de México.
Invitar de todo corazón a las maestras y maestros, que estén presentes, que participen, que se sumen a este esfuerzo, porque su acompañamiento es fundamental y con ellos tendremos mucho éxito.
Solo así, uniendo esfuerzos el Gobierno federal y local, con la participación del personal educativo y todo el alumnado, lograremos tener espacios y entornos escolares libres de violencia. Construyamos la paz juntos y juntas, porque no estamos condenados a la violencia, estamos destinados a la paz y a concretar nuestros sueños.
Gracias el día de hoy por recibirnos. Gracias que nos permiten servirles y gracias que nos permiten trabajar para ustedes.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ CON ENTIDADES FEDERATIVAS Y REGIONES DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, CARLOS AUGUSTO MORALES LÓPEZ (CAML): Gracias. Muy buenos días a todas y todos ustedes.
Saludo a la maestra Mallely Martínez, qué bonitas palabras nos acaba usted de dirigir; a la profesora Leticia Ramírez, secretaria de Educación Pública del Gobierno de México; a la licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, quien encabeza este gran esfuerzo, sin precedentes, para luchar contra la violencia de género; a la doctora Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, una gran aliada en este trabajo por la construcción de la paz en nuestro país y obviamente en la ciudad; compañeras y compañeros del Gobierno de la Ciudad, del Gobierno federal; alumnas y alumnos de la Secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. Muy buenos días a todas y todos ustedes.
Desde el año 2018, uno de los objetivos del Gobierno de México, encabezado por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido acabar con todas las formas de violencia que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes de nuestro país. Por ello, con el liderazgo de nuestra secretaria Rosa Icela Rodríguez, desde marzo de este año, hemos puesto en marcha acciones para reforzar de manera integral la violencia de género en nuestro país.
Estas acciones están encaminadas en 15 municipios del país donde se concentra la mayor cantidad de delitos que amenazan la dignidad, integridad e incluso la vida de las niñas mexicanas. Se trata de un esfuerzo inédito que busca atender de forma integral las causas que provocan estas violencias en los hogares, en las calles, en los salones de clase y, ahora también, en el ciberespacio.
En esta enorme tarea, la educación juega un papel fundamental en la formación de personas servidoras públicas en perspectiva de género, en los cursos y talleres a estudiantes de educación básica, docentes y tutores sobre prevención de las violencias y el delito, así como en los trabajos para sensibilizar sobre las violencias a mujeres, niñas y niños de colonias de nuestro país.
En total, estamos hablando de 17 acciones que se realizan de forma coordinada con entidades federativas, municipios y otras entidades del Gobierno de México. Todas estas acciones, sumadas a programas como la Beca Universal para Niñas y Niños y los Apoyos a Madres Solteras son muestra de que, tanto en el gobierno de encabeza nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, como en la administración de la doctora Claudia Sheinbaum, trabajamos incansablemente para generar mejores oportunidades y construir una paz con igualdad y con bienestar.
Estoy plenamente convencido de que, como dice mi secretaria, la licenciada Rosa Icela Rodríguez, la paz que México merece, solo se construye de la mano de las mujeres y de las niñas de todo nuestro país. Nuestro compromiso, en la Cuarta Transformación, es construir un país y una ciudad mejor para todas y para todos ustedes: niñas, niños, jóvenes que no solamente son el presente sino el futuro de nuestro país.
Hoy, desde estas históricas instalaciones, la Secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, a través de esta nueva estrategia, el Gobierno de México refrenda su compromiso con la igualdad y por la eliminación de cualquier tipo de violencia de género.
Muchas gracias a todas y a todos.