Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el evento de instalación de Puntos Wifi en escuelas públicas “Internet para todos” en la Escuela Secundaria Diurna Núm. 91 "República del Perú", en la Alcaldía La Magdalena Contreras
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias a madres y padres de familia, a todos los niños, bueno, adolescentes, no tan niños de aquí de la secundaria, director muchas gracias, alcalde, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy. Estamos visitando las escuelas públicas de la Ciudad de México porque, desde que entramos al Gobierno de la Ciudad, decidimos que uno de nuestros mayores intereses era la educación pública, en realidad es prácticamente el corazón de un proyecto que estamos encabezando y además, en particular, los niños y los niños y los jóvenes. Dicen que los niños y las niñas son el futuro de un país o el futuro de una ciudad, pero en realidad son el presente, porque lo que no se invierte en la niñez en la felicidad de las niñas y de los niños, difícilmente se va a recuperar posteriormente. Así que, como madre de familia, mis hijos ya están mayores, pero siempre como madres nuestro interés mayor es estar… que nuestros hijos, nuestras hijas estén bien. En realidad la escuela es como una extensión de nuestra casa, nuestros hijos pasan a veces más tiempo en la escuela que en la casa, pasan un rato en la casa y después la mayor parte del tiempo están con sus profesores, sus profesoras, que son quienes les enseñan a leer, a escribir, matemáticas, historia, pero también –en realidad– son un ejemplo para nuestros hijos, para nuestras hijas. Así que, como madre, como ciudadana, como habitante de esta ciudad y como Jefa de Gobierno, queremos apoyar a los niños, a las niñas, a sus familias y a la educación pública. ¿Cómo los estamos apoyando? Bueno, tenemos cuatro programas en educación básica, la educación básica es de preescolar a secundaria, la educación básica en la Ciudad de México está cargo del Gobierno de México, el Presidente de la República hoy no nos pudo acompañar, pero es del doctor Luis Humberto Fernández, hoy nos acompaña el representante de la Autoridad Educativa; ellos son quienes ven planes de estudio, el apoyo a los maestros, todo lo demás. Ellos, por cierto, han hecho un gran esfuerzo, el Presidente: son casi 40 mil profesores que hoy están basificados, que antes no estaban basificados. No se puede pensar en la educación si no se apoya a los maestros y a las maestras. ¿Y nosotros, desde el Gobierno de la Ciudad, qué hacemos? Cuatro programas, les decía: el primero se llama “Mejor Escuela, la Escuela es Nuestra”. ¿En qué consiste? Todas las escuelas públicas reciben un apoyo económico, todos los años; antes ─si se acuerdan─, hace mucho tiempo los padres daban cuotas para poder resolver lo mínimo indispensable de la escuela; eso ya no existe, ahora el gobierno da ese apoyo para el mantenimiento menor de las escuelas. Y lo hacemos… ahora en pandemia no hubo tiempo de hacer grandes asambleas, pero lo hacemos con el apoyo de padres y madres de familia. No es que nosotros le paguemos a una empresa para que la empresa haga el trabajo, sino que le damos el apoyo directamente a una comisión de padres y madres de familia, otra comisión que va a vigilar que el recurso se aplique de manera adecuada y en la asamblea, ustedes deciden para qué debe utilizarse ese recurso. A ver, levanten la mano quienes han estado en una asamblea de Mejor Escuela, de la Escuela es Nuestra, son pocos, hay que estar más atentos ahora que ya estamos en clases presenciales, para que ustedes sepan y ustedes decidan en qué se utiliza el recurso.
Casi hemos dado –en tres años para esta escuela– un millón de pesos, que se ha ido utilizando, pues, como bien se dijo, en el cambio del mobiliario escolar, en las luminarias y vamos a tratar que este recurso siga aumentando, pero para que ustedes sepan, lo reciben todas las escuelas públicas de la ciudad, sin excepción.
Ese programa, que primero lo llamamos Mejor Escuela, en un momento se lo platiqué al Presidente de la República, y él decidió que ese programa se llevara a todo el país, particularmente en las zonas de mayor necesidad y por eso le pusimos La Escuela es Nuestro, porque así se llama a nivel Federal, pero nosotros la apoyamos desde el Gobierno de la Ciudad, entonces “Mejor Escuela – La Escuela es Nuestra”, ese es el primer programa.
El segundo programa, es un programa que se llama “Va Seguro”, de tal manera –toquen madera- que, si hay cualquier problema que tengan nuestros hijos, nuestras hijas, de la casa a la escuela o de la escuela a la casa, o en la escuela los podamos apoyar, sea llevándolos a un hospital público o inclusive a un hospital privado para poder atender cualquier emergencia que se tenga. Eso lo tienen todos los niños y niñas de escuela pública de la Ciudad de México.
El tercer programa es “Mi Beca Para Empezar. Bienestar Educativo”, que reciben todos los niños y niñas de la ciudad que van a escuela pública, porque queremos que la escuela pública sea la mejor de todas.
Está bien quien pueda pagar recursos para ir a una escuela privada, pero nosotros, el Estado y particularmente el Gobierno de la Ciudad, debemos garantizar que la mejor escuela, sea la escuela pública, gratuita, de calidad y que los maestros estén apoyados y las familias también.
Antes, si ustedes se acuerdan, había una beca que se llamaba Niños y Niñas Talento y nosotros no nos gustaba ese programa, porque creó muchas desigualdades al interior de la escuela, los niños que estaban becados y los niños que no estaba becados, los que podían ir al DIF y los que no podían ir al DIF; y todo era por una calificación, no es que no queramos que nuestros hijos tengan buenas calificaciones, claro que sí, pero debemos de apoyarlos a todos para que tengan buenas calificaciones, si un niño o una niña no vino desayunado porque no tiene suficientes recursos económicos la familia, pues ni modo que los castiguemos porque tuvo una menor calificación, o no me dejarán mentir, yo fui maestra durante muchísimos años en la universidad y aquí no me dejarán mentir, los maestros y maestras, que a veces la calificación, pues no es algo exacto, un niño puede tener ocho y otro nueve y no necesariamente depende de qué tan bien lo hizo en la escuela, sino a veces, en momento de un examen, en momento de una tarea, pueden ocurrir muchas cosas.
Entonces, todos deben tener buenas calificaciones, pero nosotros debemos apoyar a todos y a todas para que tengan buenas calificaciones, no solo a unos cuantos, porque, además, nosotros creemos que todos los niños y niñas tienen talento, no solo unos cuantos. Por eso los apoyamos a todos, entonces son 1 millón 200 mil niños y niñas que reciben “Mi Beca para Empezar. Bienestar para Niños y Niñas".
Y les tengo una noticia, porque ahora reciben 435 pesos mensuales, pero a partir de septiembre van a ser 550 pesos mensuales; que las dificultades económicas por la situación, por la inflación, que no depende del país que es una situación internacional, pues que por lo menos puedan mantener lo que ustedes le dan a sus hijos y a sus hijas.
Ya sea que es para la despensa del mes, que sea para sus zapatos, para sus uniformes, para lo que ustedes decidan. Así que, a partir de septiembre son 550 pesos en primaria y en secundaria y en preescolar pasa de 400 a 500 pesos; y en el caso de los Centros de Atención Múltiple, es hasta 600 pesos, porque son en general niños y niñas con alguna discapacidad.
Así que es una inversión de 6 mil millones de pesos que estamos habiendo en la ciudad, pero siempre pensamos en los niños y en las niñas y, sobre todo, −perdón por los padres de familia− pero en las madres de familia, que son las que muchas veces estamos atentas para el bienestar de nuestros hijos y de nuestras hijas. Así que, ese es el tercer programa.
Y el cuarto, es el que anunciamos hoy, que es “Internet en tu escuela, Internet para todos". Lo que queremos es que los maestros tengan acceso a internet, porque muchas veces ni los maestros tienen acceso a internet para comunicarse con la Autoridad Educativa.
En el caso de las primarias, no se permite el uso del celular, en el caso de las secundarias, sí se permite, pero solo para la hora del recreo. A veces nos dicen: “pero ¿qué tal si los niños y niñas van a hacer un mal uso de internet?”; bueno, ya depende de nosotros, como padres y madres de familia, de los maestros, que se haga un buen uso de internet, pero no podemos negarles su Derecho a todos y a todas.
Porque, no es justo que solo tenga acceso a Internet el que tenga dinero, es lo mismo que la escuela pública; no es justo que solo el que tenga acceso a una escuela privada tenga la mejor educación, nosotros queremos la mejor educación para todos y todas; y queremos que el Internet, así como la educación, la salud sean un Derecho, por eso hablamos de la Ciudad de los Derechos.
Así que, pues esos son los cuatro anuncios que venimos a hacerles, espero que sean de su agrado. Para nosotros lo más importante es el bienestar de las familias y en la medida que podamos, reduciendo o acabando con la corrupción, con los privilegios de los gobiernos, hay suficientes recursos para apoyar a las familias de la ciudad.
Así que, muchas gracias a todos y a todas y muchas gracias por esperarnos el día de hoy. Gracias a todos los niños y las niñas, échenle ganas a la escuela, sabemos que ha sido difícil la época de la pandemia, pero la educación es lo mejor que podemos recibir.
Así que, échenle ganas para salir adelante y a las niñas, en particular, que nadie les diga que no pueden ser ingenieras, abogadas, veterinarias; no solo pueden, deben hacerlo, deben hacerlo porque la igualdad entre niños y niñas, entre hombres y mujeres debe ser una constante en nuestra sociedad.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenas tardes.
Bueno, hoy –la verdad– estamos muy, muy contentos, la Ciudad de México y esto con el impulso y la iniciativa de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha hecho un esfuerzo importante en términos de conectividad.
Cuando llegamos al gobierno había en toda la ciudad 98 puntos de internet, en toda la ciudad; hoy... bueno, el año pasado, en octubre, alcanzamos 21 mil 500, o sea de 98 a 21 mil 500 y con eso nos convertimos en La Ciudad Más Conectada de Todo el Mundo con Internet Público y Gratuito.
Es decir, no hay ninguna otra ciudad del planeta que tenga más puntos de conectividad ─y seguramente ustedes ya los han visto en algunos postes o en algunas plazas, etcétera─, que la Ciudad de México y la verdad eso es motivo de celebración y de alegría.
Y de estos 21 mil 500 que teníamos, hoy tenemos 25 mil, al día de hoy; y vamos a cerrar el año con 33 mil 500; es decir, 12 mil más que los que teníamos cuando nos convertimos en La Ciudad Más Conectada.
Y parte de esos 33 mil 500 los estamos poniendo justamente en todas las escuelas públicas de educación básica, primaria y secundaria; todas, no hay una sola escuela pública en la Ciudad de México que no vaya a tener Internet.
Aquí en la secundaria, yo ahorita tuve oportunidad de hablar con algunos alumnos y alumnas, me decían que se habían intentado conectar ayer, antier y no lo habían logrado; hoy se habilitó, bueno, en la madrugada se habilitó el Internet. Estaban las antenas, solo no tenían datos, entonces ya tenemos las dos antenas: tenemos una antena en el salón de cómputo, que hay unas computadoras y la otra antena aquí hacia el patio.
Ahora, es importante decirles ─ahorita que alzaron la manita cuando comentó el director─, el radio de una antena son 30 metros, más o menos; entonces, de donde vean la antena a 30 metros es el radio, más o menos, de cobertura. Nos pasa incluso en la casa, tenemos el Internet en un cuarto y a veces no llega a otro... Bueno, aquí son antenas un poquito más poderosas y entonces nos dan para 30 metros y simultáneamente se van a poder conectar hasta 80 estudiantes al mismo tiempo.
Esto quiere decir que cuando terminemos, que ya vamos en la escuela mil 655, de poco más de 2 mil 288; cuando concluyamos casi un millón de estudiantes se van a poder conectar de manera gratuita al internet, y de manera ilimitada, no hay restricciones de tiempo, en fin.
Entonces, bueno, ¿por qué hacemos esta inversión en las escuelas públicas? Porque nosotros creemos, y ustedes como padres, madres de familia estarán de acuerdo, que el Internet habilita muchas otras cosas; es decir, el Internet… bueno nosotros lo pensamos como Derecho, lo pensamos como un Derecho no solo porque es un bien público al que tendríamos que tener acceso independientemente de nuestra capacidad de consumo, sino porque permite ejercer otros derechos; el derecho a la información, el derecho a la opinión, el Derecho a la educación, etcétera.
Y en un espacio público y educativo como esta secundaria, pues todavía más ¿no?, justamente por eso lo pusimos en el salón de cómputo, para que el Internet, más allá de que en su recreo los estudiantes se puedan conectar al Internet en sus teléfonos celulares, que sí haya una antena dedicada o un espacio donde la maestra o el maestro puedan aprovecharla junto con todos los estudiantes.
Además de escuelas públicas ─que ya casi estamos en más de la mitad─, vamos a poner Internet gratuito y público en más de 3 mil 200 unidades habitacionales, esto implica que alrededor de 2.5 millones de personas en la Ciudad de México que viven en unidades habitacionales, también van a tener una antena de internet público y gratuito cerca o en un espacio público de la unidad habitacional para poder conectarse.
Y además, 303 colonias periféricas de la ciudad que hoy no tienen Internet, en donde no llega el poste ─que ustedes han tenido quizá oportunidad de ver─, también estamos junto con el Gobierno Federal; esto es con CFE Telecomunicaciones, también llevando Internet, y todas las estaciones del Metrobús.
Al final, hoy en la Ciudad de México se conectan casi 5 millones de personas al mes, al Internet público y gratuito; es un recurso bien aprovechado por las personas de la ciudad, lo queremos es incrementar todavía más y consolidar a la Ciudad de México como el espacio número uno en todo el mundo de internet gratuito y público.
Entonces, bueno, estamos muy contentos.
Y nada más una cosa a las autoridades de la escuela ─al señor director─, si les llegara a fallar ─ocurre─, puede fallar, por la corriente eléctrica, por lo que sea, pueden marcar a LOCATEL y nosotros nos comprometemos a venirlo a arreglar de inmediato.
Muchísimas gracias.