Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa “500 Años de Resistencia Indígena en la Ciudad de México”
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas tardes; gracias, Jesusa, por acompañarnos hoy a distancia; muchas gracias a todos; Ángeles; muchas gracias, Pablo, por estar aquí, al equipo de trabajo.
Y, el día de hoy, lo que anunciamos es, a un mes de lo que históricamente se ha llamado la Caída de México-Tenochtitlan, que se cumplen 500 años, a un mes de esta fecha del 13 de agosto, nosotros, junto con el Gobierno de México, el 13 de agosto en realidad estaremos conmemorando los 500 años de la Resistencia de Nuestros Pueblos Originarios; y, a un mes, mostramos, pues las distintas actividades que conmemoran estos 500 años de resistencia.
Desde hace tiempo estamos realizando distintas actividades de conmemoración de los Siete Siglos de Historia y, en particular, ahora –a un mes del 13 de agosto–, en donde conmemoramos 500 años de resistencia indígena, estamos planteando distintas actividades y distintos debates.
El primero es una serie de debates porque queremos cuestionar la palabra “conquista”, queremos cuestionarla porque, en realidad, hay 500 años de resistencia y no necesariamente 500 años de conquista; queremos ponerla a debate porque, en realidad, el racismo y el clasismo que se siguen viviendo en nuestra sociedad son parte de esta herencia colonial; así que, queremos poner a debate todo ello, de lo que históricamente se ha llamado la “Conquista de México”, frente a los 500 años de resistencia y lo que fue, en particular, la llegada de los españoles a nuestra... al México- Tenochtitlan y, en general, a Mesoamérica
Segundo, queremos poner a debate –ya lo dijo Jesusa y con ello voy a culminar mi intervención más adelante– lo que significa Malintzin, la Malinche, Marina, las mujeres indígenas en nuestra historia; una mujer que, desde muy pequeña, poco se conoce de su historia, pero fue entregada por su familia y que, al final, terminó como parte de la gran traductora entre Cortés y el pueblo Mexica, pero no solo el pueblo Mexica.
Y queremos revindicar la figura de las mujeres indígenas en nuestra sociedad y, en particular, tenemos que empezar por esta mujer indígena que, repito, al final leeré alguna parte del texto de Federico Navarrete.
Así que abrimos una serie de debates que, por lo pronto, durante este mes, estarán dedicados a México-Tenochtitlan y 500 años de resistencia e iniciaremos con el debate de Malintzin, Marina, Malinche.
Segundo, son una serie de intervenciones físicas que hemos venido realizando a lo largo del año que se concretan en varias intervenciones –una de ellas la vamos a visitar saliendo de aquí, de la que han estado encargados Pablo Moctezuma y Ángeles Gonzales Gamio– que son mosaicos que muestran, al menos, muy cercano, el límite de la ciudad de los lagos, qué era México-Tenochtitlan y dónde está ubicada, y esto se va a complementar con una serie de historiadores que van a marcar la línea de lo que era el México-Tenochtitlan, sus límites, hasta donde llegaba la ciudad de los lagos.
Segundo, esta intervención que nos parece un rescate de la memoria histórica fundamental, que es el cambio de nombre de Puente de Alvarado a México-Tenochtitlan; como ustedes saben, Pedro de Alvarado fue el que, pues en realidad ordenó –como lo dice la historia– la gran matanza del Templo Mayor, y creemos que –en reivindicación de nuestros pueblos originarios y del México-Tenochtitlan– es mejor que lleve el nombre de México-Tenochtitlan más que de Pedro de Alvarado, como Puente de Alvarado.
Es una reivindicación histórica y un conocimiento de realmente qué fue lo que ocurrió, lo dije en su momento cuando estuvo aquí Dilma Rousseff con el Presidente de la República, nos enseñaron cuando pequeños que la Conquista de México se dio de manera pacífica, que fue un mestizaje muy distinto que se dio en el norte del continente, donde hubo, prácticamente, un exterminio; y eso es falso, fue una intervención violenta.
En particular dos episodios, que fue el genocidio de Cholula y del Templo Mayor, pero no solamente; también, y en particular, lo que significó la entrega de las mujeres como parte del tributo y parte de esta cultura, que quizá existía desde antes, pero que es parte de esta historia violenta.
Y si hablamos de pandemias, también la pandemia de la viruela y lo que provoco en nuestros pueblos originarios y el exterminio de muchísimos habitantes de México-Tenochtitlan y de otros pueblos originarios, la propia Inquisición; es decir, hay que desmitificar muchos, pero que nos han hecho, poco a poco, ir inculcando en nuestra cultura; y, realmente poner a debate, no imponer, sino poner a debate lo que realmente fue esto que llamamos la Conquista de México.
Así que son estos mosaicos, México-Tenochtitlan y también la Plaza de la Noche Victoriosa –no de la noche triste, sino de la Noche Victoriosa, que se explica por sí mismo–.
Y, la otra son una serie de intervenciones culturales –que ya presentó José Alfonso– que vienen durante todo este mes y hasta el 5 de septiembre, previo a la celebración en la capital y en otros lugares de la República de los 200 años del México independiente.
Así que, esto es lo que abrimos hoy a debate, lo que queremos conmemorar en estos 500 años de resistencia; y, me voy a permitir leer un texto de Federico Navarrete, que son sus últimas páginas de esta historia de Malintzin, que vale la pena poner a debate y, por eso, este jueves inicia este debate y la reivindicación de esta mujer indígena:
“Por eso Malintzin, que tanto nos deslumbra y sorprende, sigue siendo un enigma. ¿Cuáles eran sus intenciones?, ¿sobrevivir nada más?, ¿vengarse, como han propuesto muchas y muchos?, ¿lograr una conquista de buenas palabras?, ¿ayudar a atenuar la violencia de los españoles, como sugiere Camila Townsend? Nunca lo sabremos, pero no debemos dejar de imaginarlo y toca, creo yo, a las mujeres de hoy hacer esta labor, a las indígenas, desde luego –como las que integran el Colectivo Malintzin– y también a las que son y han sido cautivas y violentadas.
De lo que no cabe duda es de que la identidad de Malinche está... ese ensamblaje poderoso y sorprendente entre el conquistador y la conquistadora, el capitán y la traductora, el español y la indígena, ha estado siempre en disputa. Durante los 300 años que duró el régimen colonial, imperó entre los indígenas –es decir, entre la inmensa mayoría de la población de la Nueva España– la versión tlaxcalteca que exaltaba la figura de Malintzin, la vinculaba con la Virgen María y con la tierra de la Nueva España, la vestía con los mejores huipiles, le daba la mayor dignidad e importancia.
De esta manera, enfatizaba la complementariedad entre el pueblo femenino mesoamericano, enfriador y suavizador de la violencia, y su contraparte española; era, además, una representación de la libertad con que los mesoamericanos habían aceptado el catolicismo y de la dignidad de los indígenas conquistadores.
Esta fue la versión dominante en las historias visuales, las leyendas, las danzas y conmemoraciones, las crónicas y cartas de los indígenas, sigue siendo hoy la visión presentada en las danzas-rituales que conmemoran la conquista; de manera mucho más lenta, los españoles construyeron su propia versión histórica en la que enfatizaban, claro, la primacía singular del varón conquistador y llegaron, incluso, a borrar la presencia de su traductora.
Esta versión, sin embargo, tuvo mucho menor difusión entre la población de la Nueva España, pues era patrimonio exclusivo de los criollos que se pretendían descendientes de los conquistadores.
Con la Independencia de México, y por medio de la moderna ciencia histórica del nacionalismo, de la literatura y de la cultura letrada en español, los mismos varones criollos –y después mestizos– que pretenden que solo debe imperar el lado masculino occidental de la pareja, se apoderaron de la palabra; han escrito múltiples volúmenes exaltando al varón Cortés, escudriñando cada una de sus intenciones, interrogando el más mínimo de sus sentimientos, atribuyéndole a su cultura, a su origen, a su género mismo, toda la razón y el poder.
Por otro lado, han ejercido una constante violencia verbal contra Malintzin, le han propinado insultos, la han denigrado; tal asalto discursivo es una continuación moderna y letrada de la tradición de violencia contra las mujeres, que hizo cautiva a esta mujer y la entregó a sus nuevos dueños; una tradición basada en la sumisión de las mujeres y en la negación de su capacidad de pensar, sentir y actuar”.
Dice Federico Navarrete:
“Mis alumnas y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras estarán de acuerdo en que, hoy día, la violencia contra las mujeres, su secuestro y tráfico, la negación de sus voces y sus necesidades siguen siendo una realidad lacerante, una amenaza directa a su seguridad y a su vida. Por ello, es urgente e indispensable romper esas cadenas de sometimiento y agresión, sean físicas o intelectuales, sean por boca de conquistadores o de Premios Nobel”.
Por eso, también, es importante dar el respeto que se merece al lado femenino de la Malinche, a esa mujer siempre fascinante y siempre desconocida, Malintzin.
Así que en esta discusión, o este debate, que queremos abrir sobre Malintzin, también sobre las hijas de Moctezuma y muchas otras mujeres indígenas y heroínas anónimas de la historia de México; así que, hoy abrimos –a un mes de la conmemoración de los 500 años de la Resistencia de Nuestros Pueblos Originarios– este debate, también, de las mujeres indígenas.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE CULTURA, VANNESA BOHÓRQUEZ LÓPEZ (VBL): Con su permiso, Jefa de Gobierno. Buenos días a todas y todos quienes nos acompañan de manera virtual, presencial y a los medios de comunicación.
El día de hoy nos encontramos en el Archivo Histórico, casa de la memoria de la Ciudad de México, lugar ideal para responder a la iniciativa de la Jefa de Gobierno para ejercer colectivamente nuestros Derechos a la Memoria y a la Identidad Cultural, por lo que hoy presentaremos nuestro Programa Cultural y Conmemorativo.
Quienes habitamos y transitamos por la ciudad de todas y todos los mexicanos, nos encontramos inmersos en un entorno lleno de sitios de memoria, donde el arte y la historia se mantienen vigentes y se nos presentan de múltiples formas: en la traza misma de la ciudad, en sus monumentos, edificios, en las lenguas originarias y en los múltiples acentos que pueden escucharse y que dan cuenta de la fuerza y la profundidad de las raíces civilizatorias que han resistido entre nosotros, ante lo que fue el embate implacable de violencia y el despojo.
De ahí, la importancia de que todas y todos participemos en las conmemoraciones, porque son una ocasión irrepetible, en la que –por medio de actividades artísticas y en general culturales– se pone sobre la mesa de debate las contradicciones sociales y culturales que vivimos a diario, para aportar soluciones desde el ámbito de la cultura; es decir, de nuestra segunda naturaleza, de la forma en que entendemos el mundo.
Recordar y analizar los sucesos de la guerra que hace 500 años ocurrieron, nos coloca frente al análisis de nuestra cultura, de nuestras identidades y de las posibilidades que tenemos para transformar los grandes males que han marcado negativamente a nuestra sociedad: la violencia, la desigualdad, la corrupción, el machismo visible e invisible, el autoritarismo, la subordinación a los intereses de monarquías y gobiernos extranjeros; en resumen: la opresión.
Así, este quinto centenario se presenta ante nosotros como una oportunidad para destacar la fuerza, la resistencia y el dinamismo de nuestras raíces civilizatorias originarias, que han sabido resistir por 500 años el embate del pensamiento único con la inteligencia y la fuerza de un Cuitláhuac; con la determinación irreductible de un Cuauhtémoc; con la dignidad inquebrantable de una Tecuichpo y de otras tantas mujeres y hombres que han conformado la historia profunda de nuestra ciudad y de nuestra Patria.
A ellas y a ellos los conmemoramos como los iniciadores de una resistencia cultural que existe entre nosotros, aunque no siempre la percibamos; que está aquí, y que con la música, la danza, la poesía, las artes visuales, la gastronomía, la medicina tradicional, los textiles y tantas otras manifestaciones –incluidas también la discusión sobre nuestra historia– forman parte hoy de la fortaleza de nuestra ciudad.
Esta resistencia cultural hoy se ejecuta desde los más diversos ámbitos, en el marco de una compleja pandemia que se hace presente en nuestra ciudad, pero también un llamando a la reactivación por medio de la cultura, presente en las acciones de las y los artistas, colectivos, las artesanas y los artesanos, las y los promotores culturales.
Esta, la voz de la cultura, colorido canto del cenzontle, evocadora elegancia monumental, nos repite a cada paso que damos por nuestra amada urbe, el eco de la conciencia civilizatoria que recogiera Domingo Chimalpahin en el Memorial breve de la Fundación de la Ciudad de Culhuacán, sentencia que ha quedado escrita en la Constitución Política de la Ciudad de México: “Mientras exista el mundo, no acabará la gloria y la fama de México Tenochtitlan”.
Gracias.
HISTORIADOR, PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN (PMB): Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum; honorable presídium.
Este año es un año de conmemoraciones muy importantes, son Siete Siglos de Historia de Tenochtitlan y 500 años de la Caída Heroica de Tenochtitlan, además de los 200 años de la Consumación de la Independencia.
Con motivo de las conmemoraciones, y para reforzar la Memoria Histórica, la Jefa de Gobierno ha tenido a bien disponer un programa en espacios públicos; dentro de este mosaico de identidades, que es nuestra ciudad, colocar mosaicos en los que se reactive nuestra Memoria Histórica, que está en el inconsciente colectivo de todos y todas, y muchas veces no en el consciente.
Transitamos por esta ciudad, por Tlalpan, Coyoacán, Mixcoac, Iztapalapa, Iztacalco y no sabemos ni lo que quieren decir; es decir, pareciéramos extranjeros en nuestra propia tierra.
De modo que para desarrollar el arraigo, el apego, la pertenencia a nuestra ciudad, es muy, muy importante dar a conocer los glifos originales, la toponimia en cada lugar aquí en la ciudad y, particularmente, en Tenochtitlan.
Tenochtitlan viene de la palabra “tetl”, que quiere decir piedra; “nochtl”, es tuna; “titlan”, son abundanciales. En el Pedregal donde Abundan las Tunas.
Los glifos de cada lugar tienen que ver con su historia, con su orografía, con las características del espacio. Tenochtitlán era una isla muy, muy pequeña, donde había nopales, era un pedregal, lleno de serpientes insignificante.
Cuando los Mexicas escogieron esta isla y se la pidieron a Colnahuac –que era el Tlatoani de Azcapotzalco–, pues con todo gusto los dejaron vivir aquí, porque era un lugar inhóspito; sin embargo, con la gran cultura, con el desarrollo de las chinampas –que copiaron de Xochimilco y a su vez Xochimilco de Mixquic–, se fue extendiendo la ciudad de Tenochtitlan.
Sin embargo, aunque niños, niñas, jóvenes oyen hablar mil veces de Tenochtitlan, no saben su significado. Por eso, dentro del programa, vamos a colocar placas de mosaico de talavera; que, por cierto, la talavera está desapareciendo y también es muy importante rescatar nuestra artesanía.
Entonces, en el área que va al poniente, al Eje 1 Poniente, Anillo de Circunvalación, Izazaga, Perú –que era el perímetro de Tenochtitlan–, estamos colocando el glifo original de nuestro Tenochtitlan tan querido y, que en este año es recordado y valorado como nunca.
Tlazocamati. Muchas gracias.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Buenos días a todas y a todos. A continuación, informo las intervenciones que se están llevando a cabo, como parte de estas conmemoraciones.
No sé si las tienen, si no, comienzo informando sobre la rehabilitación y la construcción de la Avenida México-Tenochtitlan. Aquí la intervención es toda México-Tacuba y la parte que se denominaba Puente de Alvarado, que cambia a México-Tenochtitlán, todo el tramo está trabajándose, pero el primer tramo estará terminado para el 13 de agosto.
Este es de Avenida de Rosal hasta avenida de los Insurgentes.
La intervención completa son 3.2 kilómetros, son 36 mil metros cuadrados de banqueta, 25 cruces seguros más siete cruceros a nivel; es decir, hay cruceros entre 70 y 100 metros de distancia a lo largo de toda esta intervención y también se está ganando con área verde, se está colocando ducto maestro y, pues toda la obra inducida que lleva asociado a este tipo de trabajos.
Este es el tramo al que me refería, de avenida Rosal hasta Insurgentes, que estará concluido para el día 13 de agosto.
Aquí también, a lo largo de los 3.2 kilómetros en Popotla, estamos interviniendo la Plaza de la Noche Victoriosa y de la Completa Gloria.
Aquí parte de lo que ya está concluido; los cruceros seguros.
Y, otro de las intervenciones es en el pueblo de la Magdalena Mixhuca, una intervención de más de 600 metros, que une el Eje 2 Oriente con el 3 Oriente, transformándolo en un Sendero Seguro, “Camina Libre, Camina Segura”, con intervenciones en pisos, en la plaza dónde está el templo y, también la parte del templo tenemos una pequeña intervención.
Aquí siempre nuestra visión de integrar reforzando el alumbrado, pero además, con la parte de la vegetación de la naturaleza.
En cuanto al alumbrado decorativo, aquí se ve una parte de los cuatro conjuntos luminosos que ya estamos trabajando y que estarán listos también el 13 de agosto, en ellos están trabajando más de 100 trabajadores, 111 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos, que en estos momentos ya los están procesando, todo esto es parte de los reciclados de otros años; entonces, optimizamos los recursos de la ciudad y, pues será una sorpresa los diseños que tendrán para las Fiestas Patrias y vamos a adelantar, inclusive, la instalación, por eso ya estamos trabajando.
Otra de las intervenciones es el Museo en el Parque Ecológico Xochimilco, este se rehabilitó y, parte también de este Museo es una chinampa que construimos en la parte exterior, la cual también será un complemento del Museo, además de la propia intervención del Parque Ecológico Xochimilco que, en segunda etapa, ya está concluido.
Bueno, pues estas son las intervenciones; por ahí también, en Calzada de Tlalpan estarán viendo una serie de murales que tienen que ver con, también, nuestra historia y la intervención completa de una vialidad, que es parte de la traza prehispánica.
Gracias.
SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSÉ ALFONSO SÚAREZ DEL REAL Y AGUILERA (JASRA): Gracias. Qué tal, muy buenos días tengan todas y todos ustedes; doctora Claudia Sheinbaum; compañeras y compañeros del presídium.
Decir que vamos a conmemorar 500 años nos obliga, como ciudad, a abrir a la memoria todo aquello que nos pueda revitalizar, que nos permita reflexionar y que nos ubique en la justa dimensión de qué fue lo que pasó.
Nosotros buscamos fundamentalmente la reivindicación de ese glorioso pasado histórico que, incomprendido por los occidentales que llegaron a apropiarse de la tierra y que fueron dominados por el espíritu de resistencia de los pueblos originarios.
“México-Tenochtitlan, 500 años de Resistencia Indígena” es un programa en el que diversas instituciones, el Gobierno de la Ciudad, de gobiernos de alcaldía, así como el Gobierno de México, nos hemos preparado y coordinado a efecto de que esta gran efeméride sea valorada en todas las aristas del quehacer humano.
Vamos a comenzar con una serie de debates, debates profundos acerca de qué fue lo que ocurrió; del 15 de julio al 5 de agosto, a partir de las 4 de la tarde, tendremos debates; el primero de ellos, “Malintzin y las mujeres indígenas” –terminando, le pediré yo a la senadora, Jesusa Rodríguez, que ella pudiera hacer una introducción a este apasionante tema sobre la reivindicación de una mujer que amerita ser entendida en la justa dimensión de lo que le ocurrió como ser humano, como persona ante una serie de barbajanes y una serie de opresores–.
Segundo es “La guerra por México-Tenochtitlan y sus participantes”, no se trata solamente de 300 ni de 72 caballeros, etcétera, hay que dimensionar la participación y presencia de otros pueblos que se sentían ofendidos por parte de los Aztecas.
“¿Quiénes vencieron, quiénes fueron los vencidos?” Ese es un gran interrogante que tenemos que hacernos a 500 años de esta guerra. “Pensar la guerra de 1521 ¿más allá de la conquista?”. Y, por último, “Los pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de México”.
Segundo, el 26 de julio los grupos mexicaneros suelen conmemorar el paso del sol por el cenit, es lo que se llama la “Fundación Solar de Tenochtitlan” y se llevará a cabo con la participación de estos grupos que, de forma tradicional, vienen ocupando el espacio del Zócalo para rendir pleitesía al numen tutelar del pueblo Mexica; será con todas las medidas de prevención que amerita este tipo de eventos.
Vamos a tener la inauguración de estos mosaicos que son hitos, que son improntas, que nos recuerdan aquello que ocurrió, aquello que se encontraba en ese lugar o cerca de ese lugar, a los que hizo referencia el historiador, Pablo Moctezuma, tanto el 20 de julio como el 3 de agosto.
El 27 de julio vamos a reivindicar La Noche Victoriosa; es decir, la Jefa de Gobierno ha solicitado a la Comisión de Nomenclatura, el cambio oficial de la Plaza de La Noche Triste –como se le conoce oficialmente a ese espacio– por el de La Noche Victoriosa, y curiosamente aquí, en este archivo, doctora, precisamente aquí, en estos muros, el director del Archivo acaba de localizar un documento que vale su precio en oro por el valor histórico que implica.
Un juez, en el año de 1872, atendiendo una causa de litigio de tierras se refiere alguien en el proceso a la Plaza de la Noche Triste y él pone y apostilla “triste para los españoles, gesta gloriosa para los mexicanos”; entonces, desde la época del Juarismo, 1872, se ha pretendido que se cambie el nombre de ese espacio y, en honor a ese juez, va a defender la causa –ante la Comisión de Nomenclatura– la secretaria de Cultura.
Ahí también se dará a conocer que se instaura como fiesta cívica de la Ciudad de México todos los 30 de junio como la celebración de la Noche Victoriosa.
Posteriormente, el 10 de agosto vamos a ir al Museo de Xochimilco, el Chinampaxóchitl; es decir, el de la estera o el campo de flores –museo que ha descrito ya de una manera mucho más puntual el secretario Esteva, de Obras– en donde, al interior, se van a exhibir algunas piezas relevantes de las culturas de pueblos originarios de la región; pero lo más relevante es, definitivamente, el conocer ese portento de ingeniería, ecoingeniería –diría yo–, que son las chinampas.
El 12 de agosto vamos a hacer el cambio de nomenclatura de lo que fue, de lo que es Puente de Alvarado para que lleve el nombre de Calzada Avenida México-Tenochtitlan; todas las placas se van a unificar a las del Centro Histórico porque es parte sustantiva y fundamental del Centro Histórico, forma parte vital de ese corredor que parte del Zócalo capitalino y que nos lleva hasta Tacuba, que es precisamente la Calzada de México-Tlacopan, México-Tacuba, que es una de las reminiscencias de nuestro glorioso pasado Mexica.
Ese mismo día por la noche, un grupo de calpullis tradicionales nos ha solicitado hacer la velación en Plaza del Seminario; y ¿por qué en Plaza del Seminario? Porque van a esperar la salida del primer rayo del día siguiente –el día 13–, que da justo por la Calle de Moneda y, en cuanto se ilumine la Plaza del Seminario, es el momento en que iniciaban las festividades que se tenían en relación al Templo Mayor.
El 13 de agosto tendremos, junto con el Gobierno de México, la develación de la nomenclatura en la Estación del Metro Zócalo. Iniciativa Popular nos propuso, le propuso a la Jefa de Gobierno, que esa estación se llamara Zócalo-Tenochtitlan, y nos parece un acierto de la referencia y del cariño popular que se tiene sobre Tenochtitlan; y Zócalo, recuerden ustedes, que es el peyorativo que utilizaron nuestros ancestros para definir la mal acabada e inacabada obra del Monumento a la Independencia que Santa Anna nada más logró construir el Zócalo y de ahí le vino el nombre popular a la Plaza Mayor.
Entonces, colocarle junto el de Tenochtitlan, quiere decir la Gran Plaza de Tenochtitlan, la plaza más grande de Tenochtitlan, al final de cuentas, la Huey Plaza de México-Tenochtitlán.
Habrá, a partir de ese momento, la inauguración de las ventanas arqueológicas del Centro Histórico de la ciudad; se llevará a cabo una ceremonia cívica en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y, ese día se inaugurará una reproducción fidedigna a escala –16 metros de altura– de lo que fue el Templo Mayor o Huey Teocalli en el Zócalo capitalino.
Allí, a partir de ese día y hasta principios de septiembre, a las 8:30 de la noche, a las 9:00 y 09:30 habrá una intervención de memoria luminosa, que nos remitirá al origen de México-Tenochtitlan y a la fortaleza y grandiosidad de la cultura que, en torno a este gran elemento, ese gran corazón de la vida de los Mexicas-Aztecas, constituyó el Templo Mayor.
También, el 13 de agosto se estará poniendo en circulación un timbre postal, se dará a conocer el billete de Lotería Nacional, ambos conmemorativos de este evento tan relevante.
Y, los calpullis tradicionales de la Ciudad de México tendrán sus ceremonias, su forma de recrear, de reconsiderar y de la nueva narrativa que le aplican a un momento tan doloroso para ellos, pero que han mantenido vigente a lo largo de 500 años; de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde, estarán en el Zócalo, llevando a cabo sus ritos y sus representaciones.
Más tarde, a las 5 de la tarde se presentará la cantata épica “Cuitlahuatzin” de Samuel Zyman, sobre el libreto de Samuel Máynez; y, a partir de ese viernes 13 por la tarde y todos los sábados y domingos –hasta el inicio de septiembre– habrá presencia de resistencias culturales a través de expresiones artísticas de danza y música –lo ha dicho el secretario Esteva–, se iluminará los edificios de gobierno de las calles principales hacia el Zócalo capitalino, con una presencia reminiscencia luminosa de esta conmemoración.
13, 14 y 15 de agosto, por iniciativa de un grupo de ciudadanos, de artistas, se va a llevar a cabo la ubicación pictórica, en pintura, de lo que fue el territorio de las islas que conformaron México-Tenochtitlan, México-Tlatelolco, a efecto de detonar una reflexión y diálogo sobre nuestra identidad y las relaciones de poder sobre lo que se ha construido aquí en cinco siglos.
Para el día 14 de agosto, tendremos la participación y presencia en el Zócalo de la Memoria Viva de las Resistencias; hablamos de los pueblos originarios del Anáhuac, de los pueblos de la Ciudad de México que, a través de su música, su danza, sus flores y sus cantos, van a estar rememorando, recreando esa memoria y la estarán ofrendando hacia quienes visiten el espacio del Zócalo.
Habrá la representación de Pelota Mixteca, a efecto de rememorar que es de los Mexicas, y que es toda una puesta en escena en torno a la lucha eterna entre lo masculino, lo femenino, lo solar y lo lunar.
Se pondrá también en valor a La Llorona, no como lo ha querido imponer la cultura occidental, como una cuestión de Día de Muertos, no; La Llorona es la madre tierra que llora por la muerte de sus hijos, la desaparición de su cultura, de su estirpe en manos de gente extraña, es una alegoría de la propia conquista que se significa en el dolor que sólo una madre puede expresar sobre lo que ocurre en torno a sus hijos.
Habrá danzas de reafirmación cultural, no de conquista; habrá danzas de mujeres, como las de Actopan, y una serie de actividades reivindicatorias de nuestros pueblos originarios.
Haremos la inauguración de la intervención que se lleva a cabo en la Magdalena Mixhuca, lugar del parto; que, significa para el pueblo Mexica, un punto fundamental, premonitorio de lo que será la fundación de México y la fundación de Tenochtitlan. Allí, en Mixhuca, es en donde parieron las mujeres que formaron a esa generación que llegaría a Tenochtitlan; de allí vinieron a la Plaza de Talavera, en donde estaban todos los baños de purificación, temazcales, que se encuentra uno de ellos, recientemente descubierto.
Y, por último, pero no por ello menos importante, tanto Capital 21 como Canal 14 están produciendo y exhibirán una serie de programas denominados “La Batalla por Tenochtitlan”, conducidos por el doctor Pedro Salmerón Sanginés, que comenzará el 18 de julio y concluirá el 22 de agosto.
En total son 63 intervenciones las que conforman este Programa de la Conmemoración de 500 años de Resistencia Indígena de la Ciudad de México; son actividades desde, dentro de un mes –hoy es 13 de julio–, prácticamente arrancamos el próximo jueves– hasta –prácticamente, en el aire en televisión– el 22 de agosto, permitiéndonos vincularnos con la siguiente gran efeméride, que en su momento se les informará.
Gracias.
SENADORA, JESUSA RODRÍGUEZ RAMÍREZ (JRR): Muchas gracias y muy buenos días, ¿me escuchan bien?
Ante todo, muy buenos días a todos los presentes, especialmente a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; y con mucha emoción de estar participando en estas actividades.
Primero que nada, porque la memoria es indudablemente el manantial del que bebe la justicia, y este país tiene sed de justicia, desde hace más de 500 años.
Así que, da mucha emoción escuchar todas estas actividades que se van a realizar, y me viene a la memoria esa gran propuesta del poeta, Bonifaz Nuño, cuando dice: “México es indestructible porque nuestros abuelos labraron en piedra los cimientos espirituales de nuestro país”, y creo que esa indestructibilidad de México se muestra todos los días en la resistencia indígena, en lo que es la presencia indígena en todo nuestro quehacer y también –como lo diría el poeta Bonifaz–, “en nuestros propios genes” porque, finalmente, somos las mismas personas que fuimos y somos las herederas de toda esa extraordinaria cultura, que es nuestra cultura milenaria de México.
Así que, simplemente escuchar que se borra de la ciudad el nombre de Alvarado –que fue ese asesino brutal– y se convierte en Avenida México-Tenochtitlan, me hace latir el corazón profundamente.
Pero todas estas actividades, yo creo que esta conmemoración, puede ser realmente un parteaguas, de aquí para adelante, con este impulso, con esta transformación y estas ganas que tenemos de cambiar nuestra realidad cotidiana, que sea también la valoración del mundo indígena y de nuestra cultura que, a fin de cuentas –como lo dice la gran (inaudible)– es quizá una de las culturas más importantes del mundo, esta cultura que no se consume, sino que se consuma.
De modo que, para referirme concretamente a la actividad de lo que serán los debates de los jueves –a partir de este jueves 15–, estamos hablando de esta mesa de debates, este abrir el diálogo, que sea un diálogo informado y respetuoso, pero también plural porque el país y la ciudad está necesitando que se escuchen todas las voces, que se pueda realmente debatir las preguntas que se hacen, desde los académicos hasta las personas de la calle.
Cualquier persona se pregunta bueno, ¿qué pasa con la Malinche?, ¿realmente quién es ese personaje del que conocemos tan poco, de la que sabemos apenas y su nombre?, y no con toda seguridad, ni dónde nació, ni donde murió, ni cómo vivió y; sin embargo, atraviesa toda nuestra realidad.
A partir del siglo XIX y XX fue estigmatizada, fue satanizada, se la convirtió en la traidora per se de la cultura, se la convirtió en un ser negativo; y, con ello, también caen en el olvido la lucha de millones de mujeres indígenas que, desde mi punto de vista y mi experiencia, son ellas, las mujeres indígenas, las que han sostenido a este país durante todos estos siglos.
Así que la reivindicación de la mujer indígena y, entre ellas, una mujer como la Malinche, que pasar de ser esclava a ser una mujer de poder –que quizás fue el bello rostro, como lo dice el doctor Federico Navarrete, “el rostro bello de la Conquista”–, me parece importantísimo como un parteaguas también para lo que es la lucha de las mujeres en la actualidad que, quizás, es una de las luchas en el mundo más importantes en el momento.
Así que les esperamos todos los jueves desde el Foro Cosmos, desde Capital 21, y también me parece que serán retransmitidos estos debates por el Canal 11 y el Canal 14; les esperamos a partir de este próximo jueves 15 a las 6 de la tarde, para que, con la compañía de varios expertos en el tema –y sobre todo expertas– que estarán en presencia ese día, vamos a hablar y a debatir de forma plural, abierta e informada sobre quién fue la Malinche y por qué es momento de reivindicar esa figura, y acabar con una definición machista y discriminadora de una mujer tan brillante.
Así que, muchas gracias por esta invitación y muchas felicidades por todo lo que se está haciendo. ¡Que viva nuestra cultura indígena! Muchas gracias.