Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León; durante conferencia de prensa

Publicado el 05 Octubre 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Fría mañana, ya casi tarde.

Bueno pues, hoy tenemos el grandísimo gusto de tener aquí a Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México. Estamos muy contentos de que esté con nosotros, muchas gracias, Luisa María.

Está con nosotros el presidente del Tribunal Superior de Justicia también, doctor Guerra, muchísimas gracias; y por supuesto nuestro compañero José Luis Rodríguez, que es el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo.

Y nos van a hablar, porque ya inició el nuevo modelo de justicia laboral en la Ciudad de México entonces, queremos explicarles en qué consiste, cómo vamos y cómo vamos a fortalecer el sistema para que realmente entre la justicia laboral de una manera distinta en la Ciudad de México.

Luis María creo que es la primera, adelante.

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN (LMAL): Pues muchísimas gracias, Jefa de Gobierno y a los medios de comunicación.

En efecto, informar que, a partir de este lunes 3 de octubre, inició la tercera y última etapa de implementación de la Reforma Laboral. Se incorporan 11 entidades federativas, las 11 que faltaban, donde la Ciudad de México forma parte fundamental, porque junto con Nuevo León y Jalisco, las tres entidades concentran una actividad económica muy por encima de las otras entidades y por ende también, mayor número de conflictos laborales

¿Qué significa esto? Que a partir del lunes de esta semana −3 de octubre−, cerraron las puertas de Conciliación y Arbitraje, tanto las locales como la federal, de todo el territorio nacional, incluyendo la Ciudad de México; esto significa que ya no van a recibir ningún conflicto adicional, ni individual, ni colectivo, aunque eso no se significa que van a desaparecer, porque tendrán que permanecer hasta en tanto concluyan todos los asuntos en trámite del rezago que aún mantienen.

Al mismo tiempo, abrieron las puertas los Centros de Conciliación y los Tribunales Laborales. El nuevo modelo laboral implica acercar la justicia a las partes, en el entendido de que el viejo modelo de justicia era muy opaco, sumamente tardado, con un promedio de seis años para resolver un conflicto, aunque tenemos asuntos de 15, 20 años sin resolverse.

Y, el nuevo modelo apuesta por la conciliación, la clave del modelo es la conciliación, que empleadores y trabajadores acudiendo a los Centros de Conciliación, puedan resolver a través del diálogo, de escucharse y que puedan llegar a un acuerdo.

La buena noticia que tenemos es que en 21 entidades federativas que ya este modelo laboral se ha implementado, cuatro de cada cinco conflictos se resuelven en los Centros de Conciliación y ya no llegan a los tribunales. Esa es la expectativa que tenemos para la Ciudad de México: que la enorme mayoría de conflictos pueda resolverse en menos de 45 días en los Centros de Conciliación.

Aquellos asuntos que no puedan resolverse a través de este espacio de conciliación obtendrán una Constancia de No Conciliación y solo así pueden demandar ante los tribunales. ¿Qué significa esto? Que intentar conciliar en el nuevo procedimiento es obligatorio, hay que asistir; no es obligatorio conciliar, pero sí que acudan las partes a intentarlo y, solamente aquellos que obtengan la Constancia de No Conciliación acudirán a los Tribunales Laborales.

Se abrieron ya los tribunales, tanto a nivel local como a nivel federal, con juezas y jueces que, a través de juicios orales en Salas de Audiencia, donde en presencia de un juez se escucha a las partes y se desahogan las pruebas y se obtiene una sentencia en un promedio no más de seis meses.

Quiere decir que estamos reduciendo en 90 por ciento los tiempos de resolución, pero no solamente eso, sino que estamos dándole mucho más dinamismo al mercado laboral y acercando la posibilidad de que los trabajadores se defiendan. Porque muchas veces lo que sucede es que tras violaciones que suceden todos los días no se sabe a dónde acudir o es caro porque hay que contratar un abogado.

El Nuevo Modelo Laboral no requiere de un defensor para poder acudir a los Centros de Conciliación; un trabajador, una trabajadora de la Ciudad de México llega a los Centros de Conciliación de manera gratuita y ahí es asesorado y si así lo desea, inicia entonces el proceso de conciliación. Se notifica a su empleador, puede ser notificación por parte del propio trabajador o del Centro de Conciliación y en menos de 45 días ya pasó este proceso.

Por eso consideramos que es fundamental la apuesta por este modelo de justicia y esto también, por supuesto, que va a abonar para los empleadores, para la industria, para los empresarios de la ciudad, quienes muchas veces se ven involucrados en conflictos laborales eternos; y por eso hacer un llamado a que sean el espacio de conciliación, digamos, el método idóneo para resolver los conflictos.

Por el otro lado, también señalar que dentro de la Reforma Laboral impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y que −también hay que decirlo−, forma parte del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá, uno de los ejes importantes es la libertad y la democracia sindical.

Hoy en la Ciudad de México, debe respetarse el voto personal, libre, directo y secreto de los trabajadores para elegir a sus dirigentes, pero también para participar de manera cotidiana en procesos como la revisión de sus contratos colectivos, como la legitimación de sus contratos colectivos. Es una apuesta por mayor participación democrática por parte de los trabajadores y también, que cuándo existan organizaciones sindicales deriven de la voluntad de los propios trabajadores y no se obligue a pertenecer a uno, o a otro, o si quieren, si se quiere crear una nueva organización, se permita.

Este modelo se basa en que la negociación colectiva auténtica es una herramienta para mejorar los salarios, la apuesta es que mejoremos salarios, mejoremos condiciones laborales y eso se ha venido estableciendo ya como un eje importantísimo en la Ciudad de México. Basta ver que el salario promedio de la Ciudad de México es 22 por ciento más que el salario promedio del resto del país, registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Esta es la tendencia que se quiere seguir implementando a través de las nuevas reglas, convencidos de que sí los trabajadores participan, sí las organizaciones sindicales derivan de la voluntad de los trabajadores, se van a fortalecer para tener más poder de negociación. Y esto también, genera certidumbre para las empresas, las empresas sí saben que frente a ellos hay un sindicato legitimado, con la fuerza necesaria para mantener un diálogo social y productivo, también saben que puede tener exigencias de regreso: niveles de productividad, confianza, estabilidad.

Y, la verdad es que estamos muy contentos, porque ya tenemos la experiencia de los 21 estados que puede servir a la Ciudad de México para la buena implementación de este modelo. Para darles un dato, las entidades federativas que ya implementaron la Reforma Laboral, en el último año registran 3.5 por ciento de incrementos salariales por encima de las entidades federativas, que ahora se van a sumar.

Es así, que estaremos evaluando junto con −por supuesto− las autoridades que han participado en esto, porque es el Gobierno Federal, pero el Gobierno Estatal y también el Poder Judicial Federal y el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México, todos han puesto su granito de arena y hemos contribuido a estar listos, a partir de este lunes, para iniciar esta nueva etapa en el mundo del trabajo para la Ciudad de México.

Entonces, eso es más o menos lo que esperamos. Gracias.

SECRETARIO DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN (JLRDL): Muy bien, buenos días doctora.

Compartir contigo, con quienes nos siguen y con quienes están presentes, que finalmente tuvimos la oportunidad, con el acompañamiento del Gobierno de México, de la secretaria Luisa María, de aperturar las actividades del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México. A partir del día lunes 3 de octubre están abiertas sus puertas a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 9:00 de la noche; la atención para el público es hasta las 03:00 de la tarde, de 08:00 de la mañana y hasta las 3:00 de la tarde.

Y por la tarde, el trabajo interno que se realiza es con el objetivo de asignar las respectivas conciliaciones y los procedimientos que ahí se generan para poder brindar una atención a las personas usuarias.

La expectativa, realmente ha sido muy alta, muy interesante. Hemos recibido en estos dos días a más de mil 174 personas −al momento de entrar a realizar esta conferencia con todas y todos ustedes−, mil 174 personas en búsqueda de una asesoría laboral y de una atención en el procedimiento de conciliación.

Y bueno, es uno de los objetivos y de los elementos centrales, tener la posibilidad de que, a través del diálogo, a través de la conciliación, podamos generar las posibilidades de llegar a un acuerdo entre las partes y evitar un conflicto de carácter laboral.

Uno de los elementos centrales −además de los mencionados ya, por supuesto por la secretaria−, que tienen que ver con la reducción de tiempos, en un lapso de 45 días se tiene la posibilidad de generar un acuerdo entre las partes, evitar estos procedimientos que, como todos y todas sabemos, llegaban a durar hasta… hay incluso procedimientos de cerca de 15 años que no han podido ser resueltos en el anterior modelo tripartita que quedó atrás, a partir del pasado 2 de octubre.

Es un cambio de paradigma en el acceso a la justicia laboral, es un cambio de paradigma que lo que busca es generar la posibilidad de bienestar y de evitar un desgaste en el tiempo, en el dinero de las personas que de entrada tienen un conflicto de carácter laboral, y llevar un proceso absolutamente tardío y engorroso, no necesariamente genera un esfuerzo adecuado.

Así es de que por supuesto que vale la pena tener esta posibilidad de señalar −además− que es un servicio que se brinda de manera gratuita, que las personas que acuden al Centro de Conciliación, cuentan con la posibilidad de recibir atención de personas que están, no solamente capacitadas en la materia laboral, que además cuentan con un proceso de certificación en los estándares de competencia de solución de conflictos tanto individual como colectivo, avalados por la instancia que certifica en nuestro país, que es conocer y esa parte, también es muy importante para que la población tenga certeza de que la información que está recibiendo, es adecuada.

Reiterar solamente el procedimiento de conciliación: puede ser a través de línea, se puede hacer una solicitud directa o bien acudir a las instalaciones que se ubican en Doctor Andrade número 45 en la colonia Doctores. Si se hace en línea es a través de la página https://ccl.cdmx.gob.mx/ y ahí se podrá asignar una fecha para poder realizar la audiencia, es necesario −por supuesto− acudir de manera directa.

Hay que recordar que también pueden hacer solicitud no solamente las personas trabajadoras, también las empresas pueden acudir a solicitar este modelo de atención y solicitar la posibilidad de llegar a un acuerdo en favor de las personas trabajadoras, y en favor −por supuesto− del diálogo como un modelo de solución de conflictos y de la posibilidad de acceder en esta materia a la justicia laboral en nuestra ciudad.

Es cuanto, Jefa de Gobierno.

MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ (RGA): Muy buenos días a todos ustedes. Doctora, muchísimas gracias por la invitación. Y, nos dirigimos a la prensa, con mucho gusto informamos.

Precisamente, el 1° de mayo del año 2019, damos cumplimiento a esta Reforma Constitucional en donde la justicia laboral corresponde ahora −vamos a decirlo así− su jurisdicción, en este caso, resuelto por los jueces.

Como lo hemos hecho en otras ocasiones, hemos cumplido con la Sala Constitucional, la integración de la misma, los juzgados de tutela y ahora nos corresponde los juzgados laborales o tribunales laborales como así lo menciona la Constitución.

Se han creado 10 juzgados laborales, a los cuales se suman a los 369 jueces que tenemos en el Poder Judicial de la Ciudad de México, de igual forma se van a sumar 110 compañeros trabajadores administrativos y especializados en la materia laboral a los 11 mil 854 trabajadores, en total vamos a tener 11 mil 964 trabajadores, que integran el Poder Judicial de la Ciudad de México.

De igual forma, tenemos un cálculo de los cuales vamos a recibir, por semana, 15 mil usuarios en materia laboral, los cuales se van a sumar, por semana, en un total de 130 mil usuarios que se reciben por todos y cada uno de los órganos que nosotros tenemos.

Es un festejo, efectivamente como lo acabamos de mencionar; agradecemos a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el apoyo y el entusiasmo, y sobre todo la puntualidad y la eficacia para que la justicia laboral sea realmente una realidad en el Poder Judicial de la Ciudad de México.

No olvidemos que, finalmente, la Ciudad de México siendo un Poder Judicial referente en toda la República Mexicana para el interior de la misma, efectivamente es el Tribunal más grande, no solamente la República Mexicana, sino también de América Latina, si no queremos decir más en otros temas.

Los 10 juzgados laborales que vamos a tener, los 10 tribunales laborales, van a ser 9 individuales y un solo colectivo, ¿cuál es la diferencia que vamos a tener? Concretamente, es la competencia que tenemos en ellos, ya lo mencionó el secretario del Centro de Conciliación, ya mencionó que primero se tiene que llevar a cabo una conciliación entre los trabajadores en un posible conflicto, si eso no se llega a buen puerto, pasa a los tribunales laborales para su resolución y por un juzgador.

Tenemos excepciones −ya lo mencionó−, en este caso los 45 días para resolverse en el Centro de Conciliación; hay excepciones en los cuales les comentó que nosotros, de los tres días −en esta ocasión−, o dos días que tenemos, hemos recibido ya 10 demandas presenciales en los juzgados laborales, los cuales no necesitan o por ley no se deben cumplir con la conciliación, en este caso son de excepción

¿Cuáles son esos casos de excepción? Lo hemos manejado, es un pago de indemnización ya sea por muerte, designación de beneficiarios, discriminación por embarazo, indemnización constitucional, por ejemplo, un despido injustificado con indemnización aparte de vacaciones, aguinaldo, etcétera. Son excepciones que están manejando, los cuales ya el Tribunal, los tribunales laborales ya lo estamos recibiendo y ya se va a resolver en este caso.

Algo que es muy importante, debemos tener conciencia de que este es un desarrollo histórico en materia laboral ¿qué significa esto? Que ya se cerraron las Juntas de Conciliación, pero eso no significa que no se llevaron a cabo puntualmente su labor social en su momento, ahora lo tenemos nosotros en la oralidad, efectivamente, en donde nos va a permitir realmente una situación de… las partes, van a tener un contexto textual de lo que está sucediendo en su caso concreto.

Algo muy importante también, la intervención de los abogados −definitivamente− con el Centro de Conciliación, esta es totalmente gratuita, en donde no hay necesidad realmente de que se presenten con abogados, el conciliador es el que lo va a manejar; e, igualmente en los tribunales laborales, vamos a tener defensores, van a tener defensores laborales −vamos a decirlo esta forma−, oficiales, los cuales se van a encargar de sus asuntos personales.

Las puertas están abiertas en los tribunales laborales y solamente un comentario, para efectos de los tribunales colectivos, que en este caso es uno, se van a abrir… tenemos competencia o más bien del trato al público de 24 horas de los 365 días que tenemos que llevar a cabo; como es un ejemplo muy común, que es el de llamado a huelga, que es el que tenemos 24 horas del día, con la cual ya salió en el portal, a dónde se deben de dirigir y con quién deben hacerlo, va a haber guardias para tal efecto.

Se los comento, el Poder Judicial está a sus órdenes en todo sentido.

Gracias, muy amable, para todos ustedes.