Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; de la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, y de la delegada estatal de los Programas de Desarrollo para el Bienestar de la Ciudad de México, Estefany Correa, durante videoconferencia de prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días a todos y a todas. El día de hoy hemos invitado a Ariadna Montiel, que es subsecretaria de Bienestar del Gobierno de México; y, también a Estefany Correa, ella es la delegada estatal de Programas de Desarrollo para el Bienestar en la Ciudad de México, porque queremos que nos ayuden a difundir.
Vamos a explicar ahora –o ellas van a explicar, más bien– el inicio del registro para la Pensión de Adulto Mayor de 65 a 67 años, así como la corrección de algunos problemas que puedan tener personas de 68 y más en el depósito de su Pensión a Adulto Mayor, que hoy es un derecho constitucional, establecido por el Presidente de la República.
Entonces, le voy a dar la palabra, primero, a Ariadna, después a Estefany; contestamos las preguntas que tengan que ver con este tema y, después, pues ya contestamos preguntas que tengan que ver con otros temas.
Adelante, Ariadna.
SUBSECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES (AMR): Muchas gracias. Buenos días; le agradecemos mucho a la Jefa de Gobierno la oportunidad de estar el día de hoy con ustedes, para para platicar sobre el Programa de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Y, le agradezco mucho a mi compañera, la delegada de la Ciudad de México, a quien le deseamos el mayor de los éxitos en este nuevo encargo que el señor Presidente le ha conferido, de atender los programas sociales de la Ciudad de México, en conjunto con nuestra querida Jefa de Gobierno, a quien le agradecemos siempre todo su apoyo para los programas del Gobierno Federal.
Bueno, trajimos una presentación –nos van a ayudar aquíel personal, muchas gracias–. Queremos recordar, la Pensión de Adultos Mayores es una pensión que nace en la Ciudad de México; en el 2001, esta pensión nace cuando nuestro hoy Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, era Jefe de Gobierno, fue una de sus primeras accionesy, en aquel entonces, se declaró una pensión alimentaria de carácter universal a partir de los 70 años y, después, se redujo a los 68 años.
En el 2007, el Gobierno Federal retoma el programa que había sido muy exitoso en la Ciudad de México –en el entonces Distrito Federal–y esta pensión empieza a instaurarse a nivel nacional, pero con algunas restricciones, solamente se le entregaba a las personas más pobres en localidades menores de 2 mil 500 localidades, ytambiénse excluía a quienes tenían una pensión del ISSSTE o del Seguro Social–que el argumento es que ya contaban con una pensión–.
Para el 2018, cuando el movimiento nuestro llega al gobierno, nace la Pensión Universal para los Adultos Mayores de 68 años y quitamos la restricción de excluir a los pensionados y jubilados, y se incorporan a esta pensión con una versión universal; y, para combatir las brechas de desigualdad, se estableció una edad de 65 años para quienes viven en poblaciones indígenas y afromexicanas.
En el 2020, en mayo –para ser precisos– se publica, ya, la Reforma al Artículo IV Constitucional, donde esta pensión se convierte en un derecho para todas y todos los mexicanos.
Es un gusto que siempre tengamos esto presente, que este programa pasó de ser un programa a ser un derecho, y un derecho para todos los mexicanos; sibien, hoy, las personas mayores serán quienes lo estén disfrutando, pues todos tendremos derecho a esta pensión hacia adelante, ya que, estando este derecho en la Constitución, será una obligación del Estado cumplir dos conceptos básicos: la entrega de la pensión y el incremento presupuestal cada año.
De tal manera que esta pensión ha ido evolucionando y este año, el 21 de marzo, en Guelatao, Oaxaca, en la Conmemoración del Natalicio de Benito Juárez, el Presidente de la República anuncia un plan para el siguiente trienio, especialmente para la Pensión de los Adultos Mayores.
Para este año, se determina un aumento del 15 por ciento para el segundo semestre del año 2021, lo que significó elevar 400 pesos de esta pensión a todos los adultos mayores a nivel nacional –que asciende nuestro padrón a 8 millones de adultos mayores–, de tal manera que, para este mes de julio-agosto, comenzaronya, a cobrar 3 mil 100 pesos nuestros queridos adultos mayores.
En este plan, que el señor Presidente ha presentado, pues se decide que la pensión universal se baje de la edady ya sea para todos los mayores de 65 años, ya no solamente a partir de esta edad para la población indígena y afromexicana, sino también para todas las personas que vivan en México, que superen los 65 años.
Y, en este plan, hacia el final del sexenio, vamos a hacer un aumento del monto de la pensión del 20 por ciento cada año: 20 por ciento para el 2022; 20 para el 2023 y 20 para el 2024.
El objetivo de este aumento es que esta pensión llegue a ser el doble del monto que actualmente se está entregando; de tal manera que –en esta lámina que ya les estamos presentando–,del 2018 que inició el Gobierno de México, hemos incrementado la pensión en mil 940 pesos.
En 2018, el compromiso del señor Presidente, dentro de su Proyecto Alternativo de Nación, un eje fundamental era duplicar la Pensión de los Adultos Mayores y volverla universal; de tal manera que, en 2018, se le entregaba a los adultos mayores mil 160 pesos bimestrales y, para el 2019, se le entregaron 2 mil 550, que fue arriba del doble.
Para el 2020, se incrementó la inflación y el monto fue de 2 mil 620; para 2021, nuevamente se incorporó la inflación y fueron 2 mil 700.
Después de la decisión del Presidente de volver universal la pensión a partir de 65 años, y el plan de incrementos hacia el final del sexenio, ya en este bimestre estamos entregando 3 mil 100 pesos.
En el 2022, aumentará 20 por ciento –como ya lo hemos comentado–, igual en el año 23 y 24; lo que significa es que la Pensión de Adultos Mayores tendrá un crecimiento superior a cinco veces el monto que se entregaba en la administración anterior.
En términos presupuestales, ¿esto qué significa? En 2018, el Gobierno de México invertía 43 mil millones de pesos para esta pensión; y, en 2019, se invirtieron poco más de 113 mil millones de pesos.
Para 2020, 127 mil millones de pesos y, para el 2021–que es este ejercicio presupuestal que va corriendo–teníamos originalmente 135 mil millones de pesos; aumentamos 16 mil millones de pesos para la Estrategia de Incorporación y el aumento de los 400 pesos, llegando este año a un presupuesto de 152 mil millones de pesos.
Para el 2022, se tiene una proyección de 240 mil millones de pesos; para el 2023, 300 mil; y, finalmente, para el 2024, 370 mil millones de pesos.
De tal manera que el recurso se ha dedicado especialmente a los más pobres y, de ello, estamos muy congratulados.
Sobre la Pensión de los Adultos Mayores en la Ciudad de México, el día de hoy estamos entregando esta pensión a 883 mil 579 personas de la Ciudad de México; nos da mucho gusto saber que los adultos mayores, en la ciudad, están recibiendo su apoyo.
Y, –si me ayudan con la que sigue, gracias–y, para poner en contexto el monto de la inversión social que el Gobierno de México ha realizado para la Ciudad de México, solo en este programa, de diciembre del 2018 a este mes de agosto 2021, el Gobierno de México ha invertido en esta pensión 36 mil millones de pesos; a lo largo de estos tres años se ha hecho esta derrama económica y esta inversión social en los más pobres.
¿Cuál es nuestra meta para la pensión de la Ciudad de México con esta nueva decisión del Presidente de la República, de incorporar a todos, a partir de los 65 años? La meta que tenemos para incorporar es 1 millón 110 mil adultos mayores, actualmente tenemos un padrón de 883 mil y, nuestra meta de incorporación es poco más de 225 mil personas.
De tal manera que, pues ser realizarán –en próximos días– todas las estrategias necesarias para que todos los adultos mayores se incorporen a esta pensión y gocen de este derecho constitucional.
Yo me permito darle el paso a mi compañera Fany para que ella pueda explicarles la estrategia general para la Ciudad de México.
Les agradezco mucho y, nuevamente mi agradecimiento, por todo su apoyo, a nuestra querida Jefa de Gobierno.
Gracias.
DELEGADA ESTATAL DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA EL BIENESTAR DEN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTEFANY CORREA GARCÍA (ECG): Hola, buenas tardes, Jefa de Gobierno, subsecretaria.
Bueno, pues como ya les comentaron, yo les daré desglosado de la meta de incorporación por cada una de las alcaldías:
Para Álvaro Obregón vamos a tener una incorporación de 18 mil 535 personas; en Azcapotzalco vamos a incorporar a 12 mil 100; en Benito Juárez, a 13 mil 606 personas; en Coyoacán, a 19 mil 965; en Cuajimalpa de Morelos, a 3 mil 627; en Cuauhtémoc, a 14 mil 230; en Gustavo A. Madero, a 31 mil 372; en Iztacalco, a 10 mil 797; en Iztapalapa –que es el grueso de esta incorporación– son 38 mil 579; en Magdalena Contreras, a 5 mil 699; en Miguel Hidalgo, a 11 mil 81 personas; en Milpa Alta, a 2 mil 244; en Tláhuac, a 6 mil 389; en Tlalpan, a 16 mil 387; en Venustiano Carranza, a 11 mil 941; y, en Xochimilco, a 8 mil 927, que nos da el total de nuestra meta de incorporación para la Ciudad de México, de 225 mil personas 479.
¿Qué estrategia vamos a utilizar para hacer esta incorporación? Bueno, pues vamos a tener módulos en cada alcaldía.
¿Durante qué periodo vamos a estar ahí? Pues, vamos a estar del 9 de agosto al 5 de septiembre, todo ese mes; en los días de lunes a sábado, con un horario de 9 a 4 de la tarde.
La colonia va a definir a qué módulo de la alcaldía voy a tener que acudir y la primera letra de mi apellido paterno va a definir qué día tengo que acudir a este módulo; entonces, el lunes van a acudir al módulo los que tengan la primera letra de su apellido paterno A, B y C; el martes los que tengan la letra D, E , F y G; el miércoles los que tengan su primera letra inicial del apellido paterno H, I, J, K, L; el jueves los que tengan la letra M, N, Ñ, O; el viernes P, Q, R; y el sábado de la S a la Z.
Es muy importante recordarles que vamos a estar todo un mes ahí; entonces, tienen cuatro lunes para asistir, si no pueden asistir el primero, vamos el siguiente lunes, y así sucesivamente.
Es muy importante que lleguemos con nuestros documentos porque estos son la clave para poder realizar nuestro trámite bien; entonces, tenemos que llegar con una identificación vigente con fotografía –que puede ser nuestra INE, nuestro pasaporte, cédula profesional, nuestra tarjeta del INAPAM–, acta de nacimiento que sea legible, nuestro CURP y un comprobante de domicilio, que no sea mayor de seis meses; el número telefónico también es muy importante que lo lleven ya a la mano.
Durante la incorporación también van a poder dar de alta a un auxiliar, que es aquella persona que, cuando ustedes, el adulto mayor, no pueda realizar un trámite, esa persona lo puede hacer en su nombre; y, es importante que lleve los mismos documentos.
También, en el caso de que conozcan a alguien o que el adulto mayor no pueda acudir al módulo, algún familiar o conocido puede llegar a hacer el trámite y, posteriormente, los Servidores de la Nación van a ir a hacer la visita domiciliaria.
Bueno, a continuación, les voy a dar conocer cuáles serán las ubicaciones de los módulos que vamos a tener por alcaldía.
En Álvaro Obregón vamos a tener tres módulos: el primero va a estar ubicado en el Deportivo Plateros, con la calle Francisco P. Miranda, en la colonia Lomas de Plateros; el segundo módulo va a ser el PILAR de Jalalpa Tepito, en la calle Encinal, de la colonia Jalalpa Tepito Segunda Ampliación; la tercera sede de este módulo será en el PILAR“La Era”, en la calle Andador 29 de Octubre, de la colonia Lomas de la Era.
En Alcaldía Azcapotzalco, vamos a tener dos módulos de incorporación: uno estará en el Parque Tezozómoc, que es la calle Manuel Salazar, sin número, en la colonia Prados del Rosario; el segundo módulo estará en el Deportivo Reynosa, en Avenida San Pablosin número, en la colonia Santa Bárbara.
En Coyoacán vamos a tener otros tres módulos: el primero estará en Parque Cantera, que es Avenida del Imán, en la colonia Ajusco; el segundo va a estar ubicado en el Jardín Hidalgo, en el centro de la alcaldía; el tercero será a un CDC en Carmen Serdán, ubicado en la Calzada de la Virgensin número, en la colonia Carmen Serdán.
En Benito Juárez, vamos a tener dos módulos más; uno de ellos va a estar en el SUPERISSSTE de Vértiz, con la calle José María Vértiz 543, en la colonia Narvarte Poniente; el segundo va a estar en la Casa de la Cultura “Santa Cruz”, con dirección en Tenayuca 291, en Santa Cruz Atoyac.
En Cuajimalpa, vamos a tener solo un módulo que va a estar ubicado en la explanada de la alcaldía, en Avenida Juárezde la colonia Cuajimalpa Centro.
En Cuauhtémoc, vamos a tener dos módulos; uno ubicado en el Monumento a la Revolución en Plaza de la Repúblicasin número, en la colonia Tabacalera; el segundo en el Monumento a Lázaro Cárdenas, en la calle Doctor Erazo y Eje Central, de la colonia Doctores.
En Gustavo A. Madero, vamos a tener cuatro módulos; uno ubicado en PILARES “Benita Galeana”, con la dirección Norte 94, en la colonia Nueva Tenochtitlan; el segundo va a estar en el Deportivo Carmen Serdán, en la calle Estado de México, en la Colonia Loma la Palma; el tercero estará en el Teatro Carlos Colorado, en Avenida Ejidal, en la colonia 25 de julio; el cuarto va a estar en el Centro Cultural “Futurama”, en la Avenida Instituto Politécnico Nacional, en la colonia Lindavista.
En Iztacalco, vamos a tener un módulo que estará en la Sala de Armas, ubicado en Viaducto Río de la Piedadsin número, en la puerta seis, de la colonia Granjas México.
En Iztapalapa vamos a tener cinco módulos; y aquí quiero hacer una pequeña observación: Iztapalapa ya cuenta con un apoyo que otorga la alcaldía ¿de acuerdo?; entonces las personas que ya están dadas de alta en ese apoyo, no es necesario que acudan asistan a los módulos, ¿de acuerdo? Se van a poner en contacto con ustedes para nada más verificar las personas que tengan alguna inconsistencia con sus datos, pero de todas formas se van a ubicar estos cinco módulos para personas que no estén en ese programa, ―o, como se mencionó, para otras personas de 65 en adelante que se tengan que incorporar—, ¿de acuerdo?
El primero va a estar ubicado en la explanada de la alcaldía, en la calle Aldama 63, en la Colonia San Lucas; el segundo va a estar ubicado en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, en la Avenida Genaro Estrada, calle 71 de Santa Cruz Meyehualco; el tercero en la Utopía Quebradora, en la Avenida Ermita Iztapalapa s/n, local 4 de Jalapa, en la Colonia Xalpa; el cuarto en la UTOPÍA San Lorenzo Tezonco, en Miguel Lerdo de Tejada Número 32, en la Colonia San Antonio; el quinto en el Deportivo Francisco I. Madero, de la Avenida Telecomunicaciones, en la Avenida Chinampac de Juárez.
En la Magdalena Contreras vamos a tener dos módulos; uno en el Deportivo Oasis, en la calle Soledad, en la Colonia San Bernabé Ocotepec; y el segundo en la Casa Popular de la Juventud, en Avenida Luis Cabrera, de la Colonia San Jerónimo Lídice.
Miguel Hidalgo, va a tener dos puntos; uno en el Faro Escandón, en Avenida Progreso, en la Colonia Escandón Primera Sección; otro en el Parque Salesiano, en la calle Anáhuac, en la Primera Sección.
En Milpa Alta, vamos a tener uno ubicado en la explanada de la alcaldía, en la calle Constitución sin número, en la Colonia Villa Milpa Alta.
En Tláhuac estarán dos módulos; uno en el Bosque de Tláhuac, en la Avenida Guillermo Prieto número 430; y el segundo también ubicado en la explanada de la alcaldía Francisco I. Madero, en la colonia Asunción.
Vamos con Tlalpan, que va a tener cinco módulos; uno ubicado en el DIF Santo Tomás Ajusco, en la calle Miguel Hidalgo, de la Colonia San Miguel Ajusco; el segundo va a estar en el Centro SocialBelvedere, en Peloponeso, entre Becal y Bochil, en la colonia Belvedere.
El tercero va a estar en el DIF de Miguel Hidalgo, en la Avenida Las Torres, en la colonia Miguel Hidalgo; también vamos a tener otro en el Parque Leona Vicario, en la calle Benito Juárez, número 12, en la colonia Toriello Guerra; y, el quinto va a estar en el Mercado de Villa Coapa, en el Canal de Miramontes con esquina calzada Acoxpa, en Narciso Mendoza.
Venustiano Carranza tendrá dos módulos: uno, en la explanada de la alcaldía, en Francisco del Paso y Troncoso, número 219, de jardín Balbuena; y, el Deportivo Oceanía, en Avenida Oceanía y Avenida Tahel, en Pensador Mexicano.
Y, Xochimilco tendrá un punto, en el Deportivo Xochimilco, en Francisco Goitia en Santiago Tepalcatlalpan.
Bueno, y es muy importante, aquí la página en donde van a poder ubicar cuál va a ser su módulo que es ubicatumodulo.bienestar.gob.mx.
Es todo de mi parte; entonces, la subsecretaria termina la parte de la presentación.
AMR: Sí, muchas gracias a Fany, muchas gracias por todo su esfuerzo de hacer este operativo una realidad y toda una organización y, agradecemos el apoyo de la Jefa de Gobierno, que siempre está presente.
Comentarles que haremos primero el registro, recibiremos toda la documentación y, después vamos a dejar un tiempo para que nosotros procesemos sus tarjetas y, aproximadamente entre mes y mes y medio a la realización del trámite, los estaremos convocando nuevamente –al mismo punto donde hicieron su registro– para la entrega de su tarjeta.
Para las personas que, por alguna razón, no puedan desplazarse al módulo de atención que se va a establecer –como ya lo ha descrito Estefany– a lo largo y ancho de la Ciudad de México, les proponemos que pueda ir un familiar a hacer la entrega de los documentos, disculpen, y ahí se va a gestionar una visita domiciliaria para ir a visitar al adulto mayor a su casa.
Es muy importante que en su registro y en la entrega de la Tarjeta de Bienestar veamos al adulto mayor físicamente para que el programa quede muy bien instrumentado desde un principio; y, también insistir que vamos a recibir todas aquellas correcciones que se tengan por parte de los beneficiarios al programa o algunas personas adultas mayores que recién van cumpliendo años después de los 68, y que el programa recién va incorporando a los 65, pues también los estaremos esperando para que ahí puedan acudir, insisto, a hacer alguna corrección, algún trámite o a incorporarse como beneficiarios por primera vez.
Y, vamos a estar de manera muy coordinada para que la entrega de medio de pago, la Tarjeta del Bienestar, se entregue posterior al mes o mes y medio.
Nos sugiere la Jefa de Gobierno que recalquemos que las personas superiores de edad a 65, 66 o 67, pero que aún no tengan su Tarjeta de Bienestar y no estén incorporados al programa, también puedan ir; es decir, todas las personas mayores de 65 años hasta la edad mayor, que aún les falte su programa, por favor acudan a los módulos.
Ha habido personas –creo que es importante comentarlo– que en fechas anteriores –antes de iniciar la estrategia nacional–, también se acercaron a las oficinas a tramitar su pensión; quienes ya hicieron su trámite, ya llenaron su Formato Único de Bienestar, ya no es necesario que vuelvan a acudir a los módulos.
Les vamos a hacer una llamada –antes del día domingo– para confirmar que su registro ya está en trámite y ya no tengan que ir nuevamente a los módulos de registro, ya estará procesándose su Tarjeta de Bienestar.
CSP: Bueno, pues como ven, es una muy buena noticia para la ciudad, inicia el registro –la próxima semana– de adultos de 65 a 67 años y para las personas que aún tienen algún problema con su tarjeta, va a haber módulos del 9 de agosto al 5 de septiembre; se les orienta –como bien lo planteó Estefany–, a que acudan de acuerdo a la primera letra del apellido –como se hizo en la vacunación–.
Y, pues este es un programa del Gobierno de México, del Presidente de la República, y nosotros solamente, pues vamos a estar dando el apoyo que ellos requieran para logística y algunas otras cosas que se requieren para poder apoyar en este registro.
Así que, una buena noticia; a partir del próximo lunes, las personas de 65 y más años de la ciudad, en los módulos que ya se establecieron y que van a estar en distintos lugares de las 16 alcaldías de la ciudad pueden ir ya a registrarse y, posteriormente, se les entregará su Tarjeta de Bienestar del Gobierno de México para que puedan recibir la Pensión de Adulto Mayor.
Así que agradecemos mucho a Ariadna y a Estefany que den esta noticia a los habitantes de la Ciudad de México.