Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, en la Presentación del Bando Uno "Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local

Publicado el 16 Julio 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; del secretario de Vivienda y director del Instituto de Vivienda (INVI), Inti Muñoz Santini; y del secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, en la Presentación del Bando Uno “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día a todas y todos.

Quiero saludar a todos los alcaldes y alcaldesas que nos acompañan; a los senadores; diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias; a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; así como a todos los invitados especiales, que van desde vecinos y vecinas de esta ciudad, de colonias como la Roma, Condesa, Centro, Juárez, pero también a los especialistas, universidades y representantes de asociaciones diversas, en fin.

A todas y todos ustedes los saludo, y también, un aplauso a nuestros secretarios y secretarias, que hoy nos acompañan acá.

Al magistrado presidente del Poder Judicial; gracias doctor, Rafael Guerra. Y también a la presidenta de la Mesa Directiva de los diputados y diputadas, Martha Ávila. A todos los diputados y diputadas locales, los saludo con mucho cariño.

Y quiero empezar hablando de que soy una mujer que ha vivido más de 30 años, por voluntad propia y compromiso social, un profundo compromiso, en una de las zonas de la ciudad con mayor desigualdad; una zona en la que viven los desplazados y los excluidos.

Donde viven los que históricamente han sido gentrificados por las dinámicas económicas y sociales, de una ciudad desigual.

He luchado históricamente a favor de una ciudad justa, democrática, sustentable, y lo he hecho desde la construcción de un barrio participativo, donde sus pobladores han enfrentado batallas contra la especulación del suelo; han también luchado en defensa de las áreas verdes y de las áreas de equipamiento urbano para servicios. Somos de las pocas colonias que en su momento elaboramos propuestas técnicas, aliados con los profesionales en el tema, con las universidades.

Esta colonia, llamada San Miguel Teotongo, con 55 mil habitantes impulsó, por ejemplo, la creación de instrumentos urbanos en esa década de los años 80, como las zonas de desarrollo controlado y con lo cual se logró evitar un crecimiento desbordado.

Se frenaron las dinámicas de un mercado rapaz y se garantizó un proyecto urbano que destinó 16 hectáreas en 78 predios, para áreas verdes y equipamiento urbano, que la población ha defendido en múltiples ocasiones, porque es un pueblo consciente del papel activo que le toca jugar en esta ciudad.

Así que, hoy como jefa de Gobierno, comprendo lo que se está viviendo en distintas partes de la ciudad, y considero que es momento de actuar para enfrentar estas distintas problemáticas urbanas.

Estoy segura que esta lucha contra la gentrificación no la podemos hacer sólo el gobierno o las alcaldías, ni tampoco lo pueden hacer sólo los vecinos y vecinas.

Necesitamos una gran participación que nos ayude a hacer frente a estas dinámicas de desplazamiento. La comprensión del fenómeno, para poder atenderlo.

El tema de la gentrificación es uno de los temas, hoy por hoy, más importantes en la ciudad, pero tampoco es nuevo. Y es no sólo un tema de la ciudad, sino también del mundo entero.

Y significa el desplazamiento de miles de familias de sus colonias; representa la desaparición también de negocios locales; significa la conversión de los barrios y colonias, en espacios para vivienda de alojamiento temporal.

Una ciudad con gobierno democrático, tiene la obligación de atender estos temas y hacerlo con la comunidad, con los afectados, con las universidades, con todos los actores de la ciudad.

Por lo que el día de hoy, haré la presentación del Bando Uno, con propuestas que se someterán a discusión con todas las personas que quieran aportar, debatir, discutir, proponer y conversar sobre esta problemática.

A partir del día de hoy, se desata un proceso de discusión con propuestas, con ideas en este tema. Así que, vamos a llevar a cabo un conjunto de foros, de mesas de trabajo, con todos los sectores de esta gran ciudad.

Incluso, y de manera primordial, a las personas que están impulsando las marchas y movilizaciones, les digo que, con mayor razón abriremos las mesas necesarias para platicar con ellos sobre este tema.

En los últimos 100 años, la ciudad ha experimentado una transformación profunda y acelerada. Su mancha urbana se extendió en todas direcciones y su población se multiplicó por nueve.

Hoy la Ciudad de México, es una de las metrópolis más grandes del mundo y un punto de confluencia de lenguas, culturas y tradiciones provenientes de todas las regiones del país y del mundo. Somos también la ciudad más pluricultural.

Desde su fundación hace 700 años, esta ciudad ha ensayado múltiples formas de organización. Desde los primeros cuatro barrios erigidos por los mexicas, hasta las más de mil 800 colonias que hoy conforman el tejido urbano de esta ciudad.

Ha sido, esta ciudad, históricamente un lugar de acogida para quienes buscan una vida mejor. Son esas personas, obreras, obreros, comerciantes, profesionistas, estudiantes, maestras, mujeres jefas de familia y trabajadores de todos los sectores, quienes día tras día han forjado el rostro de nuestra ciudad. Y es deber de todas y todos garantizar que quienes la sostienen, puedan habitar con dignidad.

Desde nuestra óptica, la ciudad no debe ser privilegio de unos cuantos; debe ser un derecho garantizado, para todas y todos.

En total, se estima que existen más de 2 millones 700 mil viviendas en esta ciudad. No obstante, esta cantidad no ha sido suficiente para resolver una problemática creciente. El acceso a una vivienda adecuada, se ha vuelto cada vez más difícil y más caro.

De acuerdo con el INEGI, más del 60 por ciento de la población capitalina vive en condiciones de hacinamiento. Es decir, en viviendas que no cuentan con el espacio suficiente para albergar adecuadamente al número de personas que habitan.

¿Qué es lo que obliga a las personas a vivir en condiciones de hacinamiento? La respuesta es evidente: la imposibilidad económica de acceder a una vivienda adecuada, ya sea en propiedad o en renta.

Los altos precios de las rentas y la venta, hacen privativo para muchas personas hacerse de un lugar. Mientras que en otros casos, no les es posible obtener créditos, con los cuales solventar los gastos, o bien, cumplir con alguna de las normativas impuestas para obtener una vivienda.

Incluso, existen zonas de la ciudad donde los precios de las rentas se han duplicado de un año a otro, alcanzando aumentos del 100 por ciento, sin justificación objetiva.

Estas dinámicas provocan un efecto directo y doloroso: la expulsión de vecinas y vecinos, que han vivido toda su vida en sus colonias. Familias trabajadoras que ya no pueden costear ni permanecer en sus comunidades. Pequeños negocios de barrio que desaparecen ante el avance de nuevos desarrollos.

Estos procesos de desplazamiento de las personas originarias o residentes, es una dinámica estructural, donde se sustituye lo comunitario por lo exclusivo; lo social por lo rentable.

Y no se trata ya de un desarrollo, sino que se vive un desplazamiento, un fenómeno global con impactos locales, profundamente desiguales, que privilegia a algunos pocos por encima del arraigo comunitario.

Por ello, desde el Gobierno de la Ciudad de México, hemos tomado una decisión firme: enfrentar la gentrificación mediante políticas públicas centradas en la justicia habitacional.

La Ciudad de México parte del ejemplo de otras grandes ciudades, como Nueva York, Berlín, Londres, Barcelona o París.

En estas ciudades, la estabilización de rentas y las políticas de vivienda pública han sido fundamentales para contener la exclusión urbana y garantizar el derecho a una vivienda adecuada y asequible.

Estas políticas han mostrado que funcionan. Y en la Ciudad de México vamos a construir nuestro propio modelo, con justicia social, con responsabilidad institucional, con visión de futuro y con la participación de todas y todos aquellos que quieran aportar al tema.

Hoy anuncio el Bando Uno, Por una Ciudad Habitable y Asequible, con Identidad y Arraigo Local, bajo los siguientes considerandos:

Primer considerando. Que la justicia habitacional debe ser un principio fundamental. Todas las personas tienen derecho a vivir dignamente en su territorio, en condiciones seguras y de asequibilidad. Que el derecho a la vivienda adecuada es un derecho individual y colectivo, para el bienestar, la salud, la seguridad y la cohesión comunitaria.

Que la gentrificación es un proceso de transformación y exclusión social en algunas zonas de la ciudad, donde las personas con menores recursos, residentes y originarias, así como los negocios y servicios de lugar, son desplazadas por otras con mayor nivel económico.

Zonas que cambian para atender a una población con mayor poder adquisitivo y de inversiones, que modifican las características culturales e identitarias.

La estructura de propiedad eleva el costo de la vida y modifica el uso de los espacios públicos del área.

Que este fenómeno es multicausal, que responde a una combinación de factores económicos, políticos, sociales y culturales.

Desde políticas neoliberales, desde cambios en el uso del suelo, corrupción inmobiliaria o las dinámicas del mercado inmobiliario e insuficiencia de oferta, hasta procesos de revalorización urbana. Aumento en el precio de vivienda residencial, plataformas digitales de hospedaje temporal y estilos de vida asociados al consumo de productos de alto costo que provocan el aumento en el precio de vivienda residencial y la desaparición de comercios locales.

A esto se suma una dimensión global, donde la gentrificación se inscribe en los patrones de transformación urbana, vinculados a la transformación de bienes activos financieros: la especulación que se deriva del impacto de la economía global sobre las grandes ciudades.

Siguientes considerandos:

Que combatir la gentrificación es un reto complejo para encontrar nuevos equilibrios sociales y territoriales; que implica hacer frente a las estructuras de desigualdad, a la segregación socio-espacial y a las políticas públicas de vivienda, que suelen ser insuficientes, y también a los intereses particulares de otros sectores.

Que la accesibilidad a la vivienda en áreas centrales de la ciudad, se ve limitada por la llegada de nuevos actores con mayor poder adquisitivo, provocando desplazamiento involuntario de personas con menores ingresos; de pequeñas empresas locales asentadas por largo tiempo en los barrios y colonias, así como de personas residentes y originarias del lugar.

Que esta situación se agrava por la especulación inmobiliaria, que eleva los costos del suelo urbano ante la escasa oferta de vivienda asequible en áreas centrales, e impactando en el costo de vida de los bienes y servicios en general.

Que en los últimos años ha aumentado significativamente la demanda de espacios con características atractivas para renta habitacional temporal, lo que ha llevado a las inmobiliarias a enfocarse en colonias con un uso habitacional predominante, que por su accesibilidad y por contar con infraestructura urbana completa, resultan estratégicas para implementar este tipo de rentas.

Que el cambio del uso del suelo de vivienda, a otros fines, tales como comercios, oficinas u hospedaje temporal contribuye a la reducción de la oferta habitacional, elevando los precios de renta y de venta, donde los propietarios se ven atraídos a sustituir viviendas por unas más rentables, elevando el valor del suelo urbano.

Los nuevos usos del suelo suelen estar orientados al consumo y a grupos de altos ingresos, lo que genera beneficios económicos, principalmente para algunos actores, lo que puede segregar a las comunidades que habitan originalmente en la zona.

Que los precios de la vivienda en propiedad y renta habitacional han registrado aumentos significativos desde hace más de 10 años, por encima de la inflación y del salario.

Que las medidas en las reformas al Código Civil en 2024 deben ser reforzadas para su cumplimiento, a fin de hacer efectivo el freno al aumento ilegal de las rentas, así como construir un instrumento legislativo sobre rentas, que garantice los derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores.

Que los procesos de planeación participativa son indispensables para la construcción de nuevos instrumentos, que permitan brindar mayor calidad de vida a las y los habitantes de nuestra ciudad.

Por lo antes expuesto, por todos estos considerandos, a efecto de implementar las estrategias integrales que apunten a la justicia espacial, la equidad urbana y una renovada convivencia social, en ejercicio de las atribuciones que tengo conferidas, he tenido a bien emitir el siguiente Bando Uno por una Ciudad Habitable y Asequible, con Identidad y Arraigo Local.

Primero. Las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su Artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.

Segundo. Se establecerá el índice de precios de alquiler razonable, con la finalidad de estabilizar las rentas en las zonas de tensión inmobiliaria, que también serán definidas. El objetivo de dicho índice será el de aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.

Tercero. Se fortalecerá la regulación de la renta de viviendas en ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal. Se dará pleno cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y se determinarán, con una metodología objetiva y rigurosa, los parámetros para regular la operación de viviendas de uso temporal, a fin de evitar el desplazamiento de los habitantes actuales, así como la pérdida del arraigo e identidad de la comunidad.

Cuarto. Se creará la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, como un organismo público para hacer cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores, así como aplicar sanciones en caso de incumplimiento de la legislación aplicable. Brindar acompañamiento, mediación y defensa, en caso de prácticas abusivas, desalojos ilegales, promoviendo nuevas relaciones entre arrendadores y arrendatarios, para encontrar condiciones justas y mutuamente benéficas en el alquiler de las viviendas.

Quinto. Se presentará una propuesta de Ley de rentas justas, razonables y asequibles, de conformidad a los conceptos anteriores y cuyo objetivo será regular y estabilizar los precios del alquiler de vivienda en la Ciudad de México.

Prevenir el desplazamiento de personas y comunidades, establecer un equilibrio entre los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios; regular las plataformas de alojamiento temporal y la creación de un organismo público que defienda, garantice y vigile el cumplimiento de la Ley y sancione abusos.

Para tal fin, se convocará por este Gobierno, a un amplio proceso de discusión ciudadana en foros, conversatorios, diálogos sociales y comunitarios, así como en el Congreso de la Ciudad de México, que garanticen todas las discusiones necesarias.

Sexto. Se fortalecerá la política social de vivienda, priorizando la producción de vivienda pública en la ciudad central y en las zonas de tensión inmobiliaria. Para este fin se emitirá un acuerdo de facilidades administrativas, que permitan una mayor eficacia y acorten los tiempos de construcción.

Esta política se desarrollará en estricta armonía con el entorno urbano, a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, el respeto a las dinámicas socioculturales y al territorio local, así como a la consolidación de reserva territorial para la vivienda en la Ciudad de México.

Séptimo. En las zonas de tensión inmobiliaria se reformará, se reforzará y se ampliará permanentemente, el programa de Vivienda Pública en Arrendamientos; garantizando el acceso al mismo, a los grupos prioritarios establecidos por la Constitución de la Ciudad de México, que son jóvenes y grupos vulnerables.

Octavo. Se ampliará el programa de Mejoramiento de Vivienda, con énfasis en la línea denominada Vivienda Nueva Progresiva a fin de posibilitar, en la mayor medida, la ampliación de los espacios habitacionales existentes en los barrios populares y la creación de condominios familiares.

Noveno. En las zonas de tensión inmobiliaria, en coordinación con el sector privado, se combatirá la especulación inmobiliaria y se fomentará la producción de vivienda asequible.

Décimo. Se construirá un plan maestro de planeación para abatir las desigualdades en las zonas de tensión inmobiliaria, construido a través de procesos de planeación participativa con los habitantes, residentes y/o originarios, que definan los lineamientos, estrategias y acciones a implementar, en los polígonos que se definan.

Décimo primero. Se impulsará el programa de Arraigo Comunitario, Protección y Preservación del Espacio Público y del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico en las Colonias y Barrios. Se promoverá la protección del patrimonio de las comunidades, la recuperación de su memoria mediante políticas públicas que fortalezcan la cohesión social, la diversidad y la pluralidad.

Décimo segundo. Se realizará un programa especial de estímulo a comercios locales. Se fortalecerá la economía barrial. La permanencia de las MipyMes en las comunidades, a través de programas de Capital Semilla, Créditos a Pequeños Comercios, protegiendo el comercio tradicional barrial; la creación de un programa de apoyo a los diversos oficios, con incentivos que favorezcan su arraigo en la zona.

Décimo tercero. Se promoverá una gestión democrática y participativa en el territorio, a fin de que las políticas y programas en favor de la inclusión, el arraigo comunitario, la hospitalidad, el abatimiento de las desigualdades, la promoción de la cohesión y convivencia social, se realicen bajo un enfoque de planeación participativa.

Décimo cuarto. Se creará el Observatorio de Suelo y Vivienda para la generación y análisis de datos sobre contratos de arrendamiento, en torno a la dinámica de usos y precios del suelo y la vivienda. Un espacio, un instrumento, para estudiar qué pasa todos los días, incluyendo la vivienda en renta de larga y corta estancia.

Bueno. Éste es el inicio de un proceso profundo, progresivo y estructural para transformar el acceso a la vivienda en la Ciudad de México, y para combatir estos fenómenos, como la gentrificación.

Con este Bando Uno, la Ciudad de México es pionera entre las ciudades de América Latina, en impulsar acciones concretas para estabilizar las rentas y garantizar el derecho a la vivienda adecuada y defender el derecho a la ciudad.

Aquí estamos, construyendo un modelo que enfrenta a los especuladores; que protege a quienes habitan esta ciudad y que coloca a las personas y sus comunidades en el centro.

Éste es el momento de consolidar esa visión y crear las condiciones necesarias para habitar una ciudad más justa, más digna y verdaderamente incluyente.

Somos un gobierno democrático, que llevamos décadas transformando esta ciudad. Reconocemos los avances en este sentido, de los gobiernos anteriores y continuaremos trabajando para que la ciudad siga siendo la ciudad de los derechos, de las libertades y de la justicia social.

Por ello, proponemos la construcción de un gran frente social que construya alianzas en defensa de la comunidad; en favor de que las rentas no aumenten indebidamente; en favor de garantizar la defensa de arrendadores y arrendatarios; en construir barrios vivos, democráticos y participativos.

Proponemos la creación de esta gran alianza para combatir estos fenómenos, como la gentrificación.

Así que, con esta propuesta que se abran los procesos de discusión y bienvenido el debate a la Ciudad de México.

Muchísimas gracias.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPBF): Con su permiso, jefa de Gobierno. Alcaldes, compañeros del presídium, amigas y amigos todos.

Puntualizaré algo muy breve, creo que ya se ha dicho bastante. La Ciudad de México requiere continuar fortaleciendo su inversión en infraestructura urbana y es por ello que hemos trabajado en conjunto con todos los sectores, y en particular con el sector privado, para generar instrumentos y políticas que favorezcan un clima positivo para la inversión en nuestra ciudad.

Un ejemplo de este trabajo conjunto, fue la alianza que hicimos junto con el sector privado, en el fideicomiso de infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública, que ya quedó constituido y que este año destinará más de 10 mil millones de pesos para la nueva inversión en nuestra ciudad.

Asimismo, hemos presentado en nuestro presupuesto de este año, un incremento importante destinado al combate de las desigualdades sociales, con 17 mil millones de pesos, en programas de apoyo a la población vulnerable; y un incremento presupuestal del 90 por ciento para los programas de vivienda social, que este año ascienden a 9 mil millones de pesos.

En este mismo sentido, y por instrucciones de la jefa de Gobierno, la Secretaría de Administración y Finanzas coordinará el diseño de indicadores del sector inmobiliario, tales como el Índice de Precios de Arrendamiento Razonable, que servirá para tener criterios objetivos que apoyen el diseño de una política pública de arrendamientos, que mantenga un balance adecuado.

Se busca disminuir las desigualdades en las zonas de tensión inmobiliaria de la ciudad, con políticas integrales, y también mantener incentivos adecuados para los arrendatarios y desarrolladores de vivienda: se trata de equilibrar los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios.

En este sentido, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas se establecerán foros y mesas de trabajo con los diversos sectores sociales, económicos, académicos y financieros de manera abierta e incluyente, con el fin de establecer criterios y metodologías para la medición de indicadores, así como elementos que permitan construir los instrumentos jurídicos de política pública y de incentivos fiscales que acompañarán este proceso.

Todos queremos más y mejor vivienda; más y mejores oportunidades para todas y para todos. Se considerarán en el análisis para el Indicador de Precios de Arrendamiento Razonable algunas de las siguientes variables: el valor catastral, la ubicación, las características físicas del inmueble, la proporción entre ingreso y gasto de arrendamiento en la zona, entre muchos otros.

Consideramos que se tiene que incentivar la inversión en la Ciudad de México, simplificando trámites para el sector público y privado, para la generación de nuevas viviendas asequibles, que incrementan la oferta de vivienda en beneficio de las y los capitalinos.

Es compromiso de la jefa de Gobierno, el trabajar por crear nuevas oportunidades para las y los capitalinos, combatiendo desigualdades y que la Ciudad de México siga siendo una de las mejores ciudades del mundo, con respeto a su identidad, su cultura y para el disfrute de todas y todos.

Trabajaremos, junto a la jefa de Gobierno, Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE VIVIENDA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE VIVIENDA (INVI), INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, amigas, amigos, compañeras, compañeros, jefa de Gobierno.

El derecho a la vivienda y los movimientos sociales que le dieron vida a ese derecho; la solidaridad, el diálogo, el debate, la construcción de acuerdos, la búsqueda constante de la equidad y la inclusión, la voluntad colectiva que se construye todos los días para saber transformarnos, son todos pilares de la ciudad democrática en la que nos ha tocado vivir.

Gracias a la memoria de esos principios, nuestra ciudad se puso de pie después de los sismos de 1985, con las manos y la lucha de la ciudadanía, haciendo posible la reconstrucción de 50 mil viviendas en pocos años.

Gracias también a esos valores, nuestra ciudad conquistó el derecho a gobernarse a sí misma a través del voto. Y gracias a esas definiciones, nuestra ciudad se ha hecho a sí misma construyendo más derechos, libertades, leyes y políticas públicas que hacen posible una nueva realidad todos los días, siempre en beneficio de la mayoría y poniéndonos del lado de quienes están en desventaja.

Tras 28 años, como ha señalado la jefa de Gobierno, de gobernanza democrática, aquí todas y todos tienen un lugar en la educación pública; se amplía el derecho a la salud y el transporte dignos; se cuenta con un sistema público de apoyo social que afirma la vida digna de los adultos mayores, de la juventud, de las infancias, de las mujeres, de quienes trabajan para darle vida a nuestra economía.

Hoy, nos enorgullece contar con la política de vivienda social más sólida de América Latina, a sabiendas de que el reto de hacerla aún más fuerte debe estar en el centro de todas nuestras políticas: una política de vivienda más fuerte y más eficaz.

Enfrentamos hoy, como nunca –ya lo ha señalado la jefa de Gobierno y está en el debate público–, como nunca, un desafío: la expulsión de miles de habitantes a las zonas conurbadas de la capital lejos de donde se trabaja, lejos de los servicios y del transporte públicos.

Ha quedado claro que ahí donde se abandonó la política de vivienda social y se llegó a pensar que sólo la mercantilización de la producción de vivienda iba a generar la oferta suficiente para la población, el resultado fue el contrario.

Aquí, hace poco más de 10 años, ya lo ha señalado la jefa de Gobierno, los precios del suelo urbano y las rentas se dispararon y eso obligó a 30 mil familias a habitar en áreas cada vez más distantes, cada año.

Desde el inicio del gobierno encabezado por la hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, en 2018, se comenzó a corregir esa tendencia, mediante políticas innovadoras y un marco de vivienda social mucho más robusto.

Se recondujo la reconstrucción en favor de las viviendas afectadas por el sismo de 2017; en favor de las 22 mil familias damnificadas, que pasaron de ser deudores de la banca a beneficiarios de derechos. Es una gran tarea; estamos a punto de culminarla a principios del próximo año, serán 22 mil viviendas reconstruidas o rehabilitadas, a título gratuito, por el Gobierno de la Ciudad.

También al final de la administración, siendo jefe de Gobierno nuestro compañero Martí Batres, se fueron asentando en las leyes las coordenadas de lo que tendría que ser una política más sólida, que garantizara la habitabilidad de la ciudad.

Y en este contexto, teniendo muy claro el sentir de la población, cuáles son los grandes problemas de la ciudad, el gobierno de Clara Brugada, ha sido firme en la tarea.

Hoy nos hemos propuesto, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, ejecutar 200 mil acciones de vivienda entre 2024 y 2030. Para lograrlo, se cuenta ya con un presupuesto histórico destinado a la vivienda social.

Este año, destinaremos más de 9 mil millones de pesos a la tarea; el doble del año pasado. Un aumento superior al 90 por ciento.

Tenemos ya, estamos construyendo, una fuerte política de suelo. Ésa es una tarea que tenemos. Y quiero comentarles, a través de la compra de predios privados, a partir de esa inversión pública, estamos avizorando que el encarecimiento especulativo se puede abatir: se dinamiza el mercado, se amplían las oportunidades y así se genera también más oferta de vivienda.

Sólo en seis meses hemos entregado ya más de 2 mil 500 viviendas asequibles. Hemos iniciado el primer programa de renta pública de vivienda. Y apostaremos por producir al menos 20 mil departamentos para esta modalidad, el primer programa de renta pública en América Latina.

Nuestra política de vivienda, busca garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada, dentro del marco del derecho a la ciudad.

Estamos produciendo vivienda asequible en la ciudad central, con perspectiva de género; con espacios dignos para los sistemas de cuidados, entendiendo que en el camino estamos apostando por la producción social del hábitat.

El mundo necesita, amigas y amigos, ciudades que prioricen la justicia social y la responsabilidad ambiental. Ciudades entendidas como espacios públicos y democráticos, ciudades sin muros invisibles.

Muchas gracias. En esa tarea estamos. Gracias.

SECRETARIO DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y COORDINACIÓN METROPOLITANA, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (AER): Muchas gracias, muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Con su autorización, señora jefa de Gobierno.

La verdad es que nos da mucho gusto este evento; la representación que hoy nos acompaña. Es muy importante que estén aquí presentes las alcaldesas, los alcaldes, diputadas, diputados, los compañeros de gabinete, la representación del Tribunal Superior de Justicia, representantes del sector privado.

Y en particular, además de los representantes del movimiento social de la ciudad, quiero agradecer la presencia de los integrantes del Consejo Metropolitano para el Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, en donde a estos temas, vamos a desarrollarlos en el nuevo programa de ordenamiento de la zona metropolitana. Bueno, un Bando de esta magnitud y de esta trascendencia requiere de un instrumento de planeación y de ordenamiento que permita plenamente su implementación.

No se trata solamente de atender las demandas inmediatas de la población vinculadas a los temas de vivienda, el aumento en la valorización del suelo, la falta de oferta de vivienda, sino que estamos generando un instrumento que trascienda en el tiempo, revierta esta situación y construya una ciudad; y construya comunidad con identidad y pertenencia.

Hemos planteado, por instrucciones de la jefa de Gobierno, la necesidad de construir un plan maestro, Por una Ciudad Habitable y Asequible con la Identidad y Arraigo Local que, quiero destacar, será construido en coordinación con todas las instituciones, con las alcaldías vinculadas, en este caso particularmente, la alcaldía Miguel Hidalgo y la alcaldía Cuauhtémoc, en donde espero trabajemos de manera muy estrecha, y por supuesto con todos los grupos sociales y la comunidad involucrada en la demarcación que hemos establecido, para establecer este primer plan maestro.

Se trata de enfrentar este problema de gentrificación como un fenómeno multicausal, que deriva en gran medida por problemas de accesibilidad a la vivienda; que ha segregado a la comunidad que habitaba originalmente en estos barrios y colonias, y que ha sido objeto de un cambio de uso de viviendas a usos no habitacionales; que ha llevado también al desplazamiento involuntario de la población hacia zonas periféricas, y creado lo que hemos denominado o se denomina: las zonas de tensión inmobiliaria.

Quiero poner nada más tres ejemplos de los problemas que han llevado al encarecimiento del suelo y a estos problemas de segmentación, de segregación, en la ciudad.

En primer lugar, es ver cómo se ha incrementado de manera significativa el valor del suelo en algunas de nuestras alcaldías. Particularmente en Miguel Hidalgo, Cuajimalpa de Morelos, Benito Juárez y Cuauhtémoc, donde tenemos precios que oscilan entre los 51 mil y los 54 mil 600 pesos por metro cuadrado. Éste es uno de los indicadores más importantes que tenemos, de cómo se ha encarecido el suelo en nuestra ciudad.

Y junto con ello, como se registra por la Sociedad Hipotecaria Federal, donde se concentra la mayor parte de los créditos hipotecarios, que son fundamentalmente en Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Cuauhtémoc.

Esto viene acompañado de otros fenómenos; particularmente el crecimiento de las unidades de corta estancia en las demarcaciones centrales de la ciudad, en donde, por ejemplo, las colonias Condesa, Hipódromo Condesa y Roma Norte, se han incrementado en un porcentaje que va del 20 al 24 por ciento, en número de viviendas que se dedican al hospedaje temporal.

Y por supuesto, esto genera zonas de tensión inmobiliaria –como lo pueden apreciar en el mapa que está a la derecha–, en donde necesitamos actuar de manera puntual, en el ánimo de preservar el valor de la identidad, el arraigo, la memoria de los barrios y de las comunidades, y en gran medida, la preservación de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural.

Por eso, hemos decidido establecer una primera delimitación del primer plan maestro que queremos instrumentar. Es un plan maestro que va a desarrollarse en barrios y colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, y que va a contemplar a las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez. No se excluye la Zona Rosa; al contrario, tenemos un plan maestro especial. Roma Norte, Roma Sur, Doctores, la colonia Buenos Aires y en el caso de Miguel Hidalgo, las colonias Escandón en sus dos secciones, y la colonia San Miguel Chapultepec en sus dos secciones.

Esto implica una delimitación que alcanza a 17 mil 376 predios que cubren más de mil 170 hectáreas, 910 manzanas, y donde está uno de los principales patrimonios históricos culturales de nuestra ciudad. Es el patrimonio más importante después del Centro Histórico, en sus distintos perímetros, en donde se concentran 3 mil 500 inmuebles catalogados por el Instituto de Bellas Artes o el Instituto Nacional de Antropología.

Para ello, estableceremos en lo fundamental, nueve acciones que se derivan de la emisión del Bando.

Por supuesto, y en primer lugar, la gestión democrática y participativa en el territorio, donde todas las políticas y programas a favor de la inclusión, el arraigo comunitario, la hospitalidad; todo el abatimiento de desigualdades, tendrá que construirse con procesos de planeación participativa, incluyentes, de todos los sectores de la sociedad.

Habrá acciones de intervención en zonas de tensión inmobiliaria, a fin de frenar la especulación inmobiliaria y fomentar la producción de vivienda asequible en las zonas de tensión, ofreciendo facilidades administrativas, a desarrolladores que edifiquen viviendas de interés social, popular o sustentable.

Se regulará la renta de viviendas de ocupación temporal, que es un tema que hemos discutido ya en varias ocasiones, no solamente con muchas de las personas que están planteando este problema, sino dentro del gobierno, y habrá en los próximos días una redefinición de la legislación en la materia.

Y por supuesto, se fortalecerá la política social de vivienda priorizando la construcción de vivienda pública en las zonas de tensión, fomentando la vivienda social, y también reiterar el tema de la vivienda asequible con programas de facilitación, de facilidades administrativas, para acelerar los procesos de construcción y desarrollo de estos conjuntos habitacionales.

De la misma manera, se implementará en el perímetro todo el programa de venta pública en arrendamiento que ha expresado y ha manifestado aquí el secretario de Vivienda, así como la ampliación del programa de Mejoramiento y de Vivienda Progresiva, que ya ha sido aquí detallado.

Dentro de los programas que se habrán de implementar, es un programa de Arraigo Comunitario y de Protección y Preservación del Patrimonio Cultural. Tenemos que proteger, preservar, valorar y permitir diversos usos a los inmuebles catalogados, para que sus propietarios puedan desarrollar distintas actividades y evitemos el abandono y el deterioro en el que se encuentra mucho del patrimonio cultural de nuestra ciudad.

Y por supuesto, con la Secretaría de Desarrollo Económico, habrá un programa especial de estímulos a comercios locales, para fortalecer la economía barrial y la permanencia de las micro y pequeñas empresas; de los pequeños comercios, de los oficios, las sastrerías, las peluquerías. Todos los oficios que se tienen en estos barrios y colonias.

Y con el Instituto de Planificación Democrática Prospectiva, quien tendrá a cargo la creación del Observatorio de Suelo y Vivienda, se hará el seguimiento, muy puntual, para la implementación del plan. Lo del mecanismo de desarrollo de un plan, está establecido en nuestra legislación.

La Secretaría Metrópolis, en Metrópolis, formaremos un proyecto de plan maestro sobre estas bases, que será sometido a la consulta, en coordinación con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Secretaría de Participación Ciudadana, para que una vez que tengamos consensuado este plan, pasemos a su publicación y a su implementación, que espero sea en un muy corto período de tiempo, aunque vamos a priorizar el acuerdo por encima de las prisas.

Muchísimas gracias.

-o0o-