Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios durante el recorrido en San Gregorio Atlapulco, Alcaldía Xochimilco

Publicado el 23 Agosto 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):A los medios de comunicación les agradezco su acompañamiento.

Estamos el día de hoy en un gran lugar, el corazón de Xochimilco, que es el pueblo de San Gregorio Atlapulco. Aquí está la comunidad, aquí están los ejidatarios, aquí están sus representantes, ¿dónde está el presidente? Aquí, aquí venga.

Y tenemos una gran tarea en esta Ciudad de México, que es la recuperación de nuestra ciudad lacustre.

Miren ustedes, pueden ver desde acá parte de la laguna. Ahorita los van a llevar, los hubiéramos, allá, a la laguna, invitado. Hay una laguna preciosa que está cuidada por el pueblo, por la comunidad, porque recordemos que esta zona es una zona de reserva comunitaria.

Y el día de hoy el pueblo muestra a la Ciudad de México todas las atribuciones que tiene porque aquí han resistido siglos produciendo con las chinampas. Vamos a estar el día de hoy en una chinampa.

Aquí tienen esta laguna preciosa, que quiero que me ayuden a mostrarles las aves que llegan en el mes de octubre, aquí están. Aquí ellos mismos lo han rescatado y tenemos que hacer que esta parte de la ciudad sea conocida y reconocida, sea valorada en la Ciudad de México.

Esta gran Ciudad de México tiene una zona muy importante, que es toda la zona, patrimonio mundial, cultural y natural, de la humanidad, que es donde estamos, y queremos que se siga preservando.

Todo mi apoyo, todo el apoyo del Gobierno de la ciudad. Hemos instruido a todas las áreas: a la Secretaría del Medio Ambiente, a la Secretaría de Gestión Integral del Agua, a la Secretaría de Pueblos Originarios, para que podamos construir con la gente, con los pobladores, con la comunidad, con los dueños de estas grandes tierras que se resisten a ser urbanizadas y tienen todo nuestro apoyo para que continúe así.

Que podamos llevar a cabo un plan comunitario de manejo de esta zona, en donde se pueda lograr que haya mayor producción, que las chinampas y que todas las áreas que tienen, tanto los ejidos como en las chinampas, puedan seguir produciendo mucho con apoyo de su gobierno, pero que también puedan aprovechar si es que así lo deciden esta zona como una zona de ejido para ser visitados.

Entonces, vamos a seguir dando pasos, vamos a apoyar la producción, vamos a apoyar a que el agua sea bien manejada. Venimos hace unos meses a San Gregorio, así nos conocimos más, y aquí hubo una consulta y la población decidió un conjunto de acciones de parte de la ciudad para garantizar un buen manejo del agua y del desagüe en esta zona, en la zona de San Gregorio.

Vamos a continuar trabajando en el pueblo, vamos a transformarlo, vamos a echar a andar el programa Yolotl Anáhuac que consiste en la recuperación artística del pueblo, transformar sus bardas, sus fachadas en espacios artísticos, con la comunidad siempre de la mano. Estamos para servir a la comunidad.

Entonces, estoy muy orgullosa de este gran pueblo que tiene la Ciudad de México, que tiene Xochimilco y el mensaje es que damos pasos para ir construyendo y rescatando la ciudad lacustre que ha sido un poco abandonada y que ahora es momento de recuperarla. Eso es lo que queremos hacer y lo vamos a hacer con la gente.

A ver, alguien que hable de aquí.

HABITANTE DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Bienvenida sea San Gregorio. Estamos, pero bien contentos que sí quiere usted voltear hacia la parte de los pueblos.

Nosotros estamos como comisión, elegidos por el pueblo porque vamos a trabajar para el pueblo, no para nuestra bolsa, para el pueblo.

Y les damos las gracias a los medios de comunicación y a la jefa de Gobierno que nos haya hecho caso y que nos haya atendido, aunque todo el día estuvimos ahí esperándola, pero bienvenida a nuestro pueblo.

CBM: Muy bien, vamos entonces a pasar a la explicación, adelante.

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Muy bien, muy buenos días, gracias por estar aquí.

Mire, le vamos a explicar el sistema productivo que existe aquí en San Gregorio. Principalmente San Gregorio es un pueblo productor de hortalizas, tiene más de cinco ciclos productivos al año.

CBM: Cinco ciclos productivos al año. Díganme qué lugar del país tiene tanto. Y en esta gran ciudad, de veras que es para aplaudir. ¿Y gracias a que tenemos aquí cinco ciclos naturales de producción?

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Sí. Principalmente es un sistema biointensivo basado en mano de obra familiar, en donde todo el paisaje se convive. Se utilizan los materiales del entorno y –como ve– para la producción de la plántula se utiliza el sedimento.

El sedimento es sacado del fondo del canal, se trabaja y se producen las plántulas que vamos a estar aprovechándose en el ciclo productivo.

Principalmente lo que se hace es preparar el suelo, hacer el trasplante por medio del chapín, que es una técnica prehispánica única en el mundo.

CBM:¿Qué es el chapín?

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: El chapín, compañeros, es el sedimento que sale del fondo del canal, que se genera a través de la degradación de todo el entorno, plantas, toda la materia orgánica se va al fondo. Los compañeros lo extraen, se hace un tipo de pastel que se cuadricula y posteriormente se depositan las semillas. Para todas las hortalizas que se producen aquí en la zona se hace ese tipo de producción para posteriormente tener esto.

CBM: ¿Este es el chapín?

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Este es el chapín, que posteriormente va a estar… la plántula, el semillero, correcto.

CBM:Este es único, solo en las chinampas se da. Así que este es el secreto y es clave para la producción, porque tiene un conjunto de propiedades nutritivas que hacen que las plantas se den y se den bien.

Así que aquí está el chapín, que es lo que garantiza que en esta región tengan cinco ciclos naturales y no tengamos tierras que no producen.

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Esta es la ventaja que le da a los compañeros, porque mientras desarrollan su semillero o almácigo, su producción está en desarrollo. Terminan su corte, vuelven a barbechar e inician con el que ya tienen adelantado. A grandes rasgos es el sistema de producción chinampero.

CBM:Bueno, pues démosle un aplauso a todo el pueblo que produce en chinampas.

Y quiero decirle a los capitalinos y capitalinas, a todo el Valle de México, que gracias a Xochimilco, que gracias a San Gregorio tenemos sustentabilidad en la ciudad, porque ellos tienen agua, producen oxígeno y garantizan que la Ciudad de México tenga futuro.

Así que por el bien de todas y todos, primero San Gregorio.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Vamos a hacer un recorrido por las fotografías que tiene Alejandro de la zona, que representan la Comisión de San Gregorio.

También rápidamente, para información de todas y todos, estamos en el ejido de San Gregorio Atlapulco, un ejido que mide alrededor de 475 hectáreas y particularmente estamos en la zona de su reserva, es un área de reserva y de conservación comunitaria, un ARCAC (Áreas de Restauración y Conservación Ambiental Comunitarias). Este ARCAC mide 276 hectáreas, que contemplan esta laguna que podemos ver del lado izquierdo y del lado derecho, que vamos caminando para que la vayan observando.

Es una laguna que es un refugio de aves migratorias, aquí en los meses en donde vienen las aves migratorias, se pueden observar muchísimas parvadas de pelícanos americanos que vienen en octubre, hacen una escala en este oasis en San Gregorio y luego se van al Caribe. Esta es una reserva natural que conservan; así es, hay patitos, hay muchísimas aves, pelícanos en la zona.

Si quieren avanzamos un poquito más hacia adelante.

HABITANTE DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Bueno, esta es una imagen de lo que representa nuestras tradiciones en el pueblo de San Gregorio –tengo poco tiempo–. El pueblo de San Gregorio, de todos los pueblos en Xochimilco es el único que preserva esta parte de la música y la danza, combinado con la parte prehispánica y que siguen en esos rituales, sobre todo en las costumbres religiosas, en las mayordomías y es algo que conserva principalmente el pueblo de San Gregorio.

COMISARIO EJIDAL DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Estamos parados en el Ejido de San Gregorio. El ejido es un territorio muy importante para el pueblo de San Gregorio. Nos identifica como pulmón de la Ciudad de México, como regulador de temperatura.

Segundo punto, somos productores de cempasúchil aquí. El Ejido de San Gregorio tiene una producción de aproximadamente de un millón 200 mil plantas de cempasúchil, y eso nada más hablamos de cempasúchil. El ejido ha dado un giro tremendo porque ya sembramos hortalizas, lechugas, espinacas, acelgas, hinojos. Se ha vuelto y se va haciendo más productivo el Ejido de San Gregorio.

El objetivo como comisario de aquí, es rescatar el ejido para que sea productivo. Si usted observa, aquí tenemos una producción enorme, acá tenemos una producción enorme de cempasúchil.

Mire, aquí tenemos un territorio muy importante que es la laguna. Es la laguna que prevalece del lado sur del Ejido de San Gregorio, aquí a espaldas de nosotros se encuentra la laguna; es una laguna, un humedal que también alimenta los mantos acuíferos de la zona.

A lo largo de lo que es el Canal de Chalco tenemos aproximadamente como 23 pozos y los tenemos contados, contemplados. Y es ahí donde hemos abordado el tema de la sobreexplotación de los de los mantos acuíferos. Y la importancia por la cual se encuentra también la laguna ahora.

Pero también dentro de esa explotación y dentro de esa importancia, creo que tenemos el rescate de la zona territorial para seguir cultivando nuestros productos, que es –yo creo– la parte más importante.

Recuerden que San Gregorio es un punto importante en cuestión de trabajo, puesto que lleva muchísima hortaliza, muchísimo alimento a la Ciudad de México. Entonces sí es importante rescatar toda esta zona.

La otra parte, si usted observa los hundimientos aquí, los que tenemos, tenemos que ir renivelando poco a poco, porque son parcelas abandonadas debido a que se empiezan a anegar y debemos rescatar todo esto, porque es punto fundamental de la economía de la familia de todos nosotros.

HABITANTE DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Jefa, bueno, en la primera fotografía podemos ver de San Gregorio, lo que son los apantles. El doctor González Pozo y aquí está Cuauhtémoc Peralta, que hablaban de la importancia de estos apantles para San Gregorio y su recuperación, la conservación de ellos.

CBM: Los apantles son justamente los canalitos, eso hay que decir para que todo mundo se entere.

HABITANTE DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Exactamente los canalitos. Es importante porque son parte de la chinampería y sin ellos y sin su conservación y cuidado esta zona se volvería productiva, pero ya no habría chinampas. Entonces es por ello que es importante la conservación, preservarlos. Generar algún tipo de proyecto de rescate de la zona chinampera también.

Como mencionaba también el comisario ejidal, cada espacio es muy relevante. Aquí, San Gregorio tiene tres puntos muy importantes: El Tecpan, (inaudible). En la época prehispánica (inaudible) la zona alta.

HABITANTE DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: …el cerro, las chinampas y el ejido. Estas tres biodiversidades aportan una cantidad grande de oxígeno.

Estamos aquí al lado izquierdo, están las chinampas. Si ustedes se fijan hacia atrás, son unas chinampas, un cultivo único en el mundo, un cultivo milenario. Antes de la llegada de los aztecas, estas chinampas ya estaban acá.

Esta es la forma de cómo cultivan los compañeros campesinos de acá de San Gregorio. Es un cultivo que ellos van realizando, van rotando los cultivos. Aquí son lechugas, las lechugas son de diferente clase: italianas, francesas.

Y bueno, la situación es que nuestro ejido es un ejido muy extenso y un ejido bastante grandioso por el cual nosotros estamos orgullosos. Y como Comisaría Ejidal nuestra misión es valorarlo y seguirlo conservando.

Ahorita voy a tomar la atribución, jefa de Gobierno. Parte de este trabajo, ya llevo cinco años acá realizando una carrera. La carrera se llama “Carrera Ecológica Ejidal del Pueblo de San Gregorio, por la conservación y preservación de los humedales”.

Esta carrera tiene un sustento social, por lo cual invitamos a todas las personas que quieran participar. El evento es gratuito. No cobramos absolutamente nada, jefa, es el 5 de octubre. Ya le envié a usted a través del correo electrónico la invitación y esperamos que nos apoyen.

Es algo bien importante y agradecemos a los medios de comunicación la difusión que le den a esta importante área de reserva natural.

También más adelante tenemos unos humedales, unos humedales que son sitios Ramsar, los cuales obviamente nosotros los cuidamos ya que ellos aportan algo bien importante: contribuyen al ciclo del agua, precisamente algo que nosotros valoramos y tenemos que cuidarlo.

Gracias.

JAIR: Y estamos por entrar a un surco. Ahí está la jefa de Gobierno cosechando los primeros elotes del ciclo 2025, los primeros elotes chinamperos. Es un elote muy especial que se adaptó a esta zona durante muchísimos años, se ha ido adoptando la semilla.

Y aquí estamos en esta parcela, el rendimiento por hectárea es más o menos de… un aplauso a la primera cosecha de los elotes. El rendimiento por hectárea de maíces nativos en la Ciudad de México, es alrededor de una tonelada, tonelada y media por hectárea.

Este es maíz blanco chinampero. Es maíz nativo, libre de organismos genéticamente modificados, cultivado de manera agroecológica, por eso se puede ver la hierba que está alrededor de las cañuelas. Y son los primeros elotes de la temporada.

Ahí tenemos siete elotes de esta hermosa milpa como un ejemplo de la primera cosecha del 2025, y con esto, se abre la cosecha de este año.

En la Ciudad de México (inaudible) de Milpa Alta y de Tlalpan, producimos alrededor de 3 mil toneladas al año; y, como anunció la jefa de Gobierno en diciembre del año pasado, con el Plan del Maíz de la Ciudad de México, vamos a rescatar la producción, por lo menos, en un 15 por ciento el siguiente año.

CBM:Aquí está la producción de los elotes de la milpa para Xochimilco.

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Pues aquí se representa todo, porque lo que producimos es lo que consumimos nosotros. Todo eso que ve, es lo que se está produciendo aquí en el Ejido de San Gregorio.

JAIR:Qué representa, don Silverio y Juan, presidente del Comisariado Ejidal de San Gregorio, ¿qué representa la siembra del maíz –pregunta de la jefa de Gobierno– para ustedes?

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Bueno, don Juanito, aquí presente, es un compañero productor de los cultivos. Aquí vemos precisamente todo su trabajo reflejado. La siembra del maíz es la que nos representa a nivel nacional simplemente. México es rico en su producción de maíz.

El ejido, aquí donde nosotros estamos parados, era un sembradío totalmente de 475 hectáreas sembradas de maíz, todo el ejido estaba sembrado de maíz. Ahorita estamos a destiempo, pero el 24 de junio se cosechaban los elotes, el 24 de junio ya veníamos a cosechar nosotros y a comer elotes acá; estamos en agosto, imagínense qué tiempo se ha desfasado la producción del maíz.

Por eso es muy importante el apoyo de nuestra jefa de Gobierno, ese apoyo que se le debe de dar, precisamente al ejido. Ahorita, la afectación que nosotros tuvimos con la anegación del ejido nos ha impactado en dejarlo, a veces, pero ya somos aproximadamente 320 productores que estamos aquí produciendo, maíz, hortalizas, cempasúchil, plantas ornamentales, hay viveros.

Entonces, ha tenido un giro tremendo el ejido, pero con el buen apoyo de la jefa de Gobierno, que vamos a tener –y esperemos que nos siga apoyando siempre–, esto va a ser más productivo. Y lo que queremos, precisamente, es rescatar nuestras parcelas, nuestro territorio para que la Ciudad de México tenga alimento.

Recuerden ustedes que la Madre Tierra es la que nos da vida. La Madre Tierra es la que nos alimenta, la humildad de todos nosotros es la que debe de prevalecer defendiendo nuestras tierras. Recuerden lo que dijo Zapata: Tierra y libertad.

Hay que defender, hay que defender lo que es nuestro, hay que defender lo que nos identifica como identidad. El maíz es una identidad nacional, una identidad de San Gregorio, porque San Gregorio siembra en el ejido maíz, siembra maíz también en la zona chinampera y también siembra maíz en la zona cerril. Los tres ecosistemas se deben de dar importancia en el pueblo originario de San Gregorio Atlapulco.

Por eso el apoyo que se logre dar a todos estos lugares, bienvenido. Bienvenido porque nos va a permitir a nosotros seguir cultivando.

Recuerden que tenemos dos objetivos: preparar a nuestros hijos educativamente, pero también hay que prepararlos con la tierra, deben de aprender a seguir cultivando, todo nuestro trabajo de antepasado. ¿Cuál es? Agarrar el azadón, agarrar el arado para poder seguir cultivando nuestras tierras.

CHINAMPERO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Bueno, quiero participar en este evento, jefa de Gobierno, la importancia que tiene México en la cuestión del maíz.

México es la cuna del maíz, es la que nos da identidad, hay 64 razas de maíz nativo de México. Nosotros, con el apoyo nos da CORENADR, nos hemos dado a la tarea de preservar la semilla nativa; nosotros no sembramos maíz transgénico ni maíz híbrido, estamos en contra de esos maíces que están hechos en el laboratorio.

Nuestra misión aquí en el ejido y en el cerro y las chinampas es darle vida al maíz nativo. El maíz es el que nos da identidad aquí en México. Es parte de lo que ha contribuido México a nivel mundial.

Y bueno, sigamos, jefa, con el evento.

CBM: Pues aquí venimos a ratificar el compromiso del Gobierno de la ciudad con los productores de Xochimilco, en este caso con los productores de maíz, como sabemos la importancia que tiene la producción de maíz; en esta ciudad y en el país sabemos que el maíz es fundamental, es parte de nuestra alimentación.

Y el día de hoy fuimos a la laguna. Vimos la importancia que tiene estos espacios lacustres para la ciudad.

También estuvimos viendo cómo en las chinampas se produce hortalizas, se produce alimentos, también flores.

Y venimos aquí con don Juan, a que pudiéramos exhibir a la Ciudad de México, cómo se cosecha el maíz y cómo esta zona de Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, es corazón para garantizar agua, oxígeno y alimento.

Aquí están los que nos alimentan en la Ciudad de México, y nosotros tenemos –nuevamente– que seguir apoyándolos con recursos, con el programa Altépetl, con la recuperación de estas zonas, por el bien de toda la ciudad.

Muchísimas felicidades, don Juan. A nombre de la Ciudad de México le queremos dar un reconocimiento porque usted es productor de maíz y sin maíz no hay país.

EJIDATARIO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Amiga, le damos la bienvenida a San Gregorio. Soy ejidatario, tengo mi parcela aquí en la 64 de la tercera sección. Aún no me dedico todavía al campo, estoy en trámite de jubilación, pero vamos a echarle ganas con todo ese impulso que nos has estado ofreciendo.

Queremos también dar ese agradecimiento al gobierno que tenemos, desde nuestra presidenta, usted y nuestra alcaldesa, por el apoyo grande que nos han dado para San Gregorio. Nunca antes en nuestro pueblo había habido tanto apoyo de parte de los tres niveles de gobierno.

Aquí también está, en representación de la compañera Circe Camacho, Aurelio e Isaac Caputitla, que nos van a ofrecer después una sorpresita.

Muchas gracias.

CBM:Bueno, muy bien, con esto estamos concluyendo. Si usted quiere despedirnos.

EJIDATARIO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Jefa de Gobierno, estamos muy agradecidos por haber asistido a este evento. Esperamos que las mejoras de nuestro ejido se vean reflejados en el hecho y no en dicho.

La 4T nos tiene que demostrar esa evolución, esa revolución, que nosotros estamos aclamando, estamos pidiendo. Nosotros queremos un ejido bello, un ejido sustentable, un ejido que lleve un centavo a la casa de los productores y que también se mejoren los precios de los productos que nosotros sacamos.

Yo soy jubilado, mis compañeros que formamos la mesa directiva son jubilados y, por lo tanto, también nosotros nos pegamos muchísimo al trabajo de campo. Somos productores de cempasúchil, no estamos hablando nada más al aire, conocemos bien el tema.

Y también somos gente preparada. Muchos de nosotros nos entregamos al trabajo de campo. Nos entregamos también al trabajo con nuestros hijos, con nuestras familias, a sacarlos adelante de ser niños positivos.

El ejido también nos presenta otro panorama, el deporte, ese deporte es muy sustentable porque cambiamos la vida de las familias. Nosotros a veces vemos a nuestros hijos que a veces no tienen nada que hacer, hay que invitarlos a que vengan aquí al ejido, a que corran, a que se diviertan, a que conozcan nuestro ecosistema.

La carrera la tenemos exactamente el 5 de octubre.

CBM:¿A qué hora?

EJIDATARIO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO: Generalmente la empezamos a las 7:00 de la mañana; termina a las 12:00 del día, la carrera. Esa carrera la realiza el compañero Ariel, es una carrera que ya viene realizando desde hace tiempo.

Más aparte, nosotros haremos, posteriormente, la carrera de ejidal que se dará a conocer con tiempo y forma.

Bienvenida, jefa de Gobierno, esta es su casa.

EJIDATARIO DE SAN GREGORIO ATLAPULCO:Bueno, como parte de las actividades que hoy la jefa de Gobierno –que agradecemos su presencia, jefa–, en Xochimilco siempre es un placer y un honor tener a nuestra jefa de Gobierno por todo el apoyo que le está dando a Xochimilco, a los productores.

Y es importante mencionar que también la alcaldesa está comprometida con Xochimilco y en el trabajo que vamos a realizar.

Así es que, Jefa, le tenemos preparada una sorpresa, le tenemos preparada una sorpresa para que vea todo lo que se produce en Xochimilco, todo lo que hay en nuestra zona y lo pueda degustar para que con ganas nos siga impulsando y motivando a nuestros productores.

Gracias y buenos días a todos.

CBM: Le mandamos un saludo a nuestra alcaldesa aquí en Xochimilco, Circe Camacho. Ella no pudo venir porque tiene un tema de salud, pero aquí está su equipo y los reconocemos. Así que un aplauso a la alcaldesa.

Bueno, entonces nos vamos. Les agradecemos mucho.