Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y del secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, durante la Entrega de Vivienda en Calzada de la Virgen, Coapa

Publicado el 16 Mayo 2025

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y del secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, durante la Entrega de Vivienda en Calzada de la Virgen, Coapa.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días, buenas tardes. Buenos días a todas y todos. Estamos a pleno sol, aquí en un evento maravilloso, porque recibir una vivienda digna, producto de una lucha comunitaria, es algo que se tiene que festejar.

Así que, gracias por invitarnos al festejo de este gran evento para una organización, pero es para 196 familias, casi mil personas, las que van a habitar este lugar.

Así que, primeramente, decirles felicidades. Felicidades a todos los que van a habitar en esta zona, en Calzada de la Virgen 2771.

Felicidades a la organización Nueva Generación. Felicidades al equipo técnico, a la dirigencia y a todos los integrantes y próximos vecinos de este gran conjunto habitacional.

Saludo a todos los que hoy se encuentran aquí en el presídium, por supuesto, a la compañera Irene Soto, gracias por acompañarnos; a Ignacio Adrián Linares; a Yael Zeltzin Quintero Menchaca; al maestro Manuel Labra, director ejecutivo de programas de vivienda del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, y por supuesto al licenciado Inti Muñoz, secretario de Vivienda de la Ciudad de México; a todos los invitados e invitadas especiales, gracias por acudir el día de hoy.

Y estamos hoy acompañando este festejo de entrega de viviendas, de un conjunto, en este lugar tan bonito, que lo primero que nos recibió es un parque.

Es una mitigación que hicieron los propios vecinos. No se convirtió en una mitigación que nunca vemos, a veces de conjuntos de desarrollos inmobiliarios; que nunca los vemos en dónde están. Aquí, a plena vista, está un parque que recibe a toda la población de la zona.

Un parque lleno de plantas, verde; un lugar donde pueden caminar los niños, no sólo de esta unidad, sino justamente para toda la comunidad. Y es una mitigación de pueblo a pueblo; es decir, que los propios vecinos la diseñaron y lo hicieron para los demás vecinos de la comunidad.

Y por otro lado, el conjunto habitacional, a la hora que entramos nos recibe un proyecto de sistema de cuidados para la misma comunidad. Y esto es muy importante: que cada conjunto habitacional pueda contar con un espacio para los niños y niñas.

Yo les dejo de tarea, yo sé que eso lo van a poder hacer, porque las organizaciones sociales lo pueden todo, un proyecto bien, con las reglas oficiales, donde puedan recibir a las niñas y niños de la comunidad; es decir, lo que antes llamamos guarderías, y hoy podemos llamarlos Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil.

Un gran conjunto habitacional no puede dejar de lado esos espacios. Ya vi que tienen diseñado un comedor, una lavandería y otras partes necesarias para una comunidad.

Un espacio donde la gente mayor pueda convivir y tener actividades; así como un espacio también para las personas que tienen alguna discapacidad.

De tal manera, que cuando diseñemos un conjunto habitacional, pues lo diseñamos con todo lo que debe de implicar una vida comunitaria. Y en general, tenemos que lograr que todavía 60 metros; bueno, ya rebasamos los metros cuadrados que antes se tenía en el Instituto de Vivienda como básicos para una vivienda, y eso hay que saludarlo.

Hoy hemos cambiado las reglas de operación, para que mínimo sean 60 metros cuadrados. Pero es lo mínimo, no quiere decir que ése sea el techo, sino que es lo mínimo. Y como vemos, pues es pequeña la cocina; por eso es importante tener comedores, de tal manera que muchos que salen a trabajar, pues puedan, sobre todo, en quien recae la tarea de cuidados y de hacer de comer, que son las mujeres, puedan regresar y cualquier integrante de la familia, ir por su comida sabrosa, barata y nutritiva.

Entonces, tenemos que pensar un sistema de cuidados en todos los conjuntos habitacionales.

También he escuchado, como uno de los temas más importantes, sobre el costo de la construcción de la vivienda. Sé que aquí costó 850 mil pesos en promedio, cada vivienda. Y la mayoría tiene tres recámaras.

Aquí en esta zona, ¿cuánto costaría de manera privada un departamento con tres recámaras? Millones y millones de pesos, ¿no? No tan alto como en la Roma, que fuimos la semana pasada, pero al menos 5 o 7 millones de pesos.

Aquí, con proyectos del Gobierno de la ciudad y gestionado y organizado por las organizaciones sociales, tenemos un producto de 850 mil pesos en promedio.

Así que, un fuerte aplauso, por ese gran trabajo, cuyo resultado es muy significativo. Alianza entre organizaciones populares y Gobierno de ciudad democrática, con un objetivo de hacer efectivo el derecho a una vivienda asequible, tiene como resultado, viviendas dignas a un precio muy accesible para la población.

Así que, por eso nos da alegría que la gente conozca en esta ciudad cómo es posible hacer vivienda a costos bajos, y garantizamos que la población viva bien.

Pero aquí la población tuvo que poner, ¿qué porcentaje? Bueno, aquí la población se tuvo que organizar como para poner el 30 por ciento, aproximadamente.

Hemos decidido modificar ya las reglas de operación, también en la Secretaría de Vivienda, para que los próximos créditos que otorguemos, ya el excedente no exista, sino que sea el Gobierno de la ciudad quien ponga el crédito suficiente.

¿Por qué? Porque entonces, ¿quién va a tener 300 mil pesos para tener una vivienda? Pues sí, lo tienen con mucho esfuerzo, pidiendo aquí, pidiendo allá, endeudándose, en fin.

Entonces, queremos que los proyectos de vivienda que otorga, los créditos que otorga el Gobierno de la Ciudad, sean para la gente que no tiene recursos. Para la población que no les otorga créditos el banco, por ser pobres. La gente que no tiene condiciones para pagar un crédito en un banco.

Así que, de hoy en adelante, en los próximos créditos no habrá excedente que pague la gente, sino que el Gobierno de la Ciudad otorgará el crédito completo.

Y de esa manera estamos construyendo una política de vivienda en la ciudad.

Y queremos que sean las construcciones rápidas; que la población no pase años y años y años, como por ejemplo, el de la semana pasada, que tardaron no años, décadas, en obtener su vivienda.

Aquí fue dos años la construcción, un aplauso. Y puede ser menos, y puede ser menos.

Así que, hay que apostar a que sea una buena construcción, con una buena cimentación, cumpliendo todas las reglas técnicas que ameritan, y ahí no nos podemos saltar nada, para ser más rápidos para la construcción. ¿Se puede o no se puede? Bueno.

VECINOS: ¡Sí se puede, sí se puede, sí se puede…!

CBM: Y ahora quiero preguntarle a la Secretaría de Vivienda: ¿se puede o no se puede? ¡Claro que se puede y se tiene que poder! Así que, si puede la gente, si pueden las organizaciones, con mayor razón debe poder el Gobierno.

Bueno, entonces queremos convertirnos y seguir siendo ejemplo; convertirnos en un gran ejemplo de gobierno con política social para garantizar el derecho a la vivienda asequible, en unidad con el pueblo organizado para obtener una vivienda a bajo costo para la población que lo necesita.

Y vean: viviendas muy buenas, baratas, con crédito, y además en zonas donde la comunidad está de acuerdo, la comunidad de alrededor, donde no hay problemas, no en medio de pueblos originarios, no en medio de lugares que tienen grietas ni lugares donde no hay agua, sino en lugares donde no hay problemas, ¿sí? Donde la comunidad los recibe sin ningún problema. Eso es lo que queremos hacer en toda la Ciudad de México.

Así que yo vengo a felicitarlos. Yo quiero que las organizaciones sociales como ustedes, sean inspiradoras de más organizaciones sociales y comunitarias, que quieran construir vivienda a bajo costo; que tengan el objetivo de beneficiar a la población, que tengan equipos técnicos fuertes, y que luchen por la vivienda como debe de ser.

Es cada vez más un ejemplo de autogestión popular que debemos rescatar en esta Ciudad de México.

Así que, yo vengo a reconocerlos; vengo a apoyarlos y vengo a decirles que el ejemplo de ustedes debe servir para muchas otras organizaciones. Muchas felicidades, muchas felicidades. Nos toca al gobierno, hacer efectiva esta gran tarea de construcción de vivienda.

Tenemos que en este sexenio vamos a construir 200 mil acciones de vivienda, 200 mil acciones de vivienda. Y sí se puede más, mejor.

200 mil acciones de vivienda implicarían 35 mil viviendas anuales, pues así que, vamos a cumplir, vamos a hacer esta gran tarea de hacer una política social de vivienda, que logre ir acabando con el déficit de vivienda que hay en la Ciudad de México.

No queremos que la población que requiere de vivienda, salga de la Ciudad de México, se vaya a la periferia, ya en otro estado, porque aquí no haya vivienda. Y después tenga que hacer grandes traslados para su trabajo. Entonces, esa no es la ciudad que queremos.

La ciudad que queremos es una ciudad que arraigue a la población donde vive. Y que si las familias crecen, pues construyamos vivienda donde están las familias; en donde ya tenemos también servicios. No vamos a generar problemas en lugares donde ya hay problemas.

Queremos vivienda y que sea vivienda digna, en lugares dignos. Porque eso es lo que merecen los capitalinos. No por tener una vivienda barata y un suelo barato, nos vayamos a una periferia donde hay grietas o donde no hay agua. No.

Si estamos hablando de mejorar, vamos a conseguir espacios donde no haya problemas. Cuenten con un gobierno que va a apoyar para acceso al suelo y para construcción de vivienda.

Así que, les dejo un gran abrazo, una gran felicitación, a todas y todos sus ustedes, y el ánimo para seguir adelante construyendo una ciudad democrática; construyendo una ciudad digna con derechos para todas y todos.

Felicidades.

SECRETARIO DE VIVIENDA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muchas gracias. Muy buenos días, estimadas amigas, estimados amigos, beneficiarios de este importante proyecto de La Virgen 2771.

Querida jefa de Gobierno, te damos la bienvenida, compañeros del instituto Maestro Labra; estimada Irene Soto, compañeras y compañeros beneficiarios.

Estamos muy contentos porque el día de hoy se llega a buen puerto en lo que ha sido una larga lucha; una lucha ciudadana de la gente organizada, para hacer valer de la mano del gobierno democrático de la Ciudad de México, el derecho humano a la vivienda adecuada.

En estas 196 viviendas, que el día de hoy entregamos, se resumen luchas, aspiraciones, sueños compartidos, ideas. Una idea, un proyecto de ciudad, que es aquella ciudad en la que todas y todos tenemos un lugar, en la que juntas y juntos, salimos adelante de las situaciones más difíciles. En las que la ciudad democrática se cimienta en el esfuerzo compartido, en el trabajo para el bien común.

196 viviendas, 5 locales que, hay que decir, no serán locales comerciales, como normalmente podría ocurrir. Serán 5 grandes espacios de cerca de 200 metros cuadrados, que se destinarán a implementar ahí, el Sistema de Cuidados, que es ya parte de la política del gobierno central de la Ciudad de México.

Es decir, que ahí haya espacio para los niños, para los adultos mayores, espacios culturales, educativos, para hacer comunidad y para que también en la vivienda social se deje claro que estamos haciendo ciudad cada día, en la vida cotidiana.

Aquí habitarán más de 800 personas, eso es muy, muy importante. Estos departamentos, debo decir, tuvieron un costo promedio de construcción de 846 mil pesos.

Serán adquiridos por las personas, por las familias que ya vendrán a vivir aquí desde ya. Serán adquiridos a través del crédito social. Un crédito que se pagará a lo largo de más de 20 años. El crédito más social, más generoso que existe en Latinoamérica y que es, además, un derecho ganado, un derecho conquistado por la gente.

Aquí también, quiero decirles, esos departamentos que costó construir 846 mil pesos cada uno, gracias a que aquí ha estado también presente la autoproducción; es decir, la arquitecta Citlali, todas y todos ustedes, toda la organización, han puesto su esfuerzo, su trabajo, para que además, logrando hacerlo con absoluta calidad, rigor técnico desde la cimentación, se tenga este bello conjunto de vivienda social el día de hoy.

Aquí está entonces también la demostración de cómo la autogestión, la participación de la gente hacen que los sueños se puedan cumplir de mejor manera.

La ciudad ha invertido en este proyecto jefa de Gobierno, ha hecho una inversión de 170 millones de pesos. La organización ha participado también, en todo lo que tiene que ver, haciendo una aportación importante, todo lo que tiene que ver con el proceso constructivo.

Y además, algo muy importante. Estamos entregando el día departamentos que van de los 60 a los 65 metros cuadrados, de 2 y 3 recámaras.

Esos departamentos son, debo decirlo, departamentos pioneros en lo que ha sido una lucha de la asociada organizada, para que la política de vivienda social siempre garantice que las viviendas que se entregan, las viviendas que se financian a través del crédito social, midan al menos 60 metros cuadrados, cosa que ya es una realidad, por instrucciones de la jefa de Gobierno, y gracias a la batalla que han dado todas y todos ustedes.

Les comento que las viviendas, como también nos ha instruido nuestra querida jefa de Gobierno, son viviendas en las que ya existe un sistema de sustentabilidad bastante completo: cuentan todas con calentadores solares, cisterna, sistema de captación de aguas pluviales, dispositivos ahorradores de agua y lámparas ahorradoras de energía.

Vamos ir más a fondo, jefa de Gobierno, como nos has instruido, en que la sostenibilidad de la vivienda social sea cada vez más sólida; sea cada vez más reforzada por las nuevas tecnologías, y que hagamos de la Ciudad de México, además de un esfuerzo, un ejemplo mundial en materia de vivienda asequible, de vivienda social. Un ejemplo de sostenibilidad ambiental, en esta tarea de hacer ciudad todos los días, a través de la vivienda y a través del respeto y la regeneración del medio ambiente.

Jefa de Gobierno, compañeras, compañeros, avanzamos hoy, damos un paso más en el fortalecimiento del derecho humano a la vivienda adecuada y asequible. Esto habla por sí mismo.

Aquí hay un espacio para encontrarse. Allá afuera, lo tenemos que mencionar, lo explicamos antes de entrar: dado que aquí se han construido 14 mil metros cuadrados de construcción, se requirió de un dictamen de impacto urbano.

Eso implicó que en las afueras del inmueble, la organización vecinal desarrollara 10 mil metros cuadrados de medidas de mitigación; un bello parque, que está aquí. Antes era un camellón seco y gris, que tiene más de 3 mil metros cuadrados; pasos peatonales, mejores banquetas, más árboles. Y en esto, también es muy importante que reconozcamos el esfuerzo de ustedes, porque ustedes son quienes trabajaron en hacer posible el que, haciendo vivienda social, también tengamos mejor espacio público, tengamos mayor integración y, por ejemplo, tengamos una, seamos buenos vecinos desde la vivienda social. Eso ha quedado claro también aquí en La Virgen. Muchas felicidades por ello.

Para terminar, estamos entonces avanzando, jefa de Gobierno, en esta tarea que nos ha dado a la Secretaría de Vivienda, el Instituto de Vivienda, para que en este sexenio se ejecuten 200 mil acciones de vivienda, a través del programa de Vivienda en Conjunto; a través del programa de Mejoramiento de Vivienda, a través de los nuevos programas, como el de Vivienda Pública en Arrendamiento; terminando las tareas para la reconstrucción de la Ciudad de México, que terminaremos en 2026, después de los sismos de 2017.

En este ese esfuerzo histórico, que quiero decir, está determinado por la decisión, la ética, la responsabilidad, la conducción democrática, precisa, honesta, que se pone del lado de la gente de Clara Brugada, se está haciendo este año la inversión más grande en la historia en vivienda social: 9 mil millones de pesos.

Y también quiero decirle, jefa de Gobierno, que entre la entrega de viviendas que hicimos hace unos días en la Colonia Roma, lo que se entregó el día de ayer, un pequeño conjunto, esta entrega, las que haremos la próxima semana, según nos han informado las áreas del Instituto de Vivienda, estaremos entregando más de 500 viviendas, solamente en esto que va del mes.

Entonces, se mantiene el ritmo, seguimos adelante, y que viva la ciudad democrática; que viva la vivienda social.

Muchas gracias.

REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN NUEVA GENERACIÓN, IRENE SOTO (IS): Buenas tardes compañeras, compañeros.

Pues aquí, con mucha alegría de que nos acompañe la jefa de Gobierno, el secretario, el maestro Labra, para compartir la alegría de 196 familias que hemos estado trabajando en la autoproducción.

Comentamos y recordamos que compañeras y compañeros, han hecho trabajo de acarreo y limpieza también, de las viviendas, con lo cual además de lograr este proyecto, también se logra un mayor aprovechamiento de los recursos.

Compañeras, compañeros, esperamos que así como se ha construido esta unidad, con más de 300 idas a diferentes instituciones, entre la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Protección Civil, la Secretaría de Transporte, perdón, perdón, la Secretaría de Transporte, lo que antes era la SEDUVI, hoy Secretaría Metropolitana, al INVI; con todas esas idas a diferentes instancias, hemos aprendido parte de la normatividad del desarrollo urbano.

Queremos compartir con la jefa de Gobierno, que en las asambleas comentamos que trabajamos gracias a los programas de este gobierno; gracias a los programas de los gobiernos de la transformación.

Trabajamos para construir una vivienda digna, pero también decimos que no sólo debemos tener una vivienda digna; también trabajamos para construir un entorno digno. Y además, cumplir con la norma de hacer la restitución aquí en el camellón, para generar un impacto positivo a nuestro entorno. Además de cumplir con la norma, ganamos calidad de vida.

Compañeros, compañeras, de aquí en adelante van a dar su mantenimiento a sus viviendas, a su unidad y al entorno.

Esperamos, como hemos venido comentando en las asambleas, que el gobierno siga apoyando los esfuerzos de estas familias.

Sabemos que la jefa de Gobierno, que el secretario, que sus equipos tienen ya una larga trayectoria de construir Utopías, que no son sólo palabras; son Utopías que se llenan de significado junto con todas y todos nosotros.

Y hoy también queremos decir que tenemos y hemos estado buscando darle significado a la palabra dignidad. A la palabra que merecemos todas y todos en esta ciudad y en este país, y que estamos aquí celebrando.

Pero también queremos decir que estamos aquí para seguir apoyando al gobierno, para que busquemos seguir construyendo la dignidad en este en esta ciudad y en este país.

¡Viva la organización de colonos y solicitantes de vivienda Nueva Generación! ¡Viva la lucha por la vivienda! ¡Viva el pueblo organizado! ¡Viva el pueblo trabajador!

¡El pueblo unido jamás será vencido! ¡El pueblo unido jamás será vencido! ¡El pueblo callado jamás será escuchado! ¡El pueblo callado jamás será escuchado!

¡Viva la jefa de Gobierno!

(ENTREGA A BENEFICIARIOS)

PRESENTADOR: Recibe las llaves de su departamento en La Virgen 2771, la beneficiaria Yael Quintero Menchaca.

Recibe también de manos de nuestra jefa de Gobierno, nuestro vecino beneficiario del programa del conjunto de vivienda en el mismo domicilio, Ignacio Adrián Linares.