Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y de la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, en la Conferencia de Prensa respecto al "Suelo de Conservación"
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y de la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, en la Conferencia de Prensa respecto al "Suelo de Conservación".
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias. Buen día a todas y a todos. Saludo a todos los funcionarios que nos acompañan del Gobierno de la ciudad, y también a la fiscal, la maestra Bertha Alcalde, que viene el día de hoy a esta conferencia de prensa, acerca de cómo se está defendiendo la Zona de Conservación, en la Ciudad de México.
Saludo a todos los funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente; a nuestra secretaria Julia Álvarez Icaza. Al secretario de Gobierno, y a todos los funcionarios, ya para no repetir.
Quiero empezar diciendo que defender el Suelo Verde en la Ciudad de México, es prioridad para este gobierno. Este Suelo Verde que se ha hecho durante siglos, que también ha sido expuesto a presiones muy importantes de todo tipo, y una de ellas es el crecimiento de lo que se llama la “mancha urbana” en la ciudad.
Así que, para el Gobierno de la Ciudad de México, es de vital importancia continuar con esta zona y esta gran área de Conservación que tenemos.
Hoy tenemos instrumentos jurídicos que nos permiten defender estas zonas tan importantes. Allí se encuentra el Bosque de Agua, que garantiza la infiltración de agua para la ciudad. Y también allí es donde se defiende a la Ciudad de México, de los cambios climáticos, del cambio climático, de las afectaciones que ya estamos resintiendo del cambio climático.
Es decir, que esta Zona de Conservación, que rodea la zona sur, oriente y poniente de la ciudad, es muy importante. Hay lugares, ciudades, en otro mundo, que se dedican a tratar de hacer estas fronteras verdes alrededor de sus ciudades, y nosotros las tenemos naturalmente.
El 59 por ciento del territorio de la Ciudad de México, casi el 60 por ciento, es zona verde. Son áreas y Zonas de Conservación.
Y si hacemos una relación del presupuesto que se destina a la ciudad, a la zona urbana, y a la ciudad, a la zona verde, pues veremos las grandes diferencias.
De hecho, en 2018, con la doctora Claudia Sheinbaum, se destinó una gran cantidad de recursos por primera vez: más de mil millones de pesos, para la defensa de las áreas verdes, de las Zonas de Conservación en la ciudad, con el programa Altépetl.
Y nosotros decidimos continuar y fortalecer esta línea de defensa de las áreas verdes.
Así que, históricamente, esta ciudad, que ha estado presionada con el crecimiento de la “mancha urbana”, con el crecimiento urbano, necesita una defensa muy fuerte y un gobierno muy decidido, para detener este crecimiento urbano.
Nos hemos propuesto cero invasiones a la zona verde; cero permisos de crecimiento en la zona verde. Ningún crecimiento más, en las Zonas de Conservación. Defensa irrestricta de las Zonas de Conservación en la Ciudad de México.
Siendo una prioridad estratégica estas acciones, consideramos muy importante, también lo que hemos hecho desde que llegamos. Recordamos entonces que estamos hablando de 88 mil hectáreas que conforman la Zona de Conservación de la Ciudad de México.
Y también queremos decir que toda esta franja verde que delimita la ciudad, es el corazón ecológico de la Ciudad de México y es el centro de la metrópoli, de la ciudad.
Aunque desde aquí, desde el Zócalo y desde el centro, podamos verlo lejos, es el corazón de la metrópoli, esta gran franja verde que defendemos.
Infiltra el 70 por ciento del agua que abastece a los acuíferos. Si realmente en esta ciudad no hemos tenido crisis extendida de escasez de agua, por el suministro del agua, vía pozos, es gracias a la zona de infiltración.
Tuvimos crisis del agua que viene de fuera de la ciudad, que es el Cutzamala, hace unos años. Pero, ¿cómo es que seguimos extrayendo agua de los pozos y no hemos enfrentado una crisis mayor? Bueno, porque tenemos una recuperación tremenda de esta zona de infiltración, que es la Zona de Conservación.
Entonces, el 70 por ciento del agua que abastece nuestro acuífero, proviene de esta zona de conservación.
Es decir, si nosotros no defendemos el Bosque de Agua, si no defendemos la Zona de Conservación, estamos atacándonos a nosotros mismos, porque esta zona es la que nos garantiza el futuro sustentable para la ciudad.
También esta Zona de Conservación alberga el dos por ciento de la biodiversidad mundial y el 11 por ciento de la biodiversidad mexicana; es decir, tiene flora, fauna, que significan mucho para la biodiversidad en el mundo.
Resguarda 27 áreas naturales protegidas, que se convierten en instrumentos jurídicos para defenderlas; 26 reservas comunitarias; 44 barrancas; 12 ríos vivos, tres lagos y 34 humedales. Captura miles de toneladas de CO2 cada año; pero todo esto no se hace solo.
Es decir, no es una actuación de la naturaleza por sí misma, con tantas amenazas. Hay defensores y protectores de la Zona de Conservación, que son 44 núcleos agrarios y los 50 pueblos originarios que viven en estas zonas o cercanas a estas zonas.
Entonces, hay un conjunto de reserva también humana, con raíces, que son los pueblos originarios o los núcleos agrarios, que defienden la Zona de Conservación. Entonces, junto con ellos es como se hace toda esta gran labor.
Por eso es tan importante el programa Altépetl, que garantiza que los propios pobladores defiendan las Zonas de Conservación.
Entonces: cero pérdida del Suelo Verde, se convierte en nuestro objetivo. Cero pérdida del Suelo Verde, y tener una estrategia de restauración activa.
Y para ello, se han echado a andar varias estrategias.
Una, es el gabinete del Suelo Verde, que decidimos echarlo a andar desde que entramos, que está a la cabeza la secretaria de Medio Ambiente y el secretario de Gobierno. Ambos atienden este gabinete, con un conjunto de instituciones que están aquí presentes, y que tienen el diagnóstico en los estudios, y sobre todo tienen la misión de la defensa de estas Zonas de Conservación.
También se cuenta con un cerco satelital. Es decir, tenemos los instrumentos tecnológicos, el monitoreo permanente, para detectar afectaciones en tiempo real, –es decir, aquí nuestros compañeros–, veo aquí a Dan, todas las mañanas sabe en dónde hubo un crecimiento en alguna zona, en fin.
Tenemos una detección satelital de lo que acontece; tenemos la mejor tecnología para detectar cualquier situación de éstas.
Y tercero, operativos focalizados para la recuperación de las zonas invadidas.
Y también una vigilancia territorial y comunitaria, con los comisariados ejidales, con los comuneros, con los pobladores; con la gente que valora sobre todo, que valora esta gran zona verde.
Con esos instrumentos se ha actuado y también con la participación de distintas instituciones; una de ellas, la Fiscalía, que de manera activa ha participado; la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Participación, en fin. También la Secretaría de Vivienda.
Y también se trata de blindar jurídicamente las áreas recuperadas y promover toda una gran campaña de prevención, de educación ambiental, esta campaña va a toda la población de la ciudad.
Hago un llamado a los capitalinos y a las capitalinas, para que no se dejen engañar. Es un derecho que hay, que siempre tener en cuenta: el derecho a la vivienda, pero este derecho no puede acabar con el derecho de toda la ciudad, a mantener las áreas verdes y todo lo que brindan, que es agua, oxígeno y vida.
Por eso, la Ciudad de México ha implementado un gran programa de vivienda; el más grande de la historia, para atender a la población que requiera vivienda.
Pero no a través de una invasión, sino de manera planificada y en las zonas centrales de la ciudad, en donde hay servicios, no a costa del Suelo Verde.
Y esto lo queremos decir, porque no van e invaden así nada más. Muchas veces son propiciados, incluso les piden dinero para invadir las áreas, y pierden todo, pierden el dinero, en fin.
Entonces, hago un llamado: ¿se necesita vivienda? Sí. Y este gobierno, tu gobierno, te va a apoyar para conseguir vivienda, al nivel económico que tienes, porque no se trata ni siquiera de estar pagando enganches para adquirir vivienda. Todo eso se está trabajando en la Secretaría de Vivienda y tenemos la responsabilidad de apoyar a los que no tienen vivienda; a la gente con problemas de graves desigualdades económicas.
Entonces, tenemos esta tarea de proteger las áreas verdes y también cuidando mucho los derechos humanos. Es decir, no propiciar situaciones en donde se atente contra los derechos humanos.
Ya platicarán ahorita las compañeras, cómo se llevan a cabo estos operativos, pero siempre nos acompaña la Comisión de Derechos Humanos y nos acompaña el conjunto de instituciones, desde el DIF hasta la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Vivienda, etcétera, para garantizar que no se tenga algún asunto allí de violación a los derechos humanos.
Bueno. Entonces, asegurar el futuro de la Ciudad de México significa defender este espacio. Entonces, quiero comunicarles que en estos seis meses de este año, pues llevamos un buen avance, ahorita lo van a informar los compañeros.
Y vamos a continuar. Esto no se va a detener. Vamos a continuar defendiendo las áreas verdes, las zonas ecológicas, las áreas de conservación y no queremos que haya más asentamientos humanos en estos lugares.
Muchas gracias, y le voy a dar la palabra a la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno. Buenas, casi tardes, a los medios de comunicación; a los compañeros de gabinete que nos acompañan y que no sólo están aquí, sino que realmente; así como nos ven, es una estrategia integral, es una estrategia conjunta, en donde cada uno jugamos un rol distinto.
Y también agradecerle muchísimo al director general de la CORENADR; al director general de Inspección y Vigilancia Ambiental, y a una parte de los inspectores de vigilancia ambiental de la SEDEMA que están aquí; una parte del Ejército, que son quienes llevan a cabo en el territorio esta estrategia, en conjunto con los demás.
Para complementar lo que ya informó la jefa de Gobierno y dar algunos datos precisos, si podemos pasar la presentación, por favor.
Bueno, ahí está. Estamos presentando, como bien lo mencionó la jefa de Gobierno, el informe semestral, de enero a junio del 2025, de la Estrategia Integral de Protección y Recuperación del Suelo Verde de la Ciudad de México, lo que hemos llamado también la Estrategia Crecimiento Cero.
Como nos ha instruido la jefa de Gobierno, se trata de no perder ni un metro verde cuadrado más, en la Ciudad de México. Esa es la petición y la instrucción que la jefa de Gobierno nos ha dado. La siguiente, por favor.
Bueno, nada más rapidísimo, como contexto. Tenemos la Ley Ambiental de la Ciudad de México, que entró en vigor en julio del 2024, en cuyo artículo 296 establece cuatro categorías de protección en la Ciudad de México, a lo que le llamamos en conjunto, Suelo Verde.
La primera son las áreas verdes, que representan todas las superficies de cubierta vegetal que se encuentran en la Ciudad de México, y que son espacios o superficies permeables, muy importantes.
Luego están las áreas de valor ambiental; estos son los bosques urbanos, pero para esta estrategia, vale la pena destacar las barrancas: tenemos 44 barrancas, sobre todo en el poniente de la Ciudad de México; 26 de ellas, con decretos de áreas de valor ambiental.
Luego tenemos las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que como ya decía la jefa de Gobierno, son 27 ANP’s, entre federales y locales. Las Áreas Naturales Protegidas, que están a cargo de SEMARNAT, en específico de la CONANP, desde hace años se tiene un convenio de coadministración, firmado con la CONANP, de tal manera que nosotros como Ciudad de México colaboramos en la coadministración y en la conservación de las áreas naturales protegidas federales.
También tenemos esta categoría de protección, que se llama Suelo de Conservación, que es una categoría que sólo existe en la Ciudad de México, pero es una categoría fundamental; es la mayor parte del Suelo Verde de la Ciudad de México: representa el 59 por ciento del territorio de la Ciudad de México. Esto es, nueve alcaldías del surponiente y del suroriente de la Ciudad de México.
Y en total, con estas cuatro categorías de protección, contempladas en la Ley Ambiental de la Ciudad de México, estamos hablando de un total del 76 por ciento del territorio de la Ciudad de México.
Aunque la Ciudad de México, por supuesto que tiene una parte urbana muy relevante, hay toda una parte de Suelo Verde muy importante, que como ya lo refirió la jefa de Gobierno, permite que la vida en la Ciudad de México sea posible.
Nada más para resumir. Lo que esto representa en hectáreas, ahí están las distintas categorías, representadas en este mapa de la Ciudad de México; tenemos 24 mil 336 hectáreas, relativas a Áreas Naturales Protegidas; tenemos 991 hectáreas de barrancas; tenemos mil 309 hectáreas en Bosques Urbanos, y tenemos 80 mil, alrededor de 80 mil hectáreas, de Suelo de Conservación de la Ciudad de México. Éste es el total.
Nada más, hacer referencia rapidísimo, al programa Altépetl, que ya lo refirió la jefa de Gobierno.
También anunciar que tenemos una jefa de Gobierno profundamente ambientalista, cuya trayectoria se ha destacado, una buena parte de ella, justamente por promover el derecho a la vivienda y al mismo tiempo, defender las áreas verdes de la Ciudad de México.
Así que, el segundo piso de la Transformación en la Ciudad de México, con una jefa de Gobierno, Clara Brugada, ambientalista, está garantizado. Y parte de ello se ha visto reflejado en la decisión de continuar con el programa Altépetl, que representa una inversión muy importante de parte del Gobierno de la Ciudad de México, para conservar los servicios ambientales que brinda este territorio.
Y ya pasamos finalmente, como ya la meta al 2030, es la cero pérdida, la recuperación y la restauración de ecosistemas y de Suelo Verde de la Ciudad de México.
Vamos a pasar ya directamente a la Estrategia de Protección y Recuperación. Es una estrategia que deriva en cuatro ejes fundamentales, tal como nos lo ha instruido la jefa de Gobierno.
La primera es la articulación interinstitucional. Es fundamental que la atención a esta problemática sea multidimensional. No sólo es un tema ambiental, no sólo es un tema de gobierno, no sólo es un tema de seguridad pública, sino que es un tema también de bienestar social. Y por eso participan distintas instituciones en nuestra estrategia integral.
Después, tenemos como segundo eje, la detección. El tercero es atención y contención, y el cuarto, la prevención.
La articulación institucional. Reiterar que desde enero de este año, se instala, así como el Gabinete de Seguridad que sesiona todos los días en la mañana, también, de manera semanal y permanente, se instaló el Gabinete de Suelo Verde, coordinado por el secretario de Gobierno de la Ciudad de México y por su servidora.
En este gabinete, que sesiona de manera semanal, participan 11 instituciones. Aquí se definen los operativos semanales, de acuerdo al cerco satelital y a otras variables que se toman en consideración para decidir los operativos; digamos, de mediana y gran escala; porque de cualquier manera, rutinariamente se están haciendo acciones para recuperar Suelo Verde en la Ciudad de México y se impulsan los procedimientos administrativos jurídicos, muy de la mano de la Consejería Jurídica, y por supuesto, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y se identifican las necesidades humanas, materiales e institucionales para los operativos.
De ahí la importancia de la presencia de la Secretaría de Vivienda, de la Secretaría de Atención Ciudadana, de la Secretaría de Bienestar, quienes ayudan a brindar, a levantar censos, y quienes nos ayudan a brindar todas las facilidades que la ciudadanía, con quienes nos podemos encontrar en estos operativos, necesiten, para garantizar que sea con apego irrestricto a la defensa y a la protección de los derechos humanos, de quienes pueden habitar en estas construcciones de asentamientos humanos irregulares.
La siguiente, detección. En efecto, tenemos un cerco satelital. Esta estrategia está acompañada de una estrategia territorial muy abundante.
Aquí, reitero, están parte de los inspectores ambientales que están en territorio permanentemente, anunciando el inicio de las órdenes de inspección; el inicio de las distintas órdenes administrativas ambientales, que son los inicios de procedimiento.
Pero también, esta estrategia territorial viene acompañada de una estrategia que le llamamos cerco satelital. Es una estrategia de punta que hemos implementado en la Secretaría de Medio Ambiente, en donde podemos detectar, de manera automatizada, con un equipo, le llamamos como el “cerebro” de la SEDEMA: un equipo que se dedica a verificar semanalmente, cuál es el crecimiento de los asentamientos humanos irregulares.
A seis meses de echar a andar esta estrategia, podemos informar que ya tenemos perfectamente entrenado el algoritmo de este cerco satelital, y que perfectamente nos arroja semanalmente las imágenes, a 3 metros de distancia; con ese nivel de claridad podemos saber cuál es el nivel de crecimiento de los asentamientos humanos irregulares en el Suelo Verde de la Ciudad de México. La siguiente, por favor.
Bueno, nada más, aquí una imagen de cómo se divide el monitoreo Se divide en cuadrantes; tenemos mil 47 cuadrantes en la Ciudad de México. Ésta es nada más una estrategia de cómo el cerco satelital funciona. Cada cuadrante equivale a 100 hectáreas, y de acuerdo a los movimientos que vemos en estos cuadrantes, es que tomamos las decisiones en los Gabinetes de Suelo Verde que sesionan semanalmente.
Se hace una validación, con los cambios de uso de suelo, de acuerdo al Programa General de Ordenamiento y Equilibrio del Distrito Federal del 2000, y a los programas específicos de las alcaldías, y además se hace una verificación en campo, una vez que se arroja esta información. La siguiente, por favor.
Esto es nada más un ejemplo en imágenes, muy, muy gráfico, de cómo se ve, cómo se arrojan las imágenes, de este cerco satelital.
Ahí, por ejemplo, podemos identificar cómo cambió entre la semana uno y la semana dos, un territorio ubicado, sólo como ejemplo, en la Sierra de Santa Catarina en Tláhuac.
Ahí podemos ver el levantamiento de tres conjuntos de construcciones que no se ubicaban en la semana uno, y cómo sí las podemos ver en la semana dos.
Entonces, esto es lo que nos arroja como imágenes, y a partir de ahí es que vamos a hacer la verificación de en campo, y entonces se toman decisiones para hacer la recuperación de Suelo Verde e implementar la estrategia de Crecimiento Cero en el Suelo Verde de la Ciudad de México. La siguiente.
Estas son hectáreas, sí. La siguiente, atención y contención. La siguiente, por favor.
Sí, nada más reiterar, que nos ha pedido la jefa de Gobierno, que pongamos mucha atención en esto.
Entonces, reiterar que es un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Consejería Jurídica. Porque sí queremos mandar un mensaje de que, al mismo tiempo que estamos recuperando Suelo Verde, también estamos desactivando células delictivas, que se dedican a la defraudación de la gente, y que con engaños venden suelo que no está a la venta; que no tiene uso de suelo habitacional aprobado, y a través de engaños y de prácticas ilícitas, engañan a la gente.
Entonces, ésta es una estrategia integral, de acompañamiento, a los denunciantes.
Es una estrategia que tiene un fuerte eje de investigación. La Dirección de Policía de Investigación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, apoya constantemente a la supervisión de esta estrategia, y nos brinda información indispensable para que podamos hacer un trabajo, así como decimos, de acupuntura urbana. Un trabajo de acupuntura policial y de acupuntura en investigación.
Nada más decir que la jefa de Gobierno nos ha pedido que esta estrategia tenga que ver con desactivar las redes de corrupción que hay en torno a estas invasiones de asentamientos humanos irregulares.
Entonces, es por eso que es súper relevante el acompañamiento de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de la Consejería Jurídica, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, porque ellas son las instituciones que tienen atribuciones para ayudarnos a desactivar esta red de corrupción, esta red delincuencial, que gira en torno a este fenómeno de invasiones en el Suelo Verde de la Ciudad de México.
Y es fundamental que con la recuperación de Suelo Verde, también atendamos a esta red de delincuencia organizada, en torno a este tema.
Y bueno, nada más que, a la par de toda la estrategia jurídica, institucional y de la Secretaría de Seguridad Pública y de investigación policial, también construimos barreras físicas, para evitar el crecimiento cuando así los casos lo requieren.
También, muy importante, el levantamiento de censos por parte de la Secretaría de vivienda y por parte de la Secretaría de Bienestar, que en unas diapositivas más adelante ahondaré, pero por supuesto que va acompañado también de todo esto.
Ahora, el cuarto eje de esta Estrategia Integral de Recuperación y Protección del Suelo Verde de la Ciudad de México, tiene que ver con la prevención, que también es algo en donde la jefa de Gobierno nos ha pedido que pongamos muchísima atención.
Entonces, invitamos a los medios de comunicación a que nos ayuden a mandar este mensaje a la población: que no se dejen engañar. El Suelo Verde de la Ciudad de México no está a la venta.
Incluye entonces una gran campaña de comunicación que hemos echado a andar. Y decir también que aquellas personas que viven particularmente en las barrancas, hay un alto riesgo de colapso. Entonces, también hay una gran campaña por parte de la Secretaría de Protección Civil, de invitar a la población a encontrarse, a hacer su vivienda en lugares en donde no corran riesgos.
Éste es el tipo de señalética que estamos usando, que utilizamos para la gran campaña de difusión. Y también la señalética que se deja en campo. El mensaje, repito, es: “¡No te dejes engañar! El suelo de conservación no está a la venta”.
Y ponemos a disposición de la gente, un número telefónico para que puedan reportar todas las denuncias que tengan que ver con invasiones, con vendedores, con fraudes, en torno al tema de las invasiones en el Suelo de Conservación, o en el Suelo Verde de la Ciudad de México
El teléfono es: 55 24 72 46 61. Repito: 55 24 72 46 61. La atención es 24/7; todo el tiempo tenemos ahí a los operadores que nos ayudan a levantar las denuncias y a ubicar cuáles son los lugares en donde tenemos que poner especial atención.
También está a disposición un número de teléfono de Whatsapp, porque muchas veces la gente quiere acompañar su denuncia con imágenes o con información adicional que nos pueden ayudar. Entonces, el número de Whatsapp es 55 34 61 78 79. Lo repito por última vez; ponemos a disposición la línea telefónica 55 24 72 46 61 y el Whatsapp 55 34 61 78 79.
La siguiente… ¿Podemos hacer que corra el video, por favor?
[VIDEO]
Suelo de Conservación.
No te dejes engañar. Si compras o construyes vivienda en Suelo de Conservación, puedes perder tu patrimonio.
Estos terrenos no se venden. Son áreas que nos dan agua y vida.
Visita nuestra página.
El Gobierno de la Ciudad de México está contigo.
Ciudad de México, capital de la transformación.
JAIR: Éste es el tipo de contenido que estamos constantemente difundiendo, para que la población sepa dónde identificar su predio. Por ejemplo, si alguien le ofrece un lote, pueda identificar qué tipo de lote es, dónde está y pueda saber si se encuentra en Suelo de Conservación o no, y entonces no caer en engaños ni en fraudes.
Además, como parte de la estrategia preventiva, también decir que el Gobierno de la Ciudad de México hace una inversión millonaria de 562 millones, 230 mil pesos, que básicamente consisten, como decía la jefa de Gobierno, en reforzar a los núcleos agrarios, que son los dueños de territorio. El 70 por ciento del Suelo de Conservación está en manos de núcleos agrarios de la Ciudad de México.
Es por eso que es tan importante la protección de nuestros bosques y de nuestras zonas agrícolas; de nuestra ciudad Lacustre, con los núcleos agrarios.
Y entonces, este dinero se utiliza para equipar brigadas, para apoyar en el equipamiento que se requiere para el manejo de incendios; por ejemplo, etcétera, etcétera; para los combatientes de incendios. También el pago por servicios ambientales, que es lo que se conoce a nivel federal como el pago por conservar la tierra, que en tanto que nos prestan servicios ambientales, también la Ciudad de México invierte en que se conserven esos territorios, a guardianes del bosque y ejidatarios.
También, como ya anunció la jefa de Gobierno, tenemos el magnífico privilegio de tener este cinturón verde, que está muy cerca de la Ciudad de México, muy cerca del centro de la Ciudad de México. Aunque aparentemente está dividido, en realidad es uno solo y esto es parte de la barrera artificial que estamos derrumbando.
Y por eso queremos acercar a la población, con mucho mayor énfasis, a que se acerque al Suelo de Conservación. Que lo viva, que lo goce, que lo disfrute.
Y por eso, el sistema de Parques Ecoturísticos de la Ciudad de México, en donde la meta es llegar a por lo menos 20 Parques Ecoturísticos al 2030, acompañados de los parques que la presidenta echó andar, como Sembrando Parques. Vamos a ampliar esta red.
Y muchos de ellos se encuentran en los núcleos agrarios. Son las áreas de Reserva de Conservación Comunitaria, entonces, son ingresos directamente para las comunidades y son incentivos económicos, para que puedan seguir conservando la tierra. La siguiente, por favor.
También, como ya lo mencionaba la jefa de Gobierno, se ha implementado un programa histórico de acciones de vivienda en la Ciudad de México, que tiene todo que ver con esto, porque sabemos que hay una alta demanda de vivienda en la Ciudad de México.
Entonces, es por eso el énfasis en que es una estrategia integral. Y estas 200 mil acciones de vivienda al 2030, una buena parte tiene que ver con despresurizar el crecimiento de la “mancha urbana” en el Suelo Verde de la Ciudad de México.
La idea es que la gente tenga su derecho a la vivienda garantizado, con acceso digno y asequible en las zonas centrales de la Ciudad de México, que es algo en que la jefa de Gobierno ha puesto mucho énfasis.
No tenemos que expulsar a las periferias, si no que podemos poner en las zonas centrales de la Ciudad de México a la población, para que tenga además, acceso a todos los servicios urbanos.
Porque parte de los conflictos que tienen los asentamientos humanos irregulares, es que no tienen servicios urbanos garantizados. No tienen derecho al agua, no tienen derecho a la luz, no tienen derecho al drenaje y a muchos otros servicios que complica y precariza mucho la vida en estas condiciones.
Además, la certeza jurídica sobre la propiedad o el uso del terreno, previniendo por supuesto los fraudes, que ése es nuestro mayor anuncio el día de hoy, o uno de nuestros anuncios: no caigamos en fraudes, no caigamos en engaños.
Y se ha hecho toda una propuesta además, de echar andar vivienda con enfoque sustentable, que es muy importante también para esta estrategia.
Finalmente, como el cuarto eje de la estrategia, perdón, como el cuarto punto del cuarto eje de la gran estrategia de prevención, la jefa de Gobierno nos ha pedido impulsar una gran estrategia de comercialización de alimentos y plantas, producidas en el Suelo de Conservación.
Este Suelo Verde tiene una parte forestal muy importante, pero también, por ejemplo, tiene una parte, tiene pastizales muy importantes, por ejemplo, el Milpa Alta, y tiene una parte de tierra agrícola, agropecuaria, muy relevante.
Hay mucha gente que vive de la producción de alimentos y plantas en el Suelo de Conservación. Por eso estamos llegando a grandes acuerdos con grandes establecimientos y cadenas de distribución en la Ciudad de México, para que compren plantas; para que compren alimentos del Suelo de Conservación, y podamos cerrar la cadena.
Además, la huella ecológica se reduce y la economía local se fortalece. Y los incentivos para conservar las tierras agrícolas se consolidan.
También la jefa de Gobierno nos ha pedido echar andar el programa Adopta un Parque Alegría. Es decir, que los productores de plantas ornamentales de la Ciudad de México, sean quienes abastezcan a los Parques Alegría. Y no sólo eso, sino que sean quienes garanticen que los Parques Alegría se conserven floreados; se conserven con plantas sanas todo el año y la ciudadanía pueda disfrutar estos Parques Alegría. Entonces, es cerrar el círculo y romper las barreras invisibles.
También los mercados de la tierra, que ya hemos anunciado, que es una estrategia de comercialización directa, sin intermediarios, para pequeños productores del Suelo de Conservación.
La Red Centli, con las tortillerías de maíz nativo y el Sello Verde, que caracteriza la producción en nuestra Ciudad de México, que es una producción agroecológica, libre de agroquímicos y que eso le da un valor agregado.
Para terminar, mostrar los resultados en números.
Llevamos hasta la fecha, con este corte semestral, de enero a junio del 2025, llevamos 28 operativos de mediana o gran escala.
Hemos recuperado 2 millones 30 mil metros cuadrados de Suelo Verde.
Nada más enunciar que han participado 15 dependencias. Es muy relevante para nosotros reiterar esto, cuantas veces sean necesarias, encabezados por la Secretaría de Gobierno y la SEDEMA, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la SOBSE, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, que en todo momento ha acompañado los operativos, para garantizar que no se violente ningún tipo de derechos humanos.
Y hasta el momento, y así lo seguiremos haciendo, tenemos saldo blanco. Está también SEBIEN, VIVIENDA, la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, Consejería Jurídica, SEGIAGUA, Metrópoli, el DIF y la PAOT.
Y han participado cerca de 10 mil servidores públicos de todas estas dependencias, que acompañan los operativos.
El resumen de los números por alcaldías; en Tlalpan hemos recuperado 769 mil 100 metros cuadrados; en Tláhuac, 467 mil metros cuadrados; en Xochimilco, 542 mil metros cuadrados; en Iztapalapa, 9 mil 200 metros cuadrados; en la Gustavo A. Madero, 15 mil metros cuadrados; en la Magdalena Contreras, 85 mil 700 metros cuadrados. Y barrancas y áreas de valor ambiental: 15 mil 900 metros cuadrados.
Reitero, a la fecha, hemos recuperado 2 millones 30 mil metros cuadrados de Suelo Verde.
Y con esto terminamos.
Jefa de Gobierno, muchas gracias.
CBM: Bueno, antes de pasar a las preguntas y en otro tema, pero reciente, creo que por aquí está Luis Gómez.
Quiero presentarles al nuevo Comisionado de Búsqueda del Gobierno de la Ciudad. Pásale Luis, por aquí. Un espacio, por favor.
Pues muchas gracias. Gracias, Luis, aquí quédate con nosotros. Y damos paso entonces, ahora sí, a la siguiente parte, que son las preguntas. Adelante.