Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentación del programa "Alternativa local para el desarrollo, emancipación y autonomía juvenil, Aldea Juvenil"
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Marath Baruch Bolaños López; de la secretaria de Bienestar e Igualdad Social del Gobierno de la Ciudad, Araceli Damián Gonzalez; de la directora General del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, Marcela Fuentes Castillo; de la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, durante la presentación del programa "Alternativa Local para el desarrollo, emancipación y autonomía juvenil, Aldea Juvenil".
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola. Hola, hola. Buenas tardes, creo que ya son, a todas y todos.
Saludo al maestro Marat Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, y con el saludo que nos trae de la presidenta de la República. Muchísimas gracias por apoyarnos, para llevar a cabo este gran programa.
Saludo a la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez; por favor, un fuerte aplauso para quien gobierna esta gran alcaldía. Saludo a la diputada Martha Ávila, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso. Gracias, querida diputada, y a todas las diputadas y diputados.
Asimismo, saludo a todos los secretarios y secretarias que nos acompañan en este arranque de este gran programa, y en especial a la licenciada Marcela Fuentes Castillo; ella es nuestra directora general del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México.
Y también saludamos a Aidée Ramírez Uribe, coordinadora del programa Aldea Juvenil. Y a todas las demás compañeras, compañeros, y a todos y todas los jóvenes que hoy se encuentran aquí.
Para nosotros es un momento muy importante, que es el arranque de uno de los programas que hemos venido discutiendo, elaborando una política pública hacia las juventudes, que están en alguna situación de riesgo.
Pronto daremos a conocer la política pública, también a más jóvenes, con otros programas. Pero quisimos arrancar justamente, con uno de los programas más importantes para la Ciudad de México, que es este gran programa, que va dirigido a los jóvenes que por alguna razón, están en una situación difícil.
La juventud, como ya se dijo aquí, no sólo es una etapa de vida; es la fuerza que transforma, es la energía que cuestiona; es el talento que construye futuro.
Las y los jóvenes, son el corazón palpitante de esta gran Ciudad de México. Son el motor social, cultural y económico.
Así que, en la ciudad, aquí en esta gran ciudad, más de 2 millones de personas están consideradas como personas jóvenes, y representan el 25 por ciento de la población en la Ciudad de México.
Sin embargo, muchas y muchos jóvenes enfrentan situaciones de desigualdad, de violencia, de exclusión, de abandono y también de exclusión escolar. Dificultades para conseguir un empleo digno y la falta de acceso a servicios de salud.
Muchos jóvenes han crecido en contextos complejos; con redes familiares rotas o debilitadas, o que enfrentan realidades donde la criminalidad está presente en su entorno inmediato, lo que complica su acceso a alternativas de desarrollo pleno.
Así que en esta ciudad no queremos que los jóvenes encuentren en la violencia o en los actos delictivos, respuesta a la falta de oportunidades, sino que descubran en la comunidad, en el acompañamiento y en el ejercicio de sus derechos, un camino digno para construir su futuro.
Hoy le decimos a la juventud de esta ciudad, que abrazar a los jóvenes es la acción más transformadora del Gobierno. Y abrazar significa reconocer su dignidad; reconocer su potencia creativa y su derecho a un proyecto libre de violencias, libre de exclusiones.
Significa una inversión para el presente y para el futuro de la nación y de nuestra ciudad.
Así que, queremos que en esta gran Ciudad de México, tengamos a jóvenes libres, no sometidos por violencia o por cualquier otra situación. Para eso presentamos la estrategia de Aldea Juvenil, que significa alternativa local para el desarrollo, la emancipación y la autonomía juvenil.
La palabra Aldea, también es un acrónimo: “A” de alternativa, porque frente a la violencia, la exclusión o la desesperanza, ofrecemos una nueva ruta; un camino distinto donde las juventudes puedan ser protagonistas de su historia. La “L” de local; creemos que lo que se construye debe ser y debe partir desde los territorios.
Por eso, esta estrategia de Aldea Juvenil, va a ser uno de los componentes más importantes del programa Territorios de Paz e Igualdad, que estamos a punto de arrancar en esta Ciudad de México.
La “D” es de desarrollo, porque acompañamos juventudes promoviendo sus derechos; los derechos al desarrollo para un gran proyecto de vida. La “E” de emancipación, porque ser joven también implica decidir, y es romper con lo que limita; no queremos juventudes obedientes, queremos juventudes libres.
Y “A” de autonomía, porque cada joven tiene derecho a tener opciones reales, para poder construir un destino propio, y queremos brindarles las herramientas necesarias para que puedan construir un proyecto de vida.
Así que, Aldea Juvenil es una estrategia integral, que busca garantizar, restituir a los jóvenes excluidos, sus derechos. Y queremos entonces construir esa estrategia, desde varios ejes.
Tenemos espacios formativos, educativos, recreativos, de formación de conciencia y de acompañamiento psicoemocional, que les permita construir proyectos de vida plena y libres.
Vamos a construir 16 espacios en el año, para tener 16 escuelas transitorias, que precisamente son las Aldeas Juveniles, porque de eso trata. Se trata de que este proyecto esté a lo largo y ancho de la Ciudad de México.
Y va dirigido a jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, que se encuentren en contextos de exclusión o de violencia; que sus redes familiares se encuentren debilitadas, que no acudan por alguna situación a la escuela, o que no cuenten con un empleo, un empleo fijo, o que busquen transformar su realidad; fortalecer sus habilidades y volverse sujetos activos de transformación.
Este proyecto integral va dirigido a los jóvenes que quieren salir adelante. Y la Aldea Juvenil contará entonces con estas áreas. Van a tener talleristas formadores, van a tener monitores.
A ver, no se trata de echar a andar un programa de transferencias económicas y se acabó, ¿no? Se trata de poder acompañar durante el lapso de un año, a los jóvenes, en todas las áreas de manera integral.
Entonces, van a tener alternativas formativas, educativas, por ejemplo, y eso implica actividades para que, si quieren concluir sus estudios, lo puedan hacer; clases para reintegrarse al sistema educativo, clases de idiomas, en fin.
También van a tener un área de empleabilidad, y aquí habrá muchos oficios de los que puedan ser parte. Oficios como barismo, panadería; también serigrafía, tatuaje, lo que quieran.
También está el área cultural, con formación en música, teatro, expresión artística.
El área deportiva, donde tendrán clases, por ejemplo, aquí que va a estar en medio de la Utopía, tendrán derecho a la alberca, por supuesto, a clases de natación, de básquetbol y de muchos deportes, que a lo mejor nunca antes habían desarrollado.
Es decir, que los jóvenes que participen en esta estrategia, tendrán las condiciones de formarse a nivel de educación, deporte, cultura, empleo, y también a desarrollar su proyecto de vida.
¿Qué es lo que queremos? No queremos que sean aves que pasan, y terminó el programa y regresan a lo mismo. Queremos que los jóvenes que entren al programa de Aldeas Juveniles, puedan salir con un proyecto de vida; un proyecto de vida que los transforme.
Si quieren conseguir trabajo, está ya la estrategia para que lo hagan. Si quieren continuar sus estudios, revisaremos si las familias están en posibilidades de apoyarlos, para que continúen sus estudios o buscamos la manera de apoyarlos con becas para que terminen sus estudios.
Es decir, queremos que ustedes decidan qué es lo que quieren hacer con un proyecto de vida. A muchos jóvenes, lamentablemente, hoy, si se les pregunta: “¿qué quieres en el futuro?; “Ganar dinero para comprar un auto”, dicen, y hasta allí quedó el asunto.
Entonces, queremos que esa transformación de un proyecto de vida, lo hagan durante los meses que van a estar en este proyecto. Y también que tomen conciencia de la situación social
Es muy importante todo esto que acabo de decir, y el acompañamiento psicoemocional. ¿Por qué? Porque necesitamos, de manera prioritaria, tener salud emocional en este proyecto y esta estrategia, que son las Aldeas Juveniles.
Así también, entonces, las Aldeas Juveniles se convertirán en centros vivos de participación, encuentro, reconstrucción del tejido social, de aprendizaje mutuo, de tener un sentido comunitario. Y esto es muy importante, porque los jóvenes aprenderán a vincularse y a construir tejido social con su propia comunidad.
El eje comunitario reconoce que el bienestar individual sólo es sostenible cuando está anclado a relaciones colectivas sanas, solidarias y activas, y este eje busca que las y los jóvenes incidan y participen en su comunidad.
¿Y a qué nos referimos? Queremos que se construya un nuevo ambiente para los jóvenes; un ambiente comunitario. Que si el ambiente, ya sea familiar o el que existe en su comunidad, no es el mejor, y regresar a su comunidad implica regresar a situaciones que no deseamos, durante este tiempo aprenderán también a desarrollarse y construir un tejido social diferente.
Así que, la apuesta de transformación está en este programa. Queremos que los jóvenes, que por aquí se decía, que andan en malos pasos; aquellos jóvenes que quieren seguir por algunos grupos delincuenciales, que les enseñan a robar o a cometer delitos como opción de vida, se acabe.
Y que en esta ciudad podamos tener en cada lugar estratégico de la ciudad, una Aldea Juvenil, una escuela transitoria que recupere la vida de los jóvenes.
Por eso, arrancamos hoy aquí, en medio de una comunidad difícil, que es el oriente de Iztapalapa, que es la Ermita Zaragoza, aquí va a haber una Utopía. Aquí tiene que haber más proyectos de desarrollo, transformación del espacio público, y aquí va a estar una Aldea Juvenil.
Pero tenemos también, este año, vamos a arrancar una Aldea Juvenil en el pueblo de Mixquic, donde arrancamos justamente el programa de Territorios de Paz e Igualdad. Vamos a tener una escuela, una Aldea Juvenil, en el corazón de Tepito. Vamos a tener en este año, en otros lugares. A ver, que me pasen los datos.
Son cinco lugares donde vamos a arrancar de inmediato, en los próximos días; en las próximas semanas. Y yo agradezco mucho, porque este programa, además de hacer todo lo que dije, tiene un apoyo económico a los jóvenes.
Agradezco al secretario de Trabajo, que es un tema que ya desde hace un tiempo veníamos platicando, y por fin lo hacemos realidad. Es un apoyo económico para 960 jóvenes, de 15 a 17 años, que eso lo otorgará el Gobierno de la Ciudad, con un apoyo de 4 mil 500 pesos mensuales. Y el acceso gratuito al transporte público, mediante una credencial, la Credencial de Juventudes.
Y para los jóvenes de 18 a 29 años, van a ser 2 mil jóvenes, que recibirán 8 mil 480 pesos mensuales, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro; así que un fuerte aplauso al secretario Marath, al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que desarrolla por supuesto, la Secretaría de Trabajo del Gobierno de México.
Y de esta manera, lo importante es que sepan los jóvenes, que durante este tiempo van a estar en una Aldea Juvenil aprendiendo y transformándose.
Cuando termine, que es un año, es porque ya se tiene resuelto su proyecto de vida, y fue apoyado en lo que requiera.
Repito, si quieren conseguir un empleo, pues justamente ese es el objetivo de Jóvenes Construyendo el Futuro, y la última parte de este año, estarán acomodados en empresas, para que puedan tener experiencia, más toda la capacitación de diversos oficios que aquí van a tener.
Si lo que quieren es continuar estudiando, buscaremos la manera de apoyarlos. Y además, van a tener un monitor por cada 10 jóvenes, que le den seguimiento a estas aspiraciones, y que nos ayuden a que los jóvenes no vengan un día, y después ya no, y luego regresen otro día y después ya no, porque siempre hay temas en medio de esto.
Así que, vamos a tener monitores que nos van a ayudar; que van a poder estar muy cercanos a los jóvenes, para garantizar que los jóvenes que entren a este programa, no termina nuestra tarea al año. Vamos a continuar monitoreándolos y vamos a seguirlos. Y también, hay que decirlo: hay jóvenes que a lo mejor tienen consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Así que, también aquí está nuestra directora, coordinadora de IAPA, y bajo una visión progresista, bajo una visión progresista, se va a atender todos estos temas, que tienen que ver con el consumo.
Y cuando digo progresista, no es prohibicionista; es bajo el esquema de reducción de riesgos y daños. Entonces, vamos a avanzar, es muy importante este programa, y lo vamos a cuidar mucho. Y queremos llevarlo a todos los lugares en donde sabemos que vamos a construir territorios de paz y de igualdad.
Muchísimas gracias. ¡Que vivan los jóvenes de la Ciudad de México!
Gracias, compañeras y compañeros.
ALCALDESA DE IZTAPALAPA, ALEIDA ALAVEZ RUIZ (AAR): Muchas gracias, muy buenas tardes, jefa de Gobierno, muchas gracias por la invitación.
Saludamos la presentación, y damos la bienvenida a todos los funcionarios federales de la ciudad y de la alcaldía, presentes el día de hoy.
Y saludamos la presentación de esta nueva iniciativa de nuestra jefa de Gobierno, en favor de las y los jóvenes de la ciudad. Y aplaudimos que sea en Iztapalapa donde se eche a andar y se presente formalmente.
Desde nuestro movimiento nos hemos comprometido a la atención de las causas, las raíces y las condiciones que sostienen la desigualdad social, la pobreza y particularmente la violencia.
De ahí que, continuando con la directriz de nuestro ex presidente López Obrador, hayamos apostado en la inversión de muchos programas sociales, así como de acciones en favor de la igualdad y en contra del racismo y el clasismo.
Porque estamos convencidas de que el garantizar la justicia social es uno de los principales motores. Por eso, reconocemos la importancia de esta iniciativa para el desarrollo, la emancipación y autonomía juvenil, porque se van a convertir en puntos focales de atención, servicio, educación y acceso igualitario de oportunidades para las juventudes de las zonas populares.
Las y los jóvenes no tienen que verse como el futuro de México, sino como el presente; por ello, tenemos que potenciar sus capacidades, acercarles opciones de caminos parejos para su desarrollo; así como ofrecer alternativas para que puedan realizar sus metas.
En Iztapalapa estamos convencidas de que se tiene que atender a las juventudes. Por eso, programas sociales como éste, para las mujeres jóvenes que puedan continuar sus estudios, para que también se atiendan los problemas de consumo de sustancias psicoactivas, o que también puedan recibir atención y orientación profesional, son completamente bienvenidos y estaremos en una coordinación estrecha, para afianzar y hacer que estos programas y acciones tengan cabida con toda la juventud del entorno.
Para prevenir la violencia en el noviazgo, para reducir la violencia comunitaria y de género; para que puedan hacer deporte, para que puedan acceder a la cultura y a la diversión sana, alejada de las drogas y la violencia.
Estoy segura, de que la Aldea Juvenil que hoy nos presenta la jefa de Gobierno, se convertirá en una herramienta muy poderosa para ofrecer alternativas de empoderamiento y autonomía para las y los jóvenes.
Y que sumados a todos los programas sociales del Gobierno de la Ciudad, del Gobierno Federal y de la alcaldía, representarán una verdadera alternativa para la construcción del presente y del futuro de nuestras juventudes.
Arrancamos con esto también, las diferentes acciones que tienen que ver con Iztapalapa: la paz para la convivencia cotidiana de todos los sectores de la población.
Enhorabuena y bienvenida, jefa de Gobierno.
SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD, ARACELI DAMIÁN GONZALEZ (ADG): Hola. ¿Dónde están los jóvenes que van a entrar acá? A ver, levanten la mano. Pues bienvenidos, bienvenidas.
Éste es uno de los más importantes proyectos de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Es una apuesta para erradicar de la ciudad la discriminación, para erradicar la desigualdad, y siempre hay discursos de que creemos en las nuevas generaciones y la transformación. Y sin embargo, tenemos una sociedad tan desigual, tan excluyente, tan exigente, que en realidad a los jóvenes les dan muy pocas oportunidades. Muchos se quedan rezagados, muchos no encuentran su lugar.
Porque también es una etapa compleja, en la que tienen que dirigirse hacia las exigencias sociales de ser adultos, y además, hacia lo que realmente les gusta hacer.
Y creo que la idea de las aldeas juveniles, que van a estar a cargo de mujeres jóvenes, también y con mucha preparación, hombres y mujeres, les va a dar la oportunidad de conocer todo aquello que les va a permitir florecer.
Porque uno de los derechos que tenemos en nuestra ley de bienestar, es al florecimiento humano. Y creo que estas aldeas nos llevan hacia allá, y espero que todo esto que se está construyendo dentro de una Utopía, sea una realidad muy pronto, para todas y todos ustedes. Un abrazo.
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARCELA FUENTES CASTILLO (MFC): Buenos días a todas, todos, todes quienes nos acompañan en esta mañana.
Quiero saludar con profunda admiración a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien hoy encabeza este gran arranque de programa, dedicado y pensado para las juventudes de la Ciudad de México.
Extiendo también un saludo al presídium que hoy nos acompaña: a nuestra secretaria de Bienestar, Araceli Damián; a nuestro secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños; a la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González; al secretario de Obras, Raúl Basulto; al secretario de Educación de la Ciudad de México, Pablo Yanes; a la coordinadora de Utopías, Azalia Membrillo; a la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México; la diputada Martha Ávila, y por supuesto, a la coordinadora del programa Aldea Juvenil, a mi compañera Aidée Ramírez.
Con especial emoción, saludo al Consejo Joven de la Ciudad de México; a las colectivas, los colectivos; a todas las organizaciones sociales juveniles, a los padres de familia que se encuentran el día de hoy aquí, a todas, todos, todes, quienes hoy se dan cita en el oriente de nuestra ciudad.
En la capital de la transformación, las políticas públicas tienen mirada de juventud. Las Utopías, los Territorios de Paz, el Programa Vida Plena, Corazón Contento; Universitarios en Movimiento, entre muchas otras acciones que han dado como resultado, la constante construcción de bienestar para las mayorías.
Cabe destacar que la fortuna de contar con programas así, se debe también a la historia de lucha que tenemos las juventudes de la ciudad.
Pasamos de ser estigmatizados, criminalizados por nuestras expresiones ideológicas, políticas, identitarias; por ser demasiado transgresores, hasta ser obstaculizados por gobiernos neoliberales en oportunidades y derechos básicos, para que después nos dijeran que nos faltaba voluntad o echarle más ganas.
Fueron las juventudes, las que han provocado cambios sustanciales, como la llegada de los gobiernos de izquierda.
Con estos gobiernos, se empezó a hablar de los jóvenes de una manera distinta, sobre todo de los jóvenes que viven en las colonias de la llamada “nota roja”; de los jóvenes de los que nadie quiere hablar, a los que nadie quería ver, a los que era más fácil dar por causas perdidas y mantenernos aislados.
Hoy sabemos en este gobierno que ser joven no es fácil. No estamos en una etapa intermedia entre la infancia y la adultez. Es la etapa en donde en muchos sentidos, determinaremos nuestra vida.
Las dudas existenciales que tengamos nos harán motivarnos y buscar respuestas. La forma en la que nos relacionamos con la pareja, con la familia, con las amistades, marcarán el rumbo que tomemos cuando seamos personas adultas.
Es una etapa también en donde los sueños de las mujeres jóvenes pueden verse comprometidos por las dificultades que la imposición de género nos implica.
Y nuestra salud socio-emocional se determina también cuando somos jóvenes. El 75 por ciento de los trastornos mentales se desarrollan antes de los 24 años. Las conductas autolesivas ocurren cuando tenemos entre 15 y 29 años.
También nuestros gustos musicales, la forma de vestirnos, aquellos a quienes admiramos y nos identificamos. No son sólo a modas; son expresiones identitarias y construyen lo que somos.
La consecuencia de los aciertos, las equivocaciones y decisiones que tomamos con las herramientas que tengamos a la mano, las viviremos en nuestro presente y el de nuestro entorno.
Hoy sabemos que todas las juventudes en nuestra diversidad, tenemos el derecho a ser vistas, escuchadas, tomadas en cuenta, incluidas, y por supuesto, a forjar nuestro camino a la libertad.
Por eso, hoy queremos dedicar este esfuerzo tan especial, a los jóvenes que nos acompañan: las y los primeros participantes del programa Aldea Juvenil, quienes cuentan con todo nuestro reconocimiento, respeto y admiración. Un aplauso, por favor.
Este programa se centra en que podamos impactar en el proyecto de vida. Es un proyecto que le apuesta a libertad de las juventudes, en el reconocimiento de nuestros talentos y pasiones, a los que quizá hasta hoy, por causas ajenas a nuestra voluntad, no hemos podido acceder.
Este programa se enfoca en mejorar la forma en que tomamos decisiones; en cómo nos relacionamos con el entorno, en reconocer el mundo que habitamos y la importancia que tenemos en él; en no rendirnos ante dificultades, ni agachar la cabeza cuando nos enfrentamos a los estigmas.
Este programa también representa un gran esfuerzo para las juventudes de las periferias de nuestra ciudad, para quienes están situadas y situados en contextos de violencia, de profunda desigualdad; para quienes hacen largos trayectos en el transporte público para llegar a sus escuelas, trabajos, conciertos, fiestas, para practicar un deporte, para quienes viajan de madrugada y regresan con la noche a cuestas; para quienes deben decidir, entre dormir 20 minutos más o llegar media hora tarde.
Por eso, Aldea Juvenil abre alternativas en cada uno de los territorios y periferias de la ciudad, promoviendo la emancipación, autonomía y movilidad, ahí donde antes se nos cerraron caminos.
Hoy se abren rutas nuevas con un modelo de atención socioemocional y de reconstrucción de la expresión, con posibilidades en arte, cultura, deporte, trabajo, educación y un apoyo económico de 4 mil 500 y 8 mil 480 pesos, para las y los jóvenes, con alianza con Jóvenes Construyendo el Futuro.
Además, vamos a entregar una tarjeta de movilidad para superar cualquier obstáculo o barrera que se interponga en los grandes movimientos que tenemos que dar.
La meta es clara: sembrar comunidad, solidaridad y paz, donde hoy hay conflicto.
Que nadie se sienta aislado o aislada, ni en sus sedes, ni en su barrio ni en su familia. Que nadie más tenga que buscar identidad o refugio, bajo ninguna circunstancia, buscando contacto con las violencias, o buscando contacto con el consumo conflictivo de las sustancias.
El día de hoy, también les decimos a las juventudes, que nadie se salva solo y nadie salva a nadie, más bien, nos salvamos todas y todos y todes juntos, en la comunidad.
Hoy encabezó el recorrido de la primera Aldea Juvenil, nuestra jefa de Gobierno, aquí en Santa Martha Acatitla, donde además tendrá sede la Utopía Zaragoza, donde podrán las juventudes hacer uso de todas las instalaciones y tener atención integral, para que cumplan sus sueños; para que tengamos un programa de infraestructura y atención integral a los jóvenes de territorio, descentralizado y construido para transformar las realidades.
Y éste, creemos que es el verdadero sentido del Gobierno de la Capital de la Transformación.
¡Que vivan los sueños, y que vivan las y los jóvenes de la Ciudad de México!
SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ (MBL): Hola, muy buenos días todavía, a unos minutos de tardes.
Quiero agradecerle muchísimo la recepción a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, muchísimas gracias nuevamente, querida Clara, porque además ya han sido muchos los capítulos en donde hemos tenido una colaboración muy estrecha, y obviamente éste es uno más de ellos y no es el último. Vamos a seguir adelante.
Agradecerles nuevamente también, estimada Aleida, alcaldesa, por la recepción el día de hoy, a todo el equipo de la Ciudad de México, y en general habitantes de la Ciudad de México, sobre todo a las y los jóvenes, quiero darles las gracias también, por la recepción el día de hoy.
Pero también quiero darles a ustedes un saludo, por parte de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que miren, me pidió la presidenta estar el día de hoy aquí con todas y todos ustedes, porque también, como ya se mencionó, el día de hoy, además de estar haciendo un recorrido inaugural, para poder con ello lanzar esta estrategia que está encabezando la jefa de Gobierno, es también para reiterarles el compromiso de la presidenta de México, no solamente con la ciudad, con Iztapalapa, sino sobre todo con las y los jóvenes del país.
Y el día de hoy estamos haciendo justamente este paso, porque también es inédito lo que está pasando en nuestra nación. Estamos viviendo tiempos de transformación, y a veces siendo jóvenes perdemos un poco de vista en qué consiste o por qué podemos hablar de transformación.
Pues cuando fuimos jóvenes, en mi caso, cuando fui joven y como muchos otros también que fuimos jóvenes, pues vivimos en otro tiempo, en los tiempos neoliberales. Y en esos tiempos, empezó todo un proceso de desestructuración o de rompimiento del tejido social, en donde se dejó de dar apoyo a las y los jóvenes; se dejó de dar apoyo a la educación pública, se empezó también, prácticamente a congelar, y con ello, a reducir el salario y en general se hizo un ambiente en donde no había condiciones propicias para el bienestar de todas y de todos.
Y pues fue después de largas décadas de lucha, que estamos justamente en este momento en un segundo piso ya, de la transformación, encabezado por nuestra Presidenta. El primero fue, el primer piso, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a partir de ahí se empezaron a atender las causas que generaron este rompimiento del tejido, y con ello también incluso la inseguridad, y tampoco había, como les digo, bienestar para todas y para todos.
Entonces, ahora estamos en este proceso de reconstruir las bases, que nos permita tener una sociedad más justa, y para ello son los programas del Bienestar.
Y uno de esos programas, muy importante, es el de Jóvenes Construyendo el Futuro. Un programa que ya lleva cerca de 7 años en funcionamiento, que de lo que trata es que a los jóvenes, a las jóvenes, se les pueda dar la oportunidad de empezar su capacitación en algún lugar de trabajo.
¿Cuántas veces ustedes seguramente se han preguntado: y yo por dónde voy a empezar a recibir dinero, cómo voy a empezar a trabajar?
Algunos incluso van a tocar las puertas y les dicen: ¿dónde está tu experiencia laboral? Y pues uno, le dice: pero si no he tenido trabajo, ¿cómo voy a generar experiencia laboral?, y como no has tenido esa experiencia, pues no tienes trabajo, y así sucesivamente un círculo vicioso.
Pues justamente, este programa que atiende las causas, lo que busca es que ustedes jóvenes tengan la oportunidad de, a lo largo de un año, por capacitación, por trabajo aprendido en algún taller, en algún negocio, en algún comercio, puedan tener derecho a un salario mínimo.
Esto ya es un derecho constitucional, logrado por los gobiernos de la Transformación. Un salario mínimo que además ha ido aumentando, y que al día de hoy son 8 mil 480 pesos.
Jóvenes Construyendo el Futuro, el programa del Gobierno de México, lo que asegura es que puedan contar con este apoyo, mes con mes: 8 mil 480 pesos; además de su inscripción en el seguro médico del IMSS, lo cual les da la oportunidad de recibir la atención médica en estos importantes centros de salud.
Bueno, pues el día de hoy estamos estableciendo una alianza muy estrecha con la jefa de Gobierno, porque a partir del funcionamiento de las aldeas, lo que vamos a hacer es que nos vamos a corresponsabilizar.
Van a poner las instalaciones a los maestros, a los tutores; van a dar acompañamiento a los jóvenes que se inscriban, y los jóvenes que se inscriban van a recibir también la oportunidad de tener tanto el apoyo por parte de la Ciudad de México, como también el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Entonces, la intención es que tengan esta oportunidad para el desarrollo de sus vidas en el trabajo. Entonces, bueno, la tarea es importante, aquí agradecerles nuevamente, porque vamos a coordinarnos de manera muy estrecha, pero también decirles a las y los jóvenes, que no están solos. Que cuentan tanto con el Gobierno de la alcaldía, como con el Gobierno de la Ciudad, como con el Gobierno Federal.
Que si ustedes además, conocen algún amigo, amiga, compañero, compañera que sepan que de pronto no tiene oportunidades, que ahorita no está estudiando y no está trabajando y que incluso en otras ocasiones también está hecho de malas compañías, hay que decirles: ya hay oportunidades. En esta ocasión, oportunidades del Bienestar, que les puede dar de la mano también del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Básicamente, yo, decirles eso. Nuevamente, jefa de Gobierno, agradecerle y reiterarle el mayor de los compromisos del Gobierno de la República, para poder llegar a los rincones más estrechos que existen del país, y que no haya duda, también en Iztapalapa, Jóvenes Construyendo el Futuro seguirá adelante.
Muchísimas gracias.