Mensaje de la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, durante la primera entrega de viviendas 'Por el Derecho a Vivir Mejor'

Publicado el 04 Diciembre 2024

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, creo que ya son tardes, así que buenas tardes a todas y todos.

Hay muchísimo calorcito, pero estamos en un lugar emblemático: –la vivienda más antigua– la vivienda popular más antigua de la Ciudad de México, tiene más de 500 años, y esta era una vivienda, ahorita es una hermosa casa cultural para las niñas y niños de las madres que están trabajando aquí en La Merced, así que es una vivienda muy emblemática.

Es un lugar en el que el día de hoy estamos entregando vivienda en la medida que la población lucha y ejerce su derecho; ha habido gobiernos democráticos que han estado a la altura, siendo parte de esta construcción nueva de hacer efectivo el derecho a la vivienda asequible en la Ciudad de México.

Así que me da gusto estar acá, me hubiera dado más gusto estar en uno de sus predios, la verdad, se los digo sinceramente, pero tenemos mucha oportunidad para estar asistiendo a los lugares en donde se entrega la vivienda nueva a la gente, que es una maravilla entrar y tener la llave y abrir la vivienda y hacer uso de ella.

Así que, primero, quiero felicitarlos, felicitarlos por su lucha, por su esfuerzo; yo sé que para obtener una vivienda ha sido muy tardado y eso lo tenemos que cambiar y estamos haciendo todo para que todo sea más ágil y podamos entregar más y más vivienda.

Estoy contenta también porque justamente en estos días, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto en el que hubo una reforma constitucional del Artículo Cuarto, que establece el derecho humano a una vivienda adecuada, es decir, no solo hay derecho para tener vivienda, sino cómo debe de ser la vivienda y sí, estamos en contra de que haya una vivienda que no garantice una calidad de vida, ni bienestar a la población, queremos una vivienda en donde las familias puedan vivir mejor. Así que tenemos que aplaudir que hoy ya es un derecho constitucional que no solo tengamos vivienda, sino que la vivienda tiene que estar en las mejores condiciones.

Y queremos, en esta gran Ciudad de México, que las viviendas cuenten con seguridad en la tenencia de la tierra.

Saludo a todos los que están aquí con nosotros, a Alejandro Encinas –démosle un aplauso– nuestro secretario de Planeación, de Ordenamiento Territorial, pero además un referente histórico en esta ciudad y en este país. Y hoy tiene una tarea fundamental, que es lograr que en la Ciudad de México avancemos de manera muy rápida en la regularización de la tenencia de la tierra, que en muchos lados se ha detenido históricamente, así que ese es uno de los temas importantes.

Pero también, en esta ciudad queremos viviendas asequibles, habitables, accesibles, con buena ubicación y con adecuación cultural.

Miren, una buena vivienda es un indicador social de desarrollo, si tenemos una vivienda con piso de tierra, pues estamos muy mal; si no tenemos vivienda y se renta, o se vive junto a familiares, o personas conocidas, pues estamos en una condición todavía mayor de desigualdad. Entonces, la vivienda es un indicador y tiene que ser para la Ciudad de México uno de los temas principales, el centro de la política social de la ciudad tiene que ser la vivienda.

Yo les quiero decir que el Metro es el programa social más subsidiado por la ciudad, es muy importante el subsidio que otorgamos cada año al Metro, pero el segundo tiene que ser la vivienda, es decir, tenemos que invertir en la vivienda lo suficiente para que se convierta realmente en uno de los ejes fundamentales de bienestar para la ciudad.

Creamos la Secretaría de la Vivienda porque consideramos que hay muchos otros temas importantes que tienen que ver con la vivienda, no solo la construcción de vivienda, sino también las viviendas que se crean, las unidades habitacionales, no pueden estar en otra área de gobierno. Hoy tratamos de ordenar administrativamente el gobierno para que podamos tener políticas públicas de vivienda, coherentes, unificadas y que logren mayor bienestar.

Imagínense, en estos gobiernos se lleva casi 20 años construyendo vivienda popular y, ¿qué ha pasado con esa vivienda?, es maravilloso ese primer día donde ustedes tienen sus llaves y entran, pero después de años ya empezamos a tener problemas.

Entonces, queremos construir una nueva visión de vivir de manera colectiva. Es como hoy, vengo de un evento justamente de cooperativismo, para impulsar cooperativas en esta ciudad lo primero es que hay que tener una visión distinta de construir economía basada en la solidaridad y en el esfuerzo conjunto y no en la competencia.

Entonces, ser parte de una vivienda popular, de un conjunto habitacional, también tenemos que llegar con una visión distinta, y no es lo mismo estar luchando por una vivienda todos los días, que vivir en una vivienda en donde hay muchos otros y que tenemos que aprender roles de convivencia pacífica, sustentable, compartida, en fin.

Por eso, atender las unidades habitacionales también es prioridad para la Ciudad de México, hoy tenemos aquí a Lupita Chávez que va a ser la responsable de este programa y que para mí es fundamental.

El 35 por ciento de la población de la ciudad vive en ciudad vertical, hacia arriba, entonces vivimos en conjunto y tenemos que aprender a vivir en conjunto y eso se aprende desde ahorita, desde el primer día que hacemos uso de nuestra nueva vivienda; y aquellos que eran compañeros entrañables después de un año se convierten, lamentablemente, a veces hasta en enemigos y eso no puede ser, no puede pasar.

Y yo hago esa convocatoria para que las organizaciones, porque están organizados, no solo estén organizados para obtener esto u otras viviendas, sino para que el lugar donde se vive se haga de la mejor manera, así que hago una convocatoria a todas y todos ustedes.

¿Qué queremos en la Ciudad de México? Queremos entonces una política integral de vivienda que nos garantice detener la gentrificación en la ciudad.

Hoy tenemos en muchas partes de la ciudad que mucha gente se tiene que salir del lugar y es expulsada involuntariamente, es expulsada, digamos, obligada, a ir fuera de la ciudad a conseguir vivienda, 30 mil familias cada año están saliendo de la ciudad, justamente alrededor de la ciudad, para encontrar vivienda y eso no puede ser.

Tenemos que hacer una política de vivienda integral que arraigue a las personas en sus barrios y no que las aleje, así que vamos hacia ese objetivo de evitar la exclusión del territorio, la exclusión social.

Y bueno, quiero informarles, a todas y todos ustedes, que vamos a echar a andar el programa más grande en la historia de vivienda popular en la Ciudad de México, de vivienda construida con la sociedad y de vivienda de distinto tipo, más de 200 mil acciones de vivienda en estos seis años estaremos trabajando para lograrlo.

Tan solo en el Centro Histórico vamos a construir, en el 2025, 3 mil nuevas viviendas en 100 predios que tenemos desde el Gobierno de la Ciudad de México, solo en el Centro Histórico.

Y una buena noticia, vamos a más de duplicar el presupuesto para vivienda en la Ciudad de México, así que si tenemos 4 mil 800 millones de pesos ahorita, vamos a tener alrededor de 10 mil millones de pesos para vivienda en la Ciudad de México para 2025, ¿para qué? Para la construcción de nueva vivienda, para mejoramiento de vivienda, para vivienda en reconstrucción, para compra de suelo, para todo lo que necesitamos, para cumplir con las metas que estamos diciendo. Viene una etapa muy grande y muy fuerte de construcción de vivienda asequible, de vivienda pública aquí en la Ciudad de México.

Y vamos a continuar también con un programa nuevo, se arrancó un poquito, pero vamos a echarle muchas ganas a la política de vivienda en arrendamiento, principalmente para jóvenes, para adultos mayores, para madres solteras y para otros sectores altamente vulnerables.

Vamos también a trabajar –como dijimos– para fortalecer el Programa de Unidades Habitacionales.

También colaboraremos con el sector privado porque queremos que si el sector privado construye vivienda en la ciudad, construya vivienda asequible también, no solo el Gobierno de la Ciudad.

Y queremos la estabilización del mercado de rentas, no puede ser que haya aumento, y aumento, y aumento de rentas sin ningún control; y también los costos de construcción los tenemos que estar equilibrado.

Vamos a simplificar y a digitalizar los trámites para acceder a la vivienda, porque entre menos problemas tengamos en los trámites, menos corrupción hay, menos fraudes hay y más rápido podemos acceder a la vivienda. Así que reducir los tiempos de la vivienda pública pasa también por simplificar y digitalizar los trámites.

Vamos a implementar programas, como ya se mencionó, de capacitación.

Y también, a partir de hoy en adelante, la vivienda que construimos tiene que tener instalado –y eso tenemos que garantizarlo– el Sistema de Cuidados, ya no podemos seguir construyendo vivienda aislada de los problemas que se tienen, que son obstáculos para que las mujeres puedan liberar su tiempo.

Si construimos conjuntos habitacionales deben de tener lo que antes se llamaban guarderías en los centros habitacionales, tienen que tener comedores populares, tienen que tener lavandería pública, tienen que tener espacios para los adultos mayores, para los jóvenes, ¿o no?, ¡claro!, porque estamos construyendo una vivienda que pueda integrar una perspectiva de género en la ciudad.

Y hoy a mí me da muchísimo gusto escuchar que la vivienda que hoy se entrega es sustentable, al menos en alguna parte de los servicios, porque se recibe esta vivienda ya con un conjunto de tecnologías que hace que contaminemos menos, pues ahora vamos a incluir Sistema de Cuidados en todos los conjuntos habitacionales.

Y ojo, a ver compañeros, tendríamos que estar legislando para que también la vivienda privada lo haga ¿no?, no solo la vivienda pública, entonces les encargo que podamos estar regulando esta situación.

Y bien, yo quiero el día de hoy también hablar, me da gusto que reciban su vivienda, Cardos No. 49 de la alcaldía Tlalpan; Cairo No. 5 de la colonia Romero Rubio; y Avenida Centenario No. 2261, colonia Juan Gonzales Romero; y son 90 viviendas que se entregan en este lugar.

Miren, ¿qué queremos?, que la vivienda pueda otorgarse como política pública de un gobierno para evitar la expulsión de las familias a otros lugares o a las periferias, a lugares donde no hay agua, donde hay grietas, donde no hay servicios, en donde la gente tiene que sufrir mucho porque llevan décadas con uso de suelo distintos y no pueden cambiarlos, coincidimos todos en eso. Y por eso yo felicito a las organizaciones sociales, porque sé que luchan por vivienda con planificación, no meter a la gente en problemas.

Entonces no podemos permitir que en esta ciudad la invasión sea el método de obtener vivienda, y no podemos aceptar que las áreas naturales protegidas y de conservación, lo único verde que tenemos en esta ciudad crezca en vivienda sin control.

Por eso el día de hoy estamos llevando a cabo nuestra primera recuperación de Área Natural Protegida, en el que se recuperaron 11 hectáreas del Ejido de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac, como parte de áreas naturales protegidas y áreas de suelo de conservación.

Y le digo a las familias que aquí van a tener vivienda digna, en lugares céntricos, en lugares con servicios, y no en lugares que van a estar batallando porque llevan 30 años sin agua, bueno, en lugares donde ya se quedan.

Estas fueron viviendas que hace unos meses invadieron y hoy se recupera, hoy hicimos un gran operativo de recuperación de área natural protegida y ofrecemos vivienda popular, vivienda asequible, vivienda digna, vivienda planificada y legal a las personas que requieren vivienda en la Ciudad de México.

Y convoco a todas las organizaciones sociales que luchan por la vivienda para que no sea la invasión, el método de obtener vivienda; que hoy tienen un gobierno democrático y popular que va a estar trabajando con ustedes intensamente para otorgar vivienda a los que más lo necesitan.

Entonces no es necesario una invasión en la Ciudad de México para obtener vivienda y lo decimos firmemente: no vamos a permitir ninguna invasión en la Ciudad de México.

Bueno, pues entonces quiero también, por último, convocar a las organizaciones sociales a una reunión, no de críticas, compañeros, sino de propuestas, de construcción y de avance, de políticas públicas para mejorar los proyectos, los criterios, las reglas de operación, todo lo que necesitamos mejorar; una reunión con mucha propuesta para construir juntos lo que viene, eso es.

Y honor a quien honor merece. Estas viviendas, las 89, 90 viviendas que se entregan, son producto de gobiernos de la Transformación, así que le mandamos un aplauso, tanto a la doctora Claudia Sheinbaum, como al doctor Martí Batres Guadarrama, ambos jefes de gobierno, y que propiciaron para que ustedes el día de hoy tuvieran su vivienda, así que un fuerte aplauso a ellos, a ustedes.

¡Y un aplauso más y más fuerte para tener la mejor política de vivienda y construir!, ahora sí, el segundo piso de la transformación en la Ciudad de México.

Muchas gracias y felicidades.

SECRETARIO DE VIVIENDA Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE VIVIENDA (INVI), INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, estimadas amigas, amigos.

Querida jefa de gobierno, estimada Clara Brugada; amigas y amigos beneficiarios de las viviendas que entregamos el día de hoy; compañeras y compañeros del Gabinete, Eréndira, Raúl, estimado Alejandro, Carlos Cervantes, Autoridad del Centro Histórico; también saludo a la secretaria de Desarrollo Económico, estimada Manola; a la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico, querida Loredana; compañeras y compañeros del Instituto de Vivienda, Jabnely, estimada Guadalupe Chávez, nueva subsecretaria de Atención a las Unidades Habitacionales.

Es un momento muy importante, altamente simbólico, el que estamos teniendo y viviendo juntos el día de hoy, tiene un alto simbolismo porque, como decía nuestro querido Carlos Monsiváis, a fin de cuentas todo comenzó en el Centro, todo comenzó en el Centro y solamente el Centro nos puede inspirar de la manera que lo hace a la hora de entender a la ciudad e incluso al país.

Es también importante recordar las palabras del último gran cronista de la Ciudad de México, Guillermo Tovar de Teresa, que decía: “El Centro Histórico nos ayuda a entender que en la ciudad y en el país el futuro comenzó ayer”.

El futuro comenzó ayer y eso se comprueba aquí, porque estamos en Manzanares 25, la casa-habitación en pie más antigua de nuestra urbe. Una vecindad construida en el siglo XVI, con manos y técnicas indígenas, es decir, aquí todavía está la forma de habitar de la antigua Tenochtitlán, aquí en la madre de todos los barrios populares de la ciudad, que es el entrañable barrio de La Merced, aquí es donde podemos entender cómo la ciudad se ha hecho, construyendo comunidad.

Es también claro que el futuro comenzó ayer porque se confirma que uno de los grandes cimientos de la ciudad democrática, que es la lucha popular por el derecho a la vivienda, rinde frutos.

También estamos aquí celebrando que en el gobierno encabezado por Clara Brugada, la vivienda, la vivienda para la gente, la vivienda asequible y adecuada –hoy ya derecho constitucional– se convertirá, a partir de la creación de la Secretaría de Vivienda, en un pilar, en un eje central de la política pública del Gobierno de la Ciudad.

Aquí se resume la historia de la ciudad, de cómo hemos salido al paso una y otra vez siendo una sociedad solidaria, una ciudad consciente de su memoria colectiva, una ciudad que sabe ponerse de pie una y otra vez.

El futuro comenzó ayer porque nos platicaba alguien que conoce muy de cerca, “Súper Barrio”, que aquí al lado en la calle contigua, en el Callejón de Santo Tomás, “Súper Barrio”, libró su primera lucha en defensa de los inquilinos. Aquí nació “Súper Barrio”, según nos dice gente cercana a él.

Y bueno, como ya lo ha dicho nuestro compañero Raúl Bautista, estamos entregando las primeras 90 viviendas terminadas de esta administración, que se integran en un conjunto de lo que ya son, los primeros dos meses de gobierno, las primeras mil 400 acciones de vivienda, sumando las viviendas que han sido reconstruidas a través del Programa para la Reconstrucción después de los sismos de 2017.

Sumando la producción social de vivienda que ejecuta el Instituto de Vivienda y sumando los primeros créditos para mejoramiento de vivienda que conforman ese paso, que no detendremos en ningún momento, que nos ha instruido la jefa de gobierno, que es tener como prioridad cotidiana la labor de darle un techo digno, adecuado y asequible a todas y todos los habitantes de la ciudad.

Queremos decirle, estimada jefa de gobierno, que estamos trabajando a fondo todos los días en la Secretaría de Vivienda, tanto en su proceso de estructuración, como en cumplir a cabalidad ese compromiso que se ha hecho al inicio de la administración, que además hay que decirlo, es un compromiso por el que la gente votó de manera clara este mismo año; es un compromiso histórico el que tiene que ver con darle forma al programa de vivienda asequible, popular y social más grande en la historia de la ciudad; es lo que la ciudad requiere en este momento para ser, como nunca, una ciudad que garantice que nadie se quede sin un lugar para vivir.

Estamos fortaleciendo, mejorando, modernizando todas las formas y modalidades de la producción y el mejoramiento de la vivienda social. A través del Instituto de Vivienda estamos trabajando en el primer proyecto de vivienda pública en arrendamiento que será para jóvenes, pero también estamos listos para anunciar pronto, jefa de gobierno, el arranque de al menos tres proyectos más, este mismo año o a principios del próximo año, en lo que también será una apuesta histórica, la primera en América Latina, para que la vivienda pública en arrendamientos sea una de las nuevas modalidades de la vivienda asequible en la ciudad.

Estamos trabajando con nuestros compañeros de distintas áreas de gobierno para conformar un nuevo mecanismo de gestión y seguimiento del suelo público y privado para la construcción de vivienda, ahí donde es factible construir vivienda con sostenibilidad y en armonía con el territorio.

Estamos también trabajando en la construcción de una política renovada, reforzada, de atención a las unidades habitacionales, a los condominios, ahí donde vive casi la mitad de los habitantes de la ciudad, con nuestra compañera Lupita Chávez a cargo de esta nueva política.

Estamos también dando forma a lo que, al terminar la reconstrucción el próximo año, al cumplir toda la tarea que se emprendió desde el sexenio pasado, tengamos además una política permanente de regeneración habitacional, de atención al alto riesgo en la vivienda; de atención a los procesos de regularización de los asentamientos que ya están ahí consolidados y que deben funcionar de manera integral y claramente integrada a una ciudad habitable y sostenible.

Estamos trabajando también para que en el suelo de conservación no haya asentamientos que vulneren la tarea de la ciudad de cuidar su medioambiente.

Y también estamos trabajando, como nos instruyó desde el inicio de la administración, jefa de gobierno, para que no haya más campamentos callejeros, donde la gente tiene como último recurso habitar ahí.

Vamos a trabajar para que la iniciativa privada, dejando atrás esa idea donde se entendió a la ciudad como mercancía y a la vivienda solamente como un negocio, participe en lo que la ciudad necesita, en una medida que pueda complementar la apuesta de la ciudad, que es ejecutar 200 mil acciones de vivienda, dentro de las cuales la mayor parte deberán ser viviendas nuevas y viviendas rehabilitadas.

Necesitamos entonces que el suelo se utilice de manera sostenible, responsable, en favor de lo que la ciudad necesita. Esto será una apuesta complementaria que no suplirá más lo que debe ser una tarea de la administración pública, de la ciudad democrática encabezada por Clara Brugada.

También estamos trabajando para un programa muy importante, que apueste por la eficiencia institucional, le ha denominado una revolución administrativa la jefa de gobierno.

Esos trámites que duraban meses, deben durar solamente algunos días o semanas; esos procesos que para concretarse llevaban años, queremos que se puedan resolver en algunos meses; esos trámites que a la hora de que los teníamos ya resueltos, llegábamos a la siguiente oficina y ya se había vencido el documento y con eso nos tuvimos que regresar al principio y esto acumulaba un año y otro año y al final, cinco, 10 años de espera en todos los procesos que llevan a que la gente tenga derecho a la vivienda, es algo que vamos a dejar atrás de manera articulada, utilizando las tecnologías, los mecanismos digitales y, por supuesto, implementando un compromiso irrestricto con el combate a la corrupción, y un compromiso muy claro con la transparencia y el acceso de la gente a los derechos que le corresponden constitucionalmente y por ley.

Vamos a trabajar en un intenso proceso con la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana en lo que viene, que es la nueva carta de navegación sobre el uso del territorio en la Ciudad de México, es fundamental que lo hagamos para que tengamos claro dónde debe estar todo este esfuerzo por la vivienda asequible en la ciudad.

Y también estaremos en un intenso proceso de modernización legislativa: las leyes, los programas territoriales, parciales, de las demarcaciones, de ordenamiento territorial, tienen que adecuarse en concordancia con las necesidades de la ciudad que busca ser siempre un hábitat democrático.

Estaremos trabajando también, como nos ha indicado, ya lo comentó Raúl, en que toda la vivienda que se produzca en la Ciudad de México se construya con estrictas medidas que observen la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad hídrica, el uso de nuevas tecnologías.

Y en algo muy importante, en la capacitación, la formación, la educación para las personas en torno a sus derechos, en torno a su derecho humano a la vivienda adecuada, queremos que esto sea un gran esfuerzo colectivo, un gran esfuerzo digno de nuestra ciudad, la gran capital de la transformación, que aquí en el Centro Histórico, y aquí en la vivienda popular más antigua de la ciudad tiene uno de sus puntos de origen.

Muchas gracias.

COORDINADOR GENERAL DE LA AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CARLOS CERVANTES GODOY (CCG): Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y todas.

Saludo con mucho gusto a nuestra querida jefa de gobierno, el día de hoy aquí, en un lugar emblemático, un lugar que es la primera vivienda que existió aquí en esta zona de la ciudad y la verdad que es muy emblemático porque estamos arrancando un programa de vivienda que va a beneficiar a muchas familias.

Igual saludo a los demás compañeros que están presentes aquí en el presídium.

Y solo para agradecer, porque nuestra jefa de gobierno hoy ha pensado justamente en una revitalización del Centro Histórico y parte del tema fundamental aquí en el Centro Histórico es la vivienda, es un tema que ha sido una deuda histórica y que hoy se empieza a saldar, que hoy se empieza a ver de frente para poder trabajar en ella y poder impulsar proyectos que benefician a muchos de los que viven y trabajan aquí en la zona central de la ciudad.

Obviamente es un programa que se va a extender a toda la ciudad, pero para los que convivimos diariamente en el Centro Histórico sabemos la importancia que tiene este tipo de programas para mucha de la población que viene, visita, trabaja o vive incluso aquí en el propio Centro Histórico, por lo cual agradecemos mucho que se estén aplicando, se vayan a aplicar recursos muy importantes para el Centro Histórico.

Por lo cual, la verdad, le queremos agradecer mucho a nuestra jefa de gobierno por pensar en esta zona tan importante, tan intensa de la ciudad y que hoy finalmente se está volteando hacia ella no solo con el tema de la vivienda, también con el tema de la revitalización del comercio, mucho comercio que estuvo afectado por la pandemia y que hoy estamos trabajando de la mano con ellos para que puedan recuperarse, por lo que nos sentimos muy agradecidos por todo este programa que hoy se está anunciando aquí.

Muchas gracias.

DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIÓN DEL INSTITUTO DE VIVIENDA, RAÚL BAUTISTA GONZÁLEZ (RBG): Gracias, buenos días a todas y a todos, agradecer su asistencia a este evento. Compañera Clara Brugada, jefa de gobierno; compañero Inti Muñoz, secretario de Vivienda de la Ciudad de México; compañeras y compañeros del equipo de Gobierno.

Este día estamos haciendo la entrega de las primeras tres unidades habitacionales que suman 89 viviendas y dos servicios complementarios. Estas tres unidades están ubicadas en diferentes zonas de la ciudad: Cairo No. 5, en la colonia Romero Rubio, de la alcaldía Venustiano Carranza, en donde se edificaron 14 viviendas; Cardos No.43, en la colonia Ampliación Miguel Hidalgo de la alcaldía de Tlalpan, donde se construyeron 53 viviendas; y Centenario No. 2261 en la colonia Juan González Romero de la alcaldía de Gustavo A. Madero, donde se edificaron 22 viviendas. En total suman 89 viviendas

En promedio, el costo de cada una de estas viviendas es de alrededor de 770 mil pesos y se pagarán, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de cada familia, en un plazo que puede ir de los 25 a los 30 años, de acuerdo a su situación de ingresos; y la mensualidad será igual ajustada a las condiciones económicas de las familias y podrán ir de los 800 a los mil 200, o a un máximo de mil 500 pesos.

Estas viviendas, en promedio, tienen una extensión de 55.5 metros cuadrados y todas ellas disponen de aditamentos de sustentabilidad que tienen que ver con calentadores solares, con cisternas pluviales, con sistema para recuperar el agua de lluvia para el uso de la unidad habitacional y de dispositivos ahorradores de agua y de focos ahorradores de luz, en la intención de acompañar la vivienda sustentable con los proyectos de desarrollo que estamos impulsando.

Estas acciones de vivienda, estas primeras 89 de un total para entregar en lo que nos queda del año de más de 400 viviendas y más de 850 acciones de Mejoramiento, en donde también ya las personas nos están pidiendo que nos apuremos para que puedan también iniciar las acciones de Mejoramiento en Vivienda Familiar.

Y con este evento, en este lugar simbólico, y con el agradecimiento a la jefa de gobierno, y a todos los compañeros de gobierno que nos acompañan, a todos los beneficiarios, un abrazo.

Y estamos a sus órdenes en el Instituto de Vivienda para que podamos revisar esas viviendas, para que se reciban en perfectas condiciones y para que las puedan disfrutar con toda su familia en los años por venir.

Muchas gracias y un fuerte abrazo a todos.

BENEFICIARIA DEL PREDIO CARDOS 49, IRMA DE LA PORTILLA (IP): Buenos días a todos, a nuestra jefa de gobierno, licenciada Clara Brugada; al licenciado Inti Muñoz, director del INVI; a los dirigentes de las organizaciones sociales; a los compañeros y compañeras que somos beneficiarios de estas viviendas.

Voy a dar un breve mensaje. El día de hoy celebramos y festejamos un sueño que muchos tienen, teníamos, y gracias al trabajo, esfuerzo de muchos años, al Gobierno de la Ciudad de México conseguimos una vivienda digna.

Antes de que yo conociera al Congreso Popular, nunca me imaginé que yo podía obtener una vivienda y estaba resignada a vivir rentando, pues las únicas opciones que tenía eran irme de la Ciudad de México o endeudarme con un crédito que jamás terminaría de pagar.

Cuando conocí al Congreso Popular, esta organización social, con el conjunto de otras, me dio la esperanza a mí y yo creo que a muchos de nosotros, a que pudiéramos tener acceso a una vivienda digna, gracias a ellos no solo he encontrado un hogar, he encontrado amigos y encontré una motivación para luchar por todos mis compañeros, porque hoy no culmina nuestro trabajo, hoy es el inicio de una oportunidad para todos de estrenar una casa.

No ha sido sencillo, nos ha costado muchas desmañanadas, asoleadas, caminatas y marchas, con las que no ha llegado a faltar algún desmayado de entre los compañeros, a veces se llega a convivir más con los compañeros que con la misma familia, pero no es un sacrificio cuando lo hacemos por convicción y motivación.

Nunca podré describir la emoción que se tiene cuando ves los logros, como la primera piedra, el ver cómo van construyendo los edificios poco a poco, saber que pronto vas a estar viviendo en ese lugar, ahí es una felicidad inexplicable, pero no se compara con lo que hoy sentimos al recibir oficialmente nuestra casa.

Puedo decir muchas cosas más, pero lo resumo solamente agradeciendo a la Jefatura de Gobierno, que hoy la representa la licenciada Clara Brugada; al director del INVI que es un organismo que no debe desaparecer, o sea que debe estar ahí, porque nos da a muchos ciudadanos una ilusión y de vivir con bienestar en esta ciudad sin tener que salir de ella. También agradecer a las organizaciones sociales que existimos, porque ellos son nuestra guía para lograr este sueño.

También quiero agradecer, en especial, también a la fundadora del Congreso Popular, que es donde yo pertenezco; y a Víctor Manzanares, nuestro dirigente del Congreso Popular.

Muy buenas tardes.

¡Felicidades para mí y para todos los que hoy recibimos una vivienda!

Gracias.

BENEFICIARIO DEL PREDIO AVENIDA CENTENARIO 2261, JUAN CARLOS ESPINOZA RIVERA (JCER): Hola, muy buenos días a todos y a todas.

Hoy nuestra intervención va a ser muy sencilla y lo primero es entregarle este pequeño detalle, a nombre de la Unión Popular Valle Gómez y a todos los beneficiarios del predio Centenario 2261.

Muchas gracias.

Es un pequeño poema de Carlos Pellicer, se llama Cárcel de libertad: “En esta casa para cuerpo y alma, por esta puerta amor y paz solo entra. Casa como poema, belleza, amor y paz por lema, esta puerta se abre solo para el que ame, por aquí el paisaje se entra y se va al viaje, aquí la puerta es corazón, siempre abierta”.

Y la segunda es para expresar nuestra felicidad y agradecimiento, muchas gracias a nuestra jefa de gobierno, Clara; al Instituto de Vivienda; a la secretaria de Vivienda; y a nuestro representante Ernesto, de la Unión Popular Valle Gómez, a nombre de todos los beneficiarios y ahora vecinos de Centenario 226, muchísimas gracias.

Nuestra lucha aún no termina vecinos.

Gracias.

BENEFICIARIA DEL PREDIO CAIRO 5, MIRELLA MARTÍNEZ MONTES (MMM): Buenas tardes a todos.

Licenciada Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México; doctor Inti Muñoz Santini, director del Instituto de Vivienda; maestra Dolores Padierna, diputada Federal; distinguidas personas que nos acompañan el día de hoy; compañeros beneficiarios.

A nombre de mis compañeros del predio Cairo número 5 –¿dónde están?-- A nombre de mis compañeros y compañeras y del señor Mario Ramos quien nos acompañó de manera ardua durante el proceso del predio de Cairo 5, Colonia Romero Rubio, Alcaldía Venustiano Carranza, les manifestamos nuestro agradecimiento por realizar las acciones y gestiones correspondientes, para que hoy nuestro sueño de vivir en un espacio propio y digno se haga realidad.

Sabemos que más personas estuvieron involucradas en este proyecto, desde quienes tuvieron la visión de invitarnos, hasta quienes pusieron de su parte en el espacio donde se encontraban, a cada uno de los funcionarios que en su momento contribuyeron a ello, les decimos, gracias.

Hace más de nueve años iniciamos este proyecto con algunos temores e incertidumbre, poco a poco tuvimos que comprender que quienes participábamos del grupo, teníamos algo en común, que iba más allá de nuestras diferencias, tener un patrimonio donde vivir.

Sin embargo, enfrentamos diferentes circunstancias por las que nos detuvimos, como lo fue el sismo de 2017, más tarde, el cambio de gobierno y luego vendría la pandemia conocida como COVID, hoy pareciera que todo fue muy rápido, sin embargo, no fue así.

Para los beneficiarios y beneficiarias del predio Cairo 5, es un gusto el saber que a pesar de todo, hoy estamos aquí, con el deseo de habitar nuestras viviendas, cuidarlas y disfrutarlas.

Si algo hemos aprendido, es agradecer a las personas que están a nuestro lado, las cosas por las que hemos luchado y seguir caminando, siendo ciudadanos responsables del entorno donde nos encontramos y partícipes de la vida democrática.

Muchas gracias.