Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, de secretarios de su gabinete y otros funcionarios, en la presentación del Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo
TRANSCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA, DE SECRETARIOS DE SU GABINETE Y OTROS FUNCIONARIOS, EN LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A INMUEBLES DE ALTO RIESGO.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días, a todas y todos.
El día de hoy, es una de las acciones que teníamos contempladas dentro de la conmemoración de los 40 años del sismo del 85 y a ocho años del sismo del 2017.
Y es esta acción tan importante, con la que hoy vamos a dar inicio a un programa que la ciudad inicia también el día de hoy.
Quiero saludar al presídium que nos acompaña, saludando con mucho gusto a todos aquellos que han participado para que hoy podamos iniciar la demolición de dos edificios que están en situación de riesgo, riesgo provocado por los sismos del 85 y de 2017.
Agradecemos la presencia del representante del inmueble, Tony Bachalán. Y también saludamos a los funcionarios que se encuentran con nosotros. También aquí hay presentes, como decía Inti, vecinos y dueños de inmuebles de alrededor de Tlaxcoaque, con la idea de seguir transformando este espacio y convertirlo en un lugar de vida y de mucha actividad para la ciudadanía y para los vecinos. Los saludo a todos.
Y quiero saludar a todos los funcionarios que se encuentran aquí presentes, tanto de la Secretaría de Vivienda, de la Secretaría de Obras y también la Secretaría de Protección Civil.
Quiero saludar en especial al doctor Renato Berrón, que es el director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Doctor, con usted vamos a trabajar mucho en este programa. Vamos a partir, justamente, del análisis, del diagnóstico y continuar con el mismo, de los edificios de la ciudad que requieren intervención.
También con el secretario Inti Muñoz, de Vivienda, porque queremos que estos procesos de atención integral a estos edificios, lleguen a posibles acuerdos para tener espacio para construcción de vivienda.
Y también a la secretaria Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos, porque justamente, junto con el doctor Renato Berrón, han trabajado para el análisis, diagnóstico, de todas las zonas de riesgo de la ciudad y de los edificios en concreto.
Y estamos el día de hoy en la plaza Tlaxcoaque, un sitio emblemático para esta ciudad y desde aquí anunciamos el inicio del programa de atención integral a inmuebles de alto riesgo en la Ciudad de México.
Y el día de hoy vamos a dar este primer paso, que ha implicado mucha coordinación interinstitucional y también con los privados, que tienen o que son dueños de los inmuebles, para que podamos avanzar con estos dos edificios, que bien se hablaba ya de ellos, es el de Fray Servando 172 y Fray Servando 174.
Aquí los tenemos atrás. Y fueron construidos, como dijo el Dr. Berrón, desde principios de la década de los setentas, y sufrieron daños en el sismo del 85 y en el sismo del 2017 y se llegó al acuerdo con los copropietarios, que era necesario demolerlos, para garantizar seguridad en la zona.
Todos sabemos que somos una ciudad sísmica, que ha aprendido a hacer frente a estos fenómenos naturales y hoy, la Ciudad de México cuenta con una normatividad, de las más estrictas y avanzadas en materias de construcción, que nos permite levantar edificios más seguros, fuertes y preparados, para enfrentar los retos de nuestro suelo y de nuestra historia.
El día de hoy, con este programa también vamos a transitar de una estrategia reactiva a una preventiva. Esto significa este programa: es prevenir.
Son edificios que se está comprobando con estudios científicos, técnicos, su vulnerabilidad; el riesgo que tienen en sí mismos, y el objetivo es dar un tratamiento al respecto.
Así que esta ruta preventiva de la atención integral a edificios vulnerables o de alto riesgo, primeramente significa priorizar inmuebles en riesgo.
Y para ello, se va a continuar con el diagnóstico para delimitar y priorizar, inmuebles de alto riesgo para su intervención, utilizando criterios técnicos, como es peligro, exposición y vulnerabilidad estructural.
Segundo. Se trata de establecer procedimientos. Hemos definido protocolos para la intervención de inmuebles con alto riesgo de colapso, o con problemas que exacerban la vulnerabilidad estructural.
Tres. Se trata del eje de soluciones, de diseñar alternativas. Soluciones integrales para definir el origen de los recursos necesarios, encaminados a la atención de riesgos en los inmuebles identificados.
El cuarto eje se trata de reforzar, demoler, rehabilitar o reconstruir los inmuebles, con mayor riesgo sísmico, partiendo de todos estos estudios que hemos mencionado.
Como tal, hemos identificado varios edificios que se van a intervenir; desde demoliciones, como ya se expuso aquí en estos dos casos, como rehabilitaciones. Tenemos los dos edificios de Fray Servando; también los seis edificios prioritarios en Tlatelolco, que se está concluyendo el estudio que nos permita garantizar qué es lo que se tiene que hacer en estos seis edificios, para rehabilitarlos.
De allí vendrá el proyecto ejecutivo, para que estos seis edificios puedan rehabilitarse desde el Gobierno de la ciudad. Hay otro edificio privado en Insurgentes Sur número 102, esquina con Niza, y también tenemos otro edificio privado, en San Antonio Abad número 8. Estos son algunos. Hay otros que se están haciendo los estudios, y que se irán identificando y priorizando.
También las alternativas de solución que vemos, tienen que ver con las siguientes propuestas:
Primero, intervención directa por parte del Gobierno de la Ciudad, como es el caso de rehabilitaciones en unidades habitacionales de interés social.
Segundo. Colaboración con propietarios de inmuebles, para desarrollar esquemas de inversión y rehabilitación de manera conjunta.
Tres. Créditos fiscales como es el caso del día de hoy, y otras alternativas que se identifiquen.
Bueno, aquí en este lugar, como decimos, tan emblemática la Plaza de Tlaxcoaque, donde tenemos muros deteriorados, pronto habrá seguridad para la comunidad y para la ciudad.
Hoy inicia la erradicación del riesgo y esto significa también, reconstruir y levantar espacios dignos, seguros y habitables. Significa devolverle vida a esta plaza y a las calles de nuestra ciudad.
El objetivo de este programa, es que estas edificaciones vulnerables se liberen de riesgo, para o a favor de las comunidades y de la ciudad. Y que se logren posibles acuerdos, cuando se trata de privados que tienen la propiedad, para la producción de vivienda: que donde había desuso y riesgo, surjan nuevos usos y posibilidades, para que se consoliden estrategias para hacer ciudad.
El derecho a la vivienda y también a otras posibilidades, porque transformar para proteger, es uno de los objetivos más importantes; es una responsabilidad. Así que estamos trabajando para que esta Ciudad de México pueda reducir los riesgos existentes.
Éste es el resultado de las reconstrucciones de los sismos del 85 y del 2017; de esa estrategia de atención, a lo que se vino abajo con los sismos; a lo que se impactó negativamente con los sismos.
Por eso decimos que es avanzar en una estrategia preventiva; es decir, aquellos inmuebles que presenten riesgos, alto riesgo, pues tendremos que actuar de manera conjunta para evitar los riesgos en la ciudad. Éste es el resultado de todos estos años de trabajo, en la reconstrucción.
Por eso, en la Secretaría de Obras, justamente con la Dirección de Seguridad Estructural, que tiene mucho trabajo después de un sismo, hoy tiene ya identificado también lugares donde tenemos que intervenir de manera preventiva.
Y en la Secretaría de Vivienda, el área que tenemos de reconstrucción, se tiene que convertir en el área de atención al riesgo en la Ciudad de México, sobre todo las que están consideradas para vivienda, como unidades habitacionales o espacios con ese objetivo.
Así que estamos trabajando en las tareas primordiales que nos dejan los sismos, que es la prevención.
Iniciamos esta etapa, que combina seguridad estructural; que combina construcción de vivienda y transformación urbana.
Y les decimos a las vecinas y vecinos de Tlaxcoaque, que aquí habrá vida. Habrá hogar y habrá comunidad. Que ya no tendremos riesgos estructurales, porque estamos decididos a hacer la transformación urbana que se requiera, para lograrlo. Tlaxcoaque pronto será nuevamente un lugar de encuentro; un lugar para vivir y convivir, y un referente que la ciudad trabaja para reinventarse.
Hay zonas de la ciudad como ésta, la de Tlaxcoaque, rodeada de edificios en riesgo, que pronto se estará transformando para dar lugar a una zona de vivienda en favor de la población.
Muchísimas gracias a todas y todos, y que inicie la demolición de estos edificios para seguridad de la población.
Gracias.
PRESENTADOR: Finalmente invitamos, por favor, a nuestra jefa de Gobierno a la zona de seguridad para poder testificar el inicio de estas actividades de demolición, como parte del Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo.
SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muy buenos días, estimada jefa de Gobierno. Amigas, amigos, compañeros del gobierno de la Ciudad de México, representantes de la iniciativa privada.
El día de hoy es un momento importante en la historia del centro histórico; en la historia de la regeneración urbana de todo el entorno de Tlaxcoaque, porque en estos dos inmuebles, Fray Servando 272 y 174, dos inmuebles que tienen 3 mil y 7 mil metros cuadrados de construcción, los cuales resultaron dañados tras el sismo de 1985.
Hemos llegado a un acuerdo, después de varios años en que se trabajó en la dictaminación, en el monitoreo de sus condiciones estructurales, para que en el marco de lo que es un nuevo proceso de compra-venta, de cambio de propietarios, finalmente se actualizaran todos los dictámenes, todas las opiniones técnicas, para concluir la intervención en términos de demolición del edificio.
Estos trabajos estarán siendo supervisados por la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y el Instituto de Seguridad para las Construcciones. El costo de esta demolición será de siete millones de pesos. Para ejecutarla, con base en las disposiciones y en las facultades del Gobierno de la ciudad, establecidas en el reglamento de construcciones, se trabajará en un primer momento a través de la herramienta denominada Crédito Fiscal.
Sin embargo, en tanto está ya planteada puesta en la mesa la intención de la ciudad para la adquisición del predio, que veremos si llegando a un acuerdo en ese sentido, lo que cueste la demolición, finalmente será parte de una operación de ampliación de la reserva territorial para la producción de vivienda asequible. En cualquier caso, hemos conversado con los nuevos propietarios.
La intención es que en este edificio, donde ha habido riesgo estructural, donde ha habido vacío durante los últimos años, lo que surja sea un proyecto de vivienda asequible.
Ya estamos trabajando en esta zona, en distintos proyectos para ampliar el problema de vivienda pública en arrendamiento, y entonces, jefa de Gobierno, le informo que estamos cumpliendo con su instrucción de dar los primeros pasos en el programa que se anunciará el día de hoy.
Queremos agradecer la colaboración, el diálogo, con la iniciativa privada, con los propietarios, con los vecinos de Tlaxcoaque, quienes han sido parte de un esfuerzo común para rehabilitar la plaza de Tlaxcoaque.
Aquí están varios de ellos, la plaza de Tlaxcoaque y su entorno. Saludo a la familia Saba aquí presente, también vecinos importantes y colaboradores en el esfuerzo de la regeneración del Centro Histórico.
Saludo a Tony, a Dani Burg, que nos han mostrado su disposición para que estemos dando este paso tan importante, producto de la búsqueda de soluciones y de la construcción de una ruta que lleve a que la ciudad recupere permanentemente su seguridad, abata el riesgo y sobre todo, ahí donde había vacío, surjan nuevas formas de ciudad.
Muchísimas gracias, compañeras y compañeros, gracias, esta mañana.
DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, RENATO BERRÓN RUIZ (RBR): Bueno. Buenos días, buenos días a todos, buenos días, jefa de Gobierno.
Estos dos edificios que están afectados por el Sismo de 85, después en el 17 se incrementaron un poco esos daños que tenía, pero los (inaudible) el riesgo que hay que eliminar y esa es la idea, desde el punto de vista de la seguridad estructural: eliminar este riesgo que tiene la ciudad, con su demolición.
Los edificios están construidos allá por los años 70, a principios de los años 70, y en aquellos tiempos el reglamento de construcciones no preveía elementos sismorresistentes importantes.
Todo vino a partir del Sismo de 85, que hubo un cambio radical en el reglamento de construcciones haciéndose más severo y todos los edificios construidos a partir de 1985, han demostrado tener un buen comportamiento.
Estos edificios aparte, tienen un sistema estructural, que no es apropiado para zona sísmica. Se llaman losas planas, que es un sistema muy flexible. Cuando viene un sismo, estos edificios se mueven considerablemente, afectando todos los elementos secundarios, como son los muros divisorios.
Ustedes pueden observar, sobre todo del otro lado, donde hay un estacionamiento, cómo están todos los muros divisorios afectados y aparte de ello, pues tiene daños ya en sus elementos estructurales, como son las columnas o son las trabes.
El tratar de rescatar estos edificios es prácticamente imposible. El reglamento actual es muy exigente, y en costo-beneficio no conviene rescatar estos edificios. No sería procedente. Entonces, la demolición y reconstrucción de un nuevo edificio, es lo más conveniente para estos dos edificios.
Es una acción que aplaudo mucho, por parte de la jefa de Gobierno que tomó esta decisión, y bueno, es algo que ya era necesario.
Bueno, muchas gracias por la atención.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MRV): Muchísimas gracias, con su permiso, jefa de Gobierno.
El día de hoy venimos a hablar con ustedes, de la importancia de la reducción de riesgos; de las decenas de inmuebles que existen en la ciudad, clasificados con alto riesgo estructural, y que en el mejor de los casos se encuentran abandonados, pero muchos otros permanecen habitados desde hace varias generaciones. Inmuebles que hoy representan una amenaza silenciosa.
Venimos a hablar de una deuda histórica que no se ha terminado de saldar, porque cada edificio afectado por los sismos de 1985 y de 2017, no solamente dejó polvo, grietas, daños; dejó cicatrices en la memoria colectiva, ausencias y miedo.Y ese miedo no puede seguir siendo parte de nuestra cotidianidad.
Recordemos que vivimos en una ciudad en la cual, los sismos han dejado evidencia del riesgo al que nos enfrentamos. Sismos como el 28 de julio del 57, conocido como el sismo del Ángel de la Independencia y el 14 de marzo de 1979, que colapsó el edificio de la Universidad Iberoamericana, son recordados todavía por los impactos que provocaron en nuestra ciudad.
Pero sin duda, los que han marcado la historia reciente de nuestra ciudad, son los del 19 de septiembre del 85 y del 2017.
El primero de ellos, provocando más de 10 mil fallecidos y 371 edificios colapsados . Y el segundo, 32 años después, cobrando la vida de 326 personas y provocando 38 colapsos. Es por ello, que estamos convencidos de que la Ciudad de México no debe seguir construyendo futuro sobre estructuras que están al borde del colapso. No podemos seguir siendo reactivos ante la tragedia.
Hoy, con este programa, queremos dar un paso firme hacia la prevención, hacia la reducción de riesgos; hacia el derecho de habitar con dignidad y con seguridad.
Vivimos en una ciudad con una alta incidencia de sismos. Por eso es que este programa representa una postura ética al reconocer que en la ciudad existen inmuebles con alto riesgo, y que estos edificios se componen de hogares, de historias y de vidas, que merecen protección.
Los sismos han evidenciado la vulnerabilidad de las edificaciones, especialmente las construidas en el 85. Es por ello, que se requiere transitar de una estrategia reactiva a una estrategia preventiva, que identifique, que corrija vulnerabilidades estructurales de las edificaciones.
Por eso, hoy iniciamos con la demolición de los inmuebles de Fray Servando 172 y 174; edificaciones que han permanecido además desocupadas, a consecuencia del impacto de los sismos mencionados.
Su demolición no significa que queramos borrar el pasado, sino por el contrario, que queremos construir un presente mucho más seguro, pero que además se tiene previsto, por supuesto, intervenir otros inmuebles, inmediata.
Cada una de las acciones, se llevarán a cabo en el marco de este programa y nos recordarán, nos recordarán y reafirmarán, que la seguridad no es un privilegio, sino que es un derecho que se debe garantizar desde el Gobierno; siempre se debe garantizar desde el Gobierno, siempre, en corresponsabilidad con la ciudadanía.
Hoy, la voluntad política se alinea con el interés social, y hacen realidad este programa en beneficio de los habitantes de la ciudad.
El programa va a intervenir aquellos inmuebles que se encuentran en alto riesgo estructural y que por diversos factores, no han sido demolidos o no han sido reforzados.
En el marco de este programa, también hacemos un llamado al sector privado, a las universidades, a las organizaciones civiles, para que se sumen a este esfuerzo por construir alianzas que nos permitan avanzar más rápido en los objetivos que nos hemos planteado.
Porque como dice nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, esta ciudad no se construye desde el escritorio, se construye desde el territorio.
Cada colonia, cada edificio vulnerable, es una oportunidad para demostrar que sí podemos transformarla. El objetivo no se centra exclusivamente en reforzar inmuebles: se trata de reforzar el tejido social, de demostrar que el Estado está presente, que escucha y sobre todo, que actúa.
Estamos trabajando para que la Ciudad de México evite la construcción de nuevos riesgos, y reduzca los riesgos existentes, con la certeza de que cada vida cuenta. Porque transformar para proteger, no es solamente una consigna; es una responsabilidad y es una convicción de nuestra jefa de Gobierno, y de quienes trabajamos también en la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Muchísimas gracias.