Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Jornada de Servicios y Mejoramiento en San Gregorio Atlapulco, Alcaldía Xochimilco
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día a todas y todos, sobre todo a este maravilloso pueblo de San Gregorio Atlapulco, que en Xochimilco juega uno de los roles más importantes de defensa de su identidad y de su arraigo como pueblo originario.
Hoy regresamos, porque venimos hace 15 días aproximadamente y nos comprometimos a que hoy íbamos a regresar para empezar la transformación de este pueblo.
Venimos hace más de 15 días con la alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho –para quien les pido un fuerte aplauso– e hicimos un recorrido Casa por Casa. Venimos con los secretarios, secretarias del Gobierno de la Ciudad a preguntarle a la población qué necesita y hubo respuestas, miles de respuestas. Y hoy regresamos con el programa: Obras son amores para la transformación de la Ciudad de México”.
Y estamos aquí arrancando un programa que se llama Yólotl Anáhuac, que significa “en el corazón del Anáhuac”, aquí en Xochimilco, que consiste en transformar sus calles, avenidas, con iluminación, con mucha iluminación; y con muralismo, con cenefas, con relieves donde se plasme la identidad de los pueblos, donde estén los glifos de San Gregorio y de Xochimilco, y cualquiera que vaya atravesando Xochimilco y vea las cenefas que van a atravesar todas las fachadas de este pueblo enorme, puedan identificar, aquí en San Gregorio, desde donde empieza hasta donde termina. Es una intervención muy grande.
En los próximos días vamos a ir a un pueblo en Tláhuac, que es Mixquic, el maravilloso pueblo de Mixquic, que fue transformado ya con este programa, con participación de la gente, con mucho entusiasmo.
Y eso es lo que queremos: que los pueblos originarios, que los pueblos que están en la periferia de la Ciudad de México se conviertan en el corazón de la ciudad, con la atención de sus demandas principales.
Aquí el tema es el agua, es el drenaje, sobre todo en estas épocas de lluvia; está el tema de los productores, por eso más al rato vamos a tener un encuentro con los productores de este pueblo para ver de qué manera apoyamos, ya traemos propuestas muy buenas para la producción de hortalizas –del pueblo– y para otros productos que aquí en San Gregorio se cultivan y queremos apoyar.
Queremos que en este pueblo haya condiciones para los floricultores, para los productores de hortalizas, para los que siembran la tierra y pueden vivir de ello. Queremos que la gente pueda vivir de lo que produce, por eso después de este recorrido que vamos a hacer, vamos a tener un encuentro con los productores.
Además, se trajo una Jornada de Salud, que ahorita les voy a pedir a los secretarios que hablen de cada una de las jornadas que vamos a hacer hoy. Pero aquí también muy cerca tenemos el espacio donde tenemos una cantidad de servicios importantes para la población en el área de salud.
También nos comprometimos a ver los espacios públicos, hubo reuniones para que allí se discutieran, se hicieran propuestas, en fin. Hubo muchas solicitudes de la gente porque este pueblo casi no tiene espacio público, el único espacio es su deportivo, que es pequeño también el deportivo, lo fuimos a ver esa vez que venimos, recorrimos en la noche con la alcaldesa, me llevó a estos lugares y allí pues nos dimos cuenta que es pequeño el espacio público que tiene el pueblo. Pero aún así, tenemos la tarea de buscar espacios en donde podamos desarrollar servicios para la comunidad.
Con esto fortalecemos a los pueblos originarios, hacemos justicia territorial, que significa atender los servicios que históricamente a lo mejor se habían dejado. Resolvemos los derechos básicos de la gente: agua, drenaje, campo, en fin; y transformamos la imagen del pueblo con su propia identidad.
Además, vamos a iluminar todo el pueblo con lámparas no solo de 100 watts, sino de hasta 250 watts en los lugares más oscuros. Y cuando decimos todo el pueblo, es todo el pueblo: calles, callecitas, andadores, cerradas, escaleras, rinconcitos, espacios donde siempre hay oscuridad, ahora vamos a transformarlos.
Así que hoy arrancamos aquí con Obras son Amores, y ya no nos salimos, porque todo lo que estoy diciendo no se hace en un día, esto se hace en muchos días de trabajo del Gobierno de la ciudad, en colaboración con la alcaldía de Xochimilco. Regresamos –como dijimos– a atender estos temas.
Le voy a pedir que brevemente nos hablen los secretarios, pero antes le voy a pedir a la alcaldesa que nos dé unas palabras.
Adelante, alcaldesa.
ALCALDESA DE XOCHIMILCO, CIRCE CAMACHO BASTIDA (CCB): Estamos muy, muy, muy felices por la participación del Gobierno de la Ciudad de México aquí, en uno de los pueblos más hermosos, de más resistencia, pero además con una deuda enorme.
Porque San Gregorio por mucho tiempo ha sido abandonado, ha sido ignorado y estamos agradecidos que volteen a ver a San Gregorio, porque San Gregorio es un pueblo que tiene mucho que dar; pero lo que más da es amor, lo que más da es una resistencia cultural en donde se demuestran las raíces de Xochimilco.
Los chicuarotes dan un ejemplo a la ciudad de lo que es tener arraigo a tu tierra, amor a tu pueblo y lucha por defenderla.
Bienvenida, jefa de Gobierno; bienvenidos, secretarios y secretarias, aquí en el corazón de la ciudad, porque aunque estemos en el sur de la ciudad, este es el corazón, porque aquí en Xochimilco y aquí en San Gregorio somos historia viva.
Aquí no nos cuentan cómo vivían nuestros ancestros, porque lo vivimos, lo vivimos todos los días en nuestras calles, en nuestros canales, en nuestras zonas cerriles, con nuestra gente, con las historias de nuestros abuelos, de nuestros antepasados, pero sobre todo con el amor, el gran amor que le tenemos a esta tierra.
Bienvenidos y muchas gracias por todo este apoyo y este compromiso con el pueblo de San Gregorio.
CBM: Adelante, arquitecto Raúl Basulto, secretario de Obras de la ciudad.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Gracias. Informar que hace más de dos semanas que estuvimos acá, se llevó a cabo el programa Casa por Casa, donde se tocaron muchísimas viviendas, todas las viviendas del pueblo, de las cuales, tan solo a la Secretaría de Obras y Servicios nos tocó atender mil 157 folios de servicios públicos que la población solicitó; por supuesto, el bacheo, el balizamiento, la poda, dentro de las más destacadas.
Decir que de las mil 157 solicitudes, 471 ya han sido atendidas –de estas solicitudes– y nos hacen falta 686 solicitudes; que estamos trabajando, que seguimos trabajando, desde que entró –al día siguiente– el Casa por Casa estamos aquí, las cuadrillas; de hecho, hoy se mantienen las cuadrillas, en sábado, trabajando estos servicios, estimamos que en dos o tres semanas se pueda concluir el 100 por ciento de la atención de los folios que la población nos ha manifestado.
También decir que, además de los folios, se planteó en la asamblea que vienen otros programas importantes que se van a desarrollar aquí, en San Gregorio. Uno de ellos es el programa Ciudad Iluminada, Comunidad Segura que, como ya lo dijo la jefa de Gobierno, tiene la finalidad de iluminar todas las calles, andadores, avenidas que correspondan.
Ahorita vamos a colocar –jefa– las primeras luminarias de 250 watts aquí en este pueblo, que permita ya formalmente arrancar este programa, pero también vamos a implementar otros programas como el de Camino de Mujeres, Libres y Seguras, que se acordó que vamos a desarrollar aquí.
Y también, otro de los principales programas que le hemos denominado Yólotl Anáhuac, Corazón del Anáhuac, que tiene la finalidad de intervenir todas las fachadas de lo que la gente nos permita, hacemos un trabajo comunitario, platicamos con la gente, le explicamos de qué consiste el programa y, si está de acuerdo, nos autoriza a intervenir sus fachadas.
Y lo que hacemos es pintarlas, llenarlas de color, primero, colocarles un color de fondo y después, si nos permiten, colocar un mural o, en su caso, una cenefa, como ya se dijo, donde se le colocan unos glifos donde está la memoria histórica del pueblo y eso permite también que muy pronto este pueblo se transforme en su imagen, en la iluminación, en las banquetas y con nueva infraestructura.
Por último, decir que se han evaluado 12 predios de los que se definieron en la asamblea que podían ser susceptibles para UTOPÍAS, nada más decir que están evaluándose, tres de ellos son públicos y el resto de ellos son privados.
Vamos a estar trabajando, vamos a seguir viendo la manera de por dónde podríamos estar pensando que se pueda construir esta UTOPÍA que nos ha encargado, jefa de Gobierno.
CBM: Gracias.
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Pues muy contentas y contentos de estar aquí. Gracias, jefa de Gobierno.
Hemos traído una gran feria, una gran jornada de salud para todos y todas, justo para esto que nos ha encomendado la jefa de Gobierno: volvernos una ciudad que produce salud.
Entonces van a encontrar servicios para atender y prevenir las tres epidemias que tenemos en la ciudad, la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Entonces, hay para tomarse pruebas de glucosa, tomarse la presión arterial.
También hay asesoría para la nutrición, para la activación.
Tenemos también un módulo de “Contigo, mi vida es mejor”, de salud sexual y reproductiva; y un módulo de “Menstruación digna”, para hablar con las jóvenes sobre el tema.
También estamos con un módulo del IAPA, sobre salud mental y prevención de adicciones.
Son algunas de las cosas que tenemos para todas las vecinas y los vecinos. Los invitamos y las invitamos a pasar, a disfrutar, a cuidarse. Y vamos a seguir aquí, como el resto de las Secretarías, muy de la mano, llevando el programa Salud que Late desde los Hogares, en San Gregorio.
Gracias, jefa.
SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Traemos la información y actividades del programa Desde la Cuna, que está dirigido a la población de 0 a 3 años.
También tenemos Emergencia Social, que significa que las personas que requieran una silla de ruedas, un bastón o algún otro aditamento, inclusive aparatos auditivos, tenemos un módulo para que ustedes los puedan solicitar y si en este momento no lo traemos, regresamos mañana, o el lunes a más tardar, con lo que ustedes soliciten.
También tenemos refrigerio y un punto de hidratación por parte de comedores públicos; talleres del INED, que están dirigidos a las personas adultas mayor mayores, personas mayores, y que también tiene asesoría en materia de prevención de las violencias contra los adultos mayores, pero también tiene muchas otras actividades.
Traemos también el área de Utopías, una probadita de lo que va a haber en Utopías, que traen unos lentes de realidad virtual y trae también masajes y otra serie de cuestiones que hay en las Utopías.
Nos acompaña de la SECTEI también personal de PILARES. Y de la Consejería Jurídica, traemos actas de nacimiento gratuitas para quienes lo requieran.
CBM: Muchas gracias.
JEFE DE LA POLICÍA “ÁLAMOS”: Buenas tardes a todos. Bueno jefa, con su instrucción y requerimiento del pueblo, activamos el módulo de Avenida Chapultepec y Avenida México, ya con dos elementos las 24 horas.
Así como se nos pidió que tuviéramos elementos sobre la avenida principal, que comunica al pueblo, activamos con cuatro elementos; pero eso no sería todo, porque ya vamos a cubrir los 17 cuadrantes, dos patrullas por cuadrante.
Ya con su instrucción lo estamos cumpliendo.
[RECORRIDO PREVIO]
RBL: (Inaudible) dos semanas que estuvimos acá, arrancando el programa Casa por Casa, donde salieron más de mil 100 folios de atención, ahorita informaré con detalle cómo va la atención de los servicios públicos en todo el pueblo de San Gregorio.
Pero también, además de atender los servicios públicos, el pueblo se va a transformar en su imagen urbana: vamos a colocar luminarias, como ahorita estaremos haciendo. Pero también queremos llenar de color, llenar de vida, llenar de alegría las fachadas de las distintas casas.
Hemos estado platicando con la población, el equipo que nos ayuda de la Secretaría de Cultura, visitando casa por casa (inaudible) conozca de este proyecto que tiene la finalidad de intervenir sus fachadas a través del muralismo urbano y nos han permitido, nos han dejado que los artistas, los muralistas nos puedan ayudar a plasmar distintas formas de representar el arte.
Y bueno, esta es la primera casa que ya oficialmente nos permitió poder desarrollar un mural, así que ya estamos trabajando aquí esta propuesta. Les pediría a los muralistas que nos comenten muy rápido cuál es la temática que los vecinos pidieron sobre este mural que se va a desarrollar, y ahorita invitar a la jefa de Gobierno a que nos ayude también a desarrollarlo.
MURALISTA URBANO: Muy buenas tardes, mi compañero Romario y Guido –yo soy Guido– somos los que estamos realizando este paisaje lacustre que escogió la vecina, y una garza, porque a la señora le gustan las garzas. Y es lo que vamos a realizar el día de hoy.
RBL: Muy bien. Bueno, pues se trata de recuperar la memoria histórica también de lo que han sido nuestros pueblos prehispánicos y, bueno, aquí se eligió un paisaje en el que se va a poner una garza.
Pero bueno, jefa de Gobierno podemos hacerlo participativo para que también vengan las secretarias, secretarios; si le van indicando a cada uno de ellos qué es lo que se tiene que rellenar. También por acá la secretaria del Medio Ambiente nos puede ayudar por acá, para que le demos también una brochita, por favor.
Se trata de ir también rellenando parte del fondeo –como se le llama– de este mural.
(Inaudible) de todos los espacios que los vecinos nos permitan poder hacerlo, les comentamos que se puede pintar la fachada, si no desean que se coloque algún mural, tan solo con la pintura vinílica, con algún color en específico que ellos elijan, se puede pintar. Pero también otro de los elementos importantes de este programa es el muralismo, ellos deciden qué elementos se pueden plasmar en sus fachadas.
Y bueno, pues los resultados que se están teniendo de este programa son maravillosos. Estamos prácticamente en la recta final, de concluir otro de los pueblos originarios de la Ciudad de México, que es Mixquic, en Tláhuac, prácticamente ya está concluyendo con unos resultados maravillosos. Pero también el pueblo de San Gregorio será otro de los pueblos en los que estemos aquí durante semanas haciendo esta labor con todos los artistas, con todos los trabajadores de la Secretaría de Cultura, de la Secretaría de Pueblos y Barrios, de la Secretaría de Obras, trabajando para cambiarle el rostro a nuestros pueblos originarios.
Aquí tenemos otra fachada, jefa de Gobierno, que también estamos pintando a un lado.
Sí, bueno, estuvimos trabajando, desde que llegamos al gobierno, con la Secretaría de Cultura en que pudiéramos desarrollar una propuesta de, primero, identificar los pueblos originarios, que son muchos en la ciudad que tiene registrados la Secretaría de Pueblos y Barrios; que este programa de Yólotl Anáhuac, fuera destinado a ellos y que desarrolláramos un proyecto que tuviera la oportunidad de intervenir las fachadas de los pueblos, que ese es uno de las principales objetivos, el que se mejore las fachadas de los comercios, de la vivienda, de las escuelas, de todo el equipamiento público que tienen los pueblos originarios, que se mejorara, que se pintara, pero que también se le agregara estos elementos artísticos, culturales, como el muralismo que se está llevando a cabo el día de hoy.
Y otra característica también es importante porque nos permite, a través del programa Yólotl Anáhuac, convocar a los actores más representativos del pueblo para ir haciendo esta memoria histórica de lo que han sido nuestros pueblos ancestrales, ir recuperando la ciudad lacustre, principalmente aquí en Xochimilco las trajineras, la ciudad lacustre, la zona agrícola, que permita que todo eso se vea reflejado en otro elemento importante que colocamos a lo largo de las fachadas, que es el Zócalo, que se le colocan estos elementos artísticos con figuras, como garzas, como milpas, como trajineras –que ahorita lo vamos a ver más adelante– y se diseñan estos elementos que se colocan en las fachadas.
Así que, el programa Yólotl Anáhuac tiene varias funciones: además de mejorar la imagen urbana, de mejorar las calles del pueblo, pero también es un programa cultural porque recupera esta historia ancestral y que se ve reflejada en las distintas fachadas. Por eso es tan importante y tan relevante este programa, porque tiene varias finalidades.
También va acompañado de la construcción de un museo comunitario, este programa, porque también en este museo lo que buscamos es que los pobladores de la comunidad puedan construir esta memoria, que se vea reflejada en un museo en el que permita que… muy bien.
Vamos, por acá, jefa de Gobierno.
[ASAMBLEA VECINAL]
CCB: Buenas tardes a todas y todos. Agradecemos su participación y agradecemos que estén acompañándonos aquí para dar la atención. Entonces, le damos la bienvenida a nuestra jefa de Gobierno.
La verdad es que San Gregorio ha sido un pueblo de un abandono total por mucho tiempo y el día de hoy, desde hace 15 días, la jefa de Gobierno junto con su gabinete vino a atender las problemáticas de San Gregorio. Con mucho gusto vamos a ir resolviendo cada uno de los problemas que se han presentado y siempre coadyuvando con Jefatura de Gobierno.
Agradecemos el cariño, el aprecio y el compromiso de la jefa con este hermoso pueblo. Y estamos en la mejor disposición de consolidar el Segundo Piso de la Cuarta Transformación junto con Clara Brugada.
Muchas gracias a todas y todos y con el amor que este pueblo le brinda a este gobierno, bienvenidos sean, jefa de Gobierno.
CBM: Hola. Buena tarde a todos los productores, productoras, vecinos, vecinas de Xochimilco, pero en especial del pueblo de San Gregorio. Venimos, como lo dijimos, hace más de 15 días estuvimos presentes.
Espérenme tantito, que ahorita los atiendo, que a eso vine: a atenderlos a todos, a escuchar y sobre todo a resolver los problemas que tengamos. Y yo sé que hay muchos problemas históricos aquí, históricos porque ha faltado atención a San Gregorio.
A ver, las personas que están allí alrededor, les pido que se retiren los que están conteniendo allí. Retírense todos. Y ahora vamos a escucharlos, a dialogar, por favor.
VECINO: Buenas tardes, vecinos de San Gregorio. Muchos de aquí me conocen. Soy de aquí de San Gregorio.
Nosotros somos vecinos de la cerrada de Tetacahua. Cada que llega un gobierno, tenemos el gusto de presentarnos con ustedes con un cierre en la Oaxtepec, y les voy a decir por qué, porque siempre nos han tenido olvidados en la cerrada de Tetacahua. Tenemos red de agua potable, la cual nunca tiene agua, todos los demás ramales tienen agua, menos la de nosotros.
Hicimos acuerdos con la alcaldía, con el gobierno central, hace aproximadamente ocho meses, en la cual el gobierno y la alcaldía se comprometían a surtirnos de agua por medio de pipa hasta que ellos solucionaran el problema.
CBM: ¿Cuál es el problema?
VECINO: El problema es que no tenemos agua.
CBM: Pero ¿cuál es? ¿Por qué no tienen?
VECINO: Ahora la alcaldía nos está condicionando el agua por medio de la jefa de reparto de agua. Y nosotros tenemos una minuta firmada donde ellos nos dicen que nos van a dar agua por pipa; y ahora nos dicen que nos van a mandar una, para 100 familias que somos en la cerrada no nos alcanza una pipa de cinco mil litros.
CBM: ¿Es un predio irregular?
VECINO: No, estoy dentro de la zona urbana. Tengo uso de suelo porque tengo un crédito que me facilitó el INVI hace años.
CBM: A ver, vamos a hacer lo siguiente. Como todos lo sabemos, todo lo que sea zona regular, tienen que tener agua por la red. Si tienen red y no llega agua, le voy a pedir al secretario del Agua que hoy que estamos acá, vayan a su calle y se vea por qué no tienen agua y garanticen, si tienen red, les tiene que llegar agua, aunque sea uno o dos veces a la semana.
VECINO: En esta semana nos llegaron nuestras boletas para pagar el agua. Agua que no hemos tenido durante años.
CBM: No se preocupe por eso.
VECINO: Hay otra situación…
CBM: A ver, vecino, vecino, vecino, ahorita le doy la palabra, pero si va planteando cosas, déjeme que vaya respondiendo. Si no, hablamos y no pasa nada.
En el tema del agua para esta calle en concreto, que les llega boleta de agua y no les llega agua, como lo están diciendo, que lo certifique el compañero de la Secretaría del Agua y condonamos el pago de agua para ustedes. Vamos resolviendo, a eso venimos.
Entonces, miren, primero, si tienen red de agua, hay que ir a ver por qué no les está llegando agua y resolverlo. Si el problema es un poquito más de fondo, que no alcanza a llegar el agua o lo que sea, mientras se resuelve, les mandamos del Gobierno de la ciudad el agua que requieran.
El agua es un derecho humano y como tal tienen derecho, estén donde estén. Vamos a dotarles del agua suficiente y no estar peleándonos por una pipa. O sea, aunque no tengan, digamos, ahorita una solución por lo que sea, que se va a hacer el diagnóstico, resolvemos con las pipas permanentes, las que necesiten. ¿De acuerdo? ¿Está de acuerdo?
Bueno, entonces aguántenos, que terminando la reunión el secretario y la alcaldía irán a ver sus calles y ver por qué no tienen agua. Pero en la ciudad nos encargamos de resolverlo.
Continuamos, porque a eso venimos, a eso venimos: a resolver. Miren ustedes, hace 15 días o más, estuvimos y quedamos que íbamos a hacer una reunión para ver un tema fundamental, que es el problema del drenaje; que, en todas las casas que hoy pasé, todos los vecinos me hablaron de inundación, más inundación, en todas las casas había problemas de inundación, aquí en el centro.
Y, por otro lado, hay problemas históricos que se vienen arrastrando. Entonces, hay una propuesta para salir adelante y resolver el problema.
Quisiera que el secretario de Gestión Integral del Agua, pudiera decirnos en qué consiste la propuesta, y luego les voy a decir qué vamos a hacer.
Adelante, secretario.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Ayer estuvimos aquí en esta misma explanada desde las 11:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde en una exposición permanente, para que toda la gente que tuviera duda o también que tuvieran sugerencias para el proyecto, complementarlo; porque lo que la jefa nos ha pedido es, más que un proyecto, un plan integral hídrico para San Gregorio, para buscar la solución definitiva, la solución integral al problema de las inundaciones y el problema de la falta de agua y es lo que hemos estado haciendo.
El antecedente es que había un proyecto de un colector que bajaba de la parte de la montaña, pero era un proyecto que no era integral, no tuvo un proceso de participación, de un diagnóstico compartido con la población y por eso se tuvo esos problemas sociales.
Ahora este proyecto, que repito, más que un proyecto es un plan integral hídrico, considera el tema del agua tratada, porque muchos de ustedes nos decían: "No queremos el agua negra, el agua sucia que viene de la parte de arriba." Entonces, la planta tratadora va a duplicar su capacidad de producción, es decir, va a estar sobrada para que contenga cualquier flujo de agua negra que venga y la trate al 100 por ciento.
Y luego, después de la planta tratadora se van a separar los colectores, el colector de agua tratada del colector de agua de lluvia, que se conoce como pluvial. Entonces, con la separación de estas aguas también se ratifica que va a tener mejor calidad el agua, el agua pluvial que llegue, y el agua tratada que llegue se va a usar para el tema agrícola, que van a ser las chinampas.
También nos estuvieron comentando que no era suficiente esa planta, que hacía falta más plantas acá en la parte baja; y bueno, ya se agregó también el estudio para la construcción de nuevas plantas en canal de Japón, por referir uno, el mantenimiento al bombeo del canal de Japón también.
Nos comentaron los compañeros productores que cuando se hizo la obra del colector se quedó a medias, pues las empresas afectaron el Camino Real, que ese camino tiene un significado muy importante para el pueblo. Entonces, ya hicimos el compromiso, al retomar las obras se va a agregar –en los alcances de la obra– la rehabilitación del Camino Real a sus características originarias. Al grado que, incluso, el método de construcción va a ser el artesanal, sin usar concreto, sino con la colocación de piedra. Eso es parte de la integralidad del proyecto del colector.
También nos comentaron: "queremos que se hagan obras de intervención en la parte alta de la Cuenca”. Bueno, lo que ya identificamos todas las represas de gaviones que están, encontramos que están todas azolvadas, es decir, ya está plano, ya no existe la cortina de gaviones porque ya está llena azolve, de basura, de tierra por parte del mantenimiento. Entonces, en los alcances del Plan Integral Hídrico de San Gregorio está la rehabilitación de todas las represas e incluso también nos sugirieron identificar otras cañadas donde se pueden hacer más represas y las vamos a hacer.
¿Eso en qué nos va a ayudar? Nos ayuda a regular las bajadas de agua para que esa agua se quede en las presas y también se infiltre.
No, no vienen las aguas negras, es lo que estoy explicando, que se dividen los colectores. El colector de agua residual y se va a tratar el agua ahí arriba y la que baja va a estar con excelente calidad de agua. Todas las voces se han escuchado, todas las recomendaciones, las peticiones se han agregado en el Plan Hídrico de San Gregorio.
Ahí en pantalla estamos viendo lo que les decía de las barrancas, ahí viene una foto representativa de una de ellas, cómo se ve que ya está totalmente azolvado y eso se va a rehabilitar. En total son siete barrancas que ya existen esas represas que se van a rehabilitar y se van a hacer algunas nuevas también.
Bueno, ahí está lo que les comentaba, la separación del agua pluvial de la sanitaria. Actualmente está todo mezclado y además el colector está rebasado, por eso es importante hacer los nuevos colectores y separar las aguas negras de las aguas de lluvia, para que ya no brote el agua arriba y venga superficialmente el agua de negra con el agua de lluvia.
También nos sugirieron “ubiquen vasos reguladores o vasos de infiltración”, de eso ya tenemos un programa con la jefa de Gobierno, lo de Acupuntura Hídrica, y aquí ya encontramos más sitios para hacer más puntos de infiltración y, como referencia, está uno que está al lado del estadio, ahí en la parte alta.
De los colectores se va a meter el agua a esa presa de infiltración y para que no llegue acá a San Gregorio, como están comentando algunos de los vecinos.
Estas son las obras de regulación y terminación de la instalación de la tubería sanitaria, desde la parte baja hasta la parte alta. Y bueno, repito, esto lo que va a ayudar mucho es a que no se colapse el agua con la lluvia con las aguas negras y se venga a San Gregorio, sino que se va a conducir por los colectores para beneficio de agua de mejor calidad, en beneficio de los canales, y que el agua se vaya a los canales y no se venga aquí a inundar.
Y también nos dijeron, “además de las acciones en la parte alta, aquí en el pueblo, ya la infraestructura está obsoleta, hay algunas zonas que incluso ya no existe, porque con el paso de los años la tubería ya desapareció”. Ahorita lo estamos viendo en el recorrido, prácticamente en todas las calles nos están diciendo que requieren rehabilitación de infraestructura y la vamos a hacer.
Ya tenemos algunos diagnósticos, ahorita nos decían unas vecinas que también faltan consideraciones de otras calles y estamos en esa etapa de que ustedes nos digan dónde más hace falta para integrarlo en el en el Plan Hídrico de San Gregorio.
Por lo pronto tenemos esto, que es la sustitución del colector sanitario en la calle Cuauhtémoc y Agustín Melgar; la construcción de canaletas con rejillas de captación pluvial, sobre Belisario Domínguez, Chapultepec, México y Cuauhtémoc; sustitución de atarjeas sanitarias para varias calles que descargan actualmente al canal.
Ahorita estábamos en una reunión, en una asamblea acá arriba donde nos decían eso, que ellos ya veían muy difícil, porque las contrapendientes ya estaban al revés. Entonces, vamos a sacar topografía, vamos a inspeccionar con las cámaras robotizadas para ver cuál es la condición interna de estas atarjeas y colectores; y vamos a hacer las nuevas, pero con la pendiente adecuada.
También, analizando el avance de los movimientos, porque no tendría caso que meta un colector si al paso de uno año o dos años ya no va a tener otra vez pendiente, por eso se hace el análisis previo con estudios topográficos para que las obras que se hagan tengan este muchos años de vida útil.
O también, se pueden meter algunos rebombeos, porque si ya de plano la casa está mucho más abajo de nivel que la línea del colector principal, ya tenemos que hacer un colector paralelo que lleve el agua a un cárcamo y del cárcamo botearla a la salida general.
También tenemos un plan que nos encargó la jefa de Gobierno, que le llamamos el Plan Eje Hídrico Sur; ese va a abarcar toda la zona sur de la Ciudad de México, considerando desde Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, para el tema de las ciénegas, de los canales. Vamos a rescatar todos los cuerpos de agua superficiales.
Ahí también aprovecho y invitamos a la directora General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, que acabamos de firmar un convenio marco con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, conocido como IMTA, que es la institución, digamos, de máximo conocimiento técnico en materia hídrica en México, es una dependencia del Gobierno Federal, de la Secretaría de Medio Ambiente, que están especializados en los temas del agua y con ellos ya firmamos este convenio y los convenios específicos.
Los primeros convenios específicos son para la intervención de la zona lacustre, que la jefa de Gobierno nos ha pedido recuperar la ciudad lacustre, de darle prioridad a las periferias de la ciudad y dentro de esas periferias estamos empezando en San Gregorio.
Aquí vemos los estudios que se van a hacer para el saneamiento, tratamiento, regulación y reúso de todas las aguas combinadas de la zona lacustre de Xochimilco; estamos haciendo acciones también en la planta tratadora Cerro de la Estrella que, como ustedes saben, es de las principales fuentes de agua; este año se va a hacer una inversión muy grande para incrementar, también, la capacidad de producción de esa planta, incrementar la calidad del agua.
Y, en sitio, en los canales, también con SEDEMA y CORENADR vamos a hacer un operativo para la regulación de muchas descargas directas, clandestinas que hay, y ahí también vamos a buscar mucho la cooperación con todos ustedes, con los productores, porque ustedes son los que saben dónde están esas descargas que tanto daño hacen.
Una descarga es como tirar basura, nada más que es líquido; entonces, eso ya no puede continuar porque, nosotros estamos haciendo todos estos grandes proyectos, planes, duplicando capacidad de producción de las plantas tratadoras, colectores, les vamos a rehabilitar todo el drenaje, pero si en la zona de canales sigue habiendo esas descargas, pues esto no va a funcionar bien.
Necesitamos atacar todos esos frentes de trabajo, desde la descarga más chiquita y desde las grandes descargas industriales –que también ya las tenemos identificadas– y vamos a actuar como gobierno, de manera conjunta, pero de la mano de todos ustedes.
Aquí se refiere a algunos vasos que se van a intervenir, como el Vaso de Regulación San Lucas, Ciénega Grande, la Ciénega Chica, Laguna de San Lorenzo, el Canal de Chalco, que se estaba rehabilitando, el Canal de Japón y la Laguna de San Gregorio, también nos comentaban los compañeros productores que a esa laguna se le quiere mucho, pero que a veces, por la falta de control de sus niveles, a veces genera problemas o afecta las zonas productivas.
Bueno, se va a hacer la delimitación del vaso de la laguna y se van a hacer obras de regulación para que, ya cuando, si crece el nivel no genere afectaciones a las zonas productoras. Y también se va a mejorar mucho la calidad del agua, incluso para que tengan un mayor beneficio los productores y la población.
Bueno, eso es lo que se tiene. A manera de diagrama y resumido está todo lo que les acabo de decir: vamos a intervenir temas de agua tratada; los temas de drenaje, que es el principal problema aquí en el pueblo, en la parte alta; la infiltración de agua de lluvia que nos pidieron; el agua potable también, vamos a rehabilitar los pozos.
Ahorita, como comentaba el vecino que hay escasez de agua, vamos a rehabilitar un pozo, todos los pozos y también está pendiente la obra que se inició del nuevo pozo, que ese, a lo mejor hubo malos entendidos, pero ese pozo es exclusivamente para beneficio de San Gregorio. Por eso estamos aquí, están los compañeros de la Dirección de Derecho Humano del Agua para aclarar cualquier duda.
Sí hemos visto que hay mucha información que no sabemos cuáles sean sus motivos de fondo para generar conflicto, pero venimos con toda transparencia a resolver los problemas. Esa es la instrucción que tenemos de la jefa de Gobierno:
Intervenga toda la Secretaría para resolver con un plan hídrico la situación de San Gregorio, en todos estos aspectos, aspectos de agua tratada, drenaje, la infiltración para mejorar la calidad del acuífero, el agua potable para que tengan más agua en sus casas.
Y los compromisos de los temas que nos han dicho es: impulsar el tratamiento y el reúso en este proyecto. Por eso repito que son proyectos o planes integrales, no es que sea un solo proyecto, sino que es un conjunto de proyectos que conforman un plan integral.
La separación del agua de lluvia del agua sanitaria; potenciar la infiltración, aquí tenemos como referencia –se lo he dicho jefa–, que así como se dice de los árboles, que cuando se corta un árbol, siembra dos árboles, pues en los pozos lo que vamos a hacer es que, por cada pozo de extracción se van a hacer dos, al menos dos pozos de infiltración.
El retiro del cascajo, que también nos reiteraron en Las Cañadas que ha afectado mucho, pues aquí le llegó mucho cascajo cuando fue el temblor, eso también lo vamos a retirar de las de Las Cañadas para que no afecte el régimen hidráulico. Y la rehabilitación del camino real con una técnica artesanal.
Y bueno, esto es de manera general lo que vamos a abarcar. Aquí siguen los compañeros de la Secretaría del Agua, por si consideran que se nos está pasando algo, estamos muy atentos para integrarlo.
Repito, no es un solo proyecto, es un plan integral hídrico que va a dar solución a todo el tema del agua de San Gregorio.
CBM: (Inaudible) haya una mesa de información específica de dudas, de aclaración; pueden venir los parajes, los productores, las calles, los vecinos, quien quiera que venga a pedir información a detalle de este proyecto integral de 4:00 a 7:00 de la noche, ¿no sé si esté bien aquí este lugar? Que se instale una carpa y que ustedes puedan venir para cualquier duda, para cualquier propuesta.
La idea es recuperar las propuestas de todos los que históricamente han sufrido este problema tan grave, tan grande, de cómo se contamina las plantas, todo lo que los productores hacen con su esfuerzo y su trabajo se contamina con el agua que llega.
Así que ese es el tema y eso es lo que queremos arreglar y es lo que queremos mejorar, y que no solo se resuelva el problema de inundaciones, sino se resuelva la gran contaminación que hay desde las partes altas de Milpa Alta, que llegan acá.
Entonces, a eso es que le queremos entrar, no es una obra, sino es un conjunto de medidas y de alternativas para que se puedan solucionar las cosas. Tampoco va a ser en un mes y se resuelve, sino es un conjunto de medidas que se van a tener que hacer de hoy en adelante.
Para ello vamos a consultar al pueblo, con todas las de la ley. Vamos a generar un método de consulta, como generalmente se hace para las obras que se van a llevar a cabo en los pueblos. Le voy a pedir a la secretaria que nos diga qué es y bajo qué lineamiento se va a consultar. Ahí está.
SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, NELLY ANTONIA JUÁREZ AUDELO (NAJA): Con su permiso, jefa de Gobierno. Estimados habitantes de San de San Gregorio Atlapulco.
El derecho a la consulta lo tienen los pueblos originarios de la Ciudad de México; es, además una obligación para el Gobierno de la Ciudad de México, estar haciendo estos procedimientos.
Consta de diversas etapas, en días pasados hemos estado reuniéndonos con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, con la propia alcaldía y con habitantes, con diversos actores de la población, para poder estar acordando cuáles son los tiempos, cuáles son las etapas, donde esta información que ya nos vertió el secretario de Gestión Integral del Agua, la estamos llevando a un proceso de consulta y que el pueblo internamente sea quien decida la pertinencia de todo este plan integral.
Hemos tenido la indicación, desde el primer día de esta administración, de todo trabajarlo con los pueblos a través del diálogo y la participación, y este derecho se está garantizando conforme a los estándares del derecho internacional y también ahora ya de la Constitución.
Sería cuanto.
CBM: (Inaudible) esta consulta es parte del protocolo de iniciar la consulta para que hoy lo firmen los secretarios y secretarias y la población, para hacer la consulta; no es este el día –de hoy– la consulta, es para hacer la consulta. ¿De acuerdo?
Entonces, aclárales qué es lo que hoy vamos a hacer.
NAJA: Hoy firmamos el procedimiento donde se establecen las fechas para hacer la etapa informativa; en la etapa informativa se verterá la información. Es parte de este conjunto de acciones que ha venido haciendo SEGIAGUA y también la parte que ha informado la jefa de Gobierno, que se contará acá con una mesa permanente para informar en qué consisten las obras.
Después se hace un procedimiento propio del pueblo donde no intervienen las autoridades, donde se decide si sí o si no; se nombra una comisión de seguimiento, esta comisión de seguimiento nos hace partícipes de lo que ha deliberado; y también el deber de acomodo, porque sabemos que muchas cosas son técnicas y SEGIAGUA se va a tener que estar este adecuando técnicamente, acomodando, como se llama el derecho internacional indígena.
Y posterior a eso, ya esta comisión de seguimiento estará acompañando los procedimientos. Es un proceso de participación donde se garantiza la voz de todas y todos los ciudadanos.
Hoy firmamos el protocolo para el proceso de consulta previa libre informada al pueblo de San Gregorio Atlapulco, sobre el proyecto Plan Integral Hídrico San Gregorio Atlapulco.
CMB: (Inaudible) integral del agua, que de inmediato, en el transcurso de la semana traigan el proyecto que aquí está, pero que lo traigan en folleto y accesible para toda la población; y que se pongan y se instalen mesas donde se explique cada punto que ustedes quieran aclarar, en donde se pueda recibir propuestas, he escuchado vecinos que dicen “tengo propuestas”, pues se reciben y se vea si ya están contempladas o no.
La idea es resolver el problema con ustedes y de la mano de ustedes, no impuesto de ninguna manera.
Bueno, entonces se firma, aquí está la alcaldesa, le pedimos que firme.
NAJA: Sabemos que hay más autoridades, que han estado además gestionando y estando presente en todo este proceso. Mis compañeros de SEPI estarán recogiendo todas las firmas, porque sí es un acuerdo de partes, entre el pueblo y entre las autoridades del Gobierno de la Ciudad, todos firmamos.
CBM: ¿Ya firmó el secretario? Subsecretario y la Secretaría de Medio Ambiente.
Muy bien, entonces se va a recuperar las firmas de todos ustedes en este momento, cuando finalicemos la asamblea se recuperará la firma de todas y todos ustedes.
Y toda la semana habrá información y si se requiere otra semana habrá más información, por favor, saquen adelante el folleto para que le llegue a toda la población y cualquier duda. Aquí lo importante es que este gran pueblo de San Gregorio no se quede con los problemas históricos y podamos entrarle con ustedes a resolverlos.
JMEH: Y aquí está el módulo informativo. Aquí tenemos en las carpas, hay una carpa que es la de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y tenemos toda la información del Plan Integral Hídrico de San Gregorio.
De hecho, ayer aquí estábamos sobre la explanada, se tuvo que reubicar por lo del evento, pero aquí íbamos a estar.
CBM: Bueno, ¿entonces quedamos? ¿Se arranca la consulta? Bueno, avanzamos.
Ahora quisiera que la secretaria de Medio Ambiente pudiera tocar el tema de los productores.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno.
Informar, sabemos que San Gregorio Atlapulco tiene el casco del pueblo, y también sabemos que san Gregorio Atlapulco se identifica por ser uno de los pueblos más productivos de la Ciudad de México; aquí, una buena parte de la gente, de los chinamperos, de los chicuarotes se dedican a la producción de hortaliza, que luego consumimos en la Ciudad de México. El 70 por ciento de la producción de este pueblo son hortalizas, que luego se distribuyen en distintos puntos de la Ciudad de México.
Sabemos de la importancia chinampera, que no es una memoria histórica, sino que hoy está viva, se sigue sosteniendo la producción chinampera; y San Gregorio Atlapulco es uno de los bastiones de la producción de chinampera que resiste y que producen con chapín y que siguen trabajando la tierra con canoas y que siguen extrayendo los lodos para la producción de los almácigos para poner la semilla y luego poder trasplantar la planta y hacer que crezcan las hortalizas.
Entonces, de parte de la Secretaría del Medio Ambiente, la jefa de Gobierno nos ha instruido que nos pongamos en contacto directo con todos y todas las compañeras productoras que hacen un trabajo que hacen un trabajo muy loable.
Informar, jefa de Gobierno, que en lo que va de este año hemos hecho un trabajo, a través de la CORENADR, de 62 kilómetros de limpieza del espejo de agua de la red canalera, esto equivale a una superficie de 22 hectáreas; hemos hecho 4 mil 520 podas fitosanitarias de muérdago en la zona chinampera; hemos hecho 530 derribos de árboles muertos en pie, 37 áreas de chaponeo; y hemos sacado 60 metros cúbicos de basura inorgánica, que se encuentran en los canales.
Ya hicimos recorridos con algunos de ustedes, estamos también ya acordando, bueno, más bien estamos por iniciar, porque ya acordamos, un plan del rescate productivo de la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, las mesas arrancan este de 12 de julio a las 10:00 de la mañana en el auditorio de la CORENADR, vamos a tratar el tema del agua, específicamente para los canales con los que riegan las hortalizas de la zona chinampera.
Después, vamos a tocar también el tema de la comercialización, sabemos que hay una importante demanda de comercialización directa, sin intermediarios, y sabemos que queremos dignificar el trabajo del campo.
Como decía el presidente Andrés Manuel López Obrador: ¡Que coman y que coman bien los que nos dan de comer.
Y por último, también –como ya, bien mencionaba el secretario del Agua– sabemos que hay un tema que no podemos dejar de tratar, que es el tema de los asentamientos humanos irregulares y lo que eso significa en las descargas de aguas residuales para los canales de Xochimilco, de donde luego se obtiene el agua para regar la producción chinampera.
Entonces, hay que convocarnos, hay que pasar de voz en voz: Ya no más, compañeros, ya no más construcción irregular en la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco. Ya no más descargas de aguas residuales en San Gregorio Atlapulco. Por el bien de todas y de todos y por el bien de la producción chinampera y por el bien de nuestros canales: ¡Ya no más descargas irregulares en San Gregorio Atlapulco!
Y por último, decirle, jefa de Gobierno, nos hemos coordinado, respetando a las autoridades agrarias, de aquí de San Gregorio, con los compañeros de la mesa directiva del ejido de San Gregorio Atlapulco, que aquí están los compañeros, las autoridades agrarias del ejido; y decirle, jefa de Gobierno, que los compañeros tienen un área de reserva de conservación comunitaria, tienen unas de las zonas más bonitas que alguien pueda imaginar en esta ciudad, tienen una laguna bellísima, que es un oasis en donde llegan muchísimas aves migratorias, en donde es un legado vivo, vivo, vivo, muy presente de la ciudad lacustre de la Ciudad de México.
Entonces, con acuerdo de su asamblea y con respeto a lo que ustedes acuerden en su propia asamblea ejidal, vamos a apoyarles, como nos lo han solicitado, para ir a hacer un parque ecoturístico y que pueda –eso–generar recursos, porque la conservación de la tierra también deja y deja muy bien, no solo es una cosa romántica conservar la tierra, el suelo de conservación, sino que también son espacios que tenemos, y a ustedes tiene que generarle alguna retribución.
Así que, vamos a seguir apoyando, como nos ha instruido la jefa de Gobierno.
Todo el apoyo a los productores de San Gregorio Atlapulco, todo nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento.
Muchas gracias.
CBM: En este pueblo no solo se trata de mejorar los servicios, de atender los grandes problemas de agua y drenaje, sino, sobre todo, apoyar a los productores, e ir de la mano de lo que ustedes vayan decidiendo, no es imponer, repito, sino mejorar y apoyar todo lo que se requiera para lograr que este pueblo y otros pueblos de Xochimilco puedan convertirse en potencia productiva, para ustedes, para su familia, para que no tengan que enfrentar problema tras problema.
Y uno de ellos es la comercialización. Aún cuando tienen espacios en la Central de Abasto, le he pedido a la secretaria de Medio Ambiente que pueda revisar también algún lugar céntrico, me refiero, accesible, seguramente por Periférico, busquemos un lugar donde pueda ser un centro de acopio, para que directamente les compren a los productores y no tengan forzosamente que ir todos a la Central de Abasto.
Es decir, el sur de la ciudad es de donde viene la producción de alimentos de la ciudad, y tienen que irse hasta la Central de Abasto para allí comercializar. Entonces, aquí debe de haber, en la zona sur de la ciudad, un gran centro de acopio de venta directa, de los que quieran a la producción del sur de la Ciudad de México, ¿qué les parece?
Bueno, vayan buscando dónde; secretaria de Medio Ambiente, vayan buscando algún lugar donde podamos empezar, ¿les parece?
Bueno, ya lo vamos a ver. Ahorita como que, a lo mejor no piensan, pero de todo el sur de la ciudad, debemos de tener el propio centro de venta, el propio mercado directo de los productores a los consumidores, o a los que compran por mayoreo y nos saltamos a los intermediarios, ¿qué les parece? Saltarnos a los intermediarios para que los productores vendan directo a los que puedan tener como una alternativa, después de la Central de Abasto, tener otro lugar donde puedan comprar directamente.
Bueno, ese es otro de los puntos, que vamos a platicar y que vamos a construir no solo con ustedes, sino con otros pueblos productores del sur de la Ciudad de México.
Todo lo que ha trabajado San Gregorio, es del pueblo y para el pueblo; y el gobierno, lo único que hacemos es apoyar para que siga siendo así.
Los ejidatarios, son de ustedes las tierras, y ustedes tienen la decisión de qué hacer con ellas, y nosotros estamos para apoyarlos. Y sabemos que es difícil, muy difícil tener los espacios, los lugares y hacer que se conviertan también en centros de visita, y que no contaminen, y que se siga preservando, pues tenemos que llegar a equilibrios y esas son las decisiones que ustedes tienen que tomar.
Pero aquí les vengo a decir, con todo el equipo del Gobierno de la ciudad, que queremos apoyar a los productores; y si plantean un gran proyecto, lo apoyamos, y lo primero es tener aguas limpias con qué producir, y en eso estamos trabajando y va a costar muchos recursos este programa, pero es necesario.
Bueno, esos eran los puntos que queríamos tocar, no sé si alguien tiene algún otro tema.
A ver, por allí, desde ese rato alguien había alzado la mano, ¿sí? A ver.
VECINA: Buenas tardes. Aparte de que tenemos; bueno, quiero invitarla principalmente a que se cercioren de que realmente estas obras –pequeñas o grandes– se lleven a cabo, porque muchas veces se habla y nos damos cuenta que en los hechos dicen muchas cosas.
Por ejemplo, yo como habitante me doy cuenta que cuando camino o paso por el micro de Caltongo, las aguas están totalmente sucias, cosa que antes no pasaba en el gobierno anterior; ahorita San Gregorio, ahorita en San Gregorio el gobierno anterior mantenía los canales de Caltongo limpios.
CBM: Vamos a guardar silencio.
VECINA: Le comento.
CBM: A ver, respeto a todos los que hablamos.
VECINA: Le comento. Entonces, más que nada es una vez en la invitación, porque ahorita también San Gregorio está igual que como lo dejó el gobierno anterior.
CBM: A ver, vecinos, vamos avanzando. Ese tema de los canales es parte del proyecto que vamos a atender; o sea, tenemos dos problemas en los canales, si me permiten: La contaminación –que viene de lejos– y las descargas, y también la falta de agua que se trae de lejos para los canales, que todos sabemos.
Así que, estamos atendiendo ese tema.
VECINA: Agradezco, doctora, esa comprensión de parte de usted.
CBM: Clara.
VECINA: Clara Brugada. Pues te agradezco la comprensión y el apoyo y la disponibilidad que tienen para que los pueblos mejoren, solo le invito a que se cerciore de que realmente las obras se lleven a cabo.
CBM: Sí, y para eso le tomo la palabra, con mucho gusto.
Después de la consulta y cuando arranquen todas las tareas que tenemos que hacer, vamos a tener que venir cada mes a ver cómo vamos, cada mes, cada mes y hasta que solucionemos el problema.
Tenemos que solucionar, este es nuestro primer año de Gobierno de la ciudad, vamos a gobernar seis años. Así que, estamos comprometidos a resolver el tema aquí, en San Gregorio, ¿sí?
Entonces, creo que mejor le dejamos acá –para ya cerrar la reunión– y ahorita platicamos con ustedes, si se acercan.
Muchísimas gracias a todos y todas.
-oOo-