Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante inicio de la campaña del combate contra incendios forestales 2025

Publicado el 25 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Aquí estamos en el Centro de la Ciudad de México. Reconociendo y visibilizando una tarea fundamental para que esta Ciudad de México tenga futuro; para que en esta Ciudad de México podamos tener agua, podamos tener oxígeno, podamos seguir como ciudad, teniendo sustentabilidad.

Y por eso me da tanto gusto el día de hoy, encontrarnos con los héroes y heroínas que todos los años se enfrentan al fuego y arriesgan su vida para salvar la naturaleza y con ello salvar a la ciudad.

¡Un fuerte aplauso a todos los combatientes de fuego en las áreas verdes y de conservación, que tiene la Ciudad de México!

También un fuerte aplauso y reconocimiento, al equipo de bomberos, que se hacen presentes el día de hoy y en todos los eventos, como incendios.

Saludo al licenciado Rodrigo Morales, representante de la secretaria de Medio Ambiente a nivel federal y nos da mucho gusto que esté con nosotros y nos acompañe. Asimismo, a la maestra Teresa Flores, coordinadora general de Conservación y Restauración de la Comisión Nacional Forestal; muchísimo gusto, gracias por unirse a este evento tan importante.

Quiero también saludar en este presídium al jefe de los Bomberos de la Ciudad de México, licenciado Juan Manuel Pérez Coba. Muchísimas gracias por apoyar y salvar vidas, con un gran equipo, de quien nos sentimos honrados de tenerlo en esta Ciudad de México.

También saludamos al ingeniero Diego Segura, titular de la Promotoría del Desarrollo Forestal de la CONAFOR. Muchas gracias.

Y bueno, quiero también saludar a la secretaria de Protección Civil de Gestión Integral de Riesgos, Myriam Urzúa; muchas gracias, querida Myriam.

Y quiero saludar con atención especial a el compañero, al maestro, Adán Peña Fuentes. Ven, Adán. Me da muchísimo gusto que Adán esté al frente de la CORENADR. Yo se que él está jugando un papel fundamental para acuerpar y para hacer cumplir las tareas tan grandes que tiene el organismo. Muchas gracias y un fuerte aplauso a Adán Peña.

Y por supuesto, a la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, un fuerte aplauso. Nos da mucho gusto que una mujer joven, preparada y con mucho entusiasmo, esté al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, dando resultados todos los días. Gracias, querida Julia.

Y bueno, saludamos a Teresa de Jesús Hernández y Karen Martínez Fortanel; gracias por representar a las y los combatientes, que los tenemos aquí enfrente.

Hoy estamos con un conjunto de hombres y mujeres que empiezan, en este año, enfrentando uno de los problemas fundamentales, que son los incendios.

Son más de 900 incendios que en 2024, justamente 950 incendios, en áreas verdes, en zonas forestales y de conservación, que nos reporta el Heroico Cuerpo de Bomberos, se atendieron. 950 en un año.

Así que, esta tarea no es cualquier tarea; es una tarea fundamental, que no es sólo cuando hay incendios, sino que se preparan, para que cuando llegue un incendio, ellos ya tienen preparado abrir zanjas, zanjas corta incendios, se les llama, y para ir sacando todo lo que puede ser un insumo para los incendios.

Es decir, se hace un trabajo muy duro, muy fuerte, para garantizar que tengamos limpias las zonas de conservación, de todo lo que puede ser hierba seca, o cualquier cosa que genere o propicie cualquier incendio. Así que por eso es tan importante que con esta gran campaña contra incendios, podamos hablar de este trabajo, que a veces no se toma en cuenta.

Miren, no se trata de una campaña más contra incendios. Se trata de una estrategia profunda que se tiene en la zonas de conservación de la Ciudad de México. Como bien se dijo acá, para todos debe quedar claro que la mayor parte de la extensión territorial de esta Ciudad de México, son las zonas de conservación. No es el área urbana; son las zonas y lo que llamamos nosotros el Bosque de Agua.

Esta ciudad no ha tenido crisis tremendas como en otros lugares del propio país, de agua, gracias a que nos rodea el Bosque de Agua, y no lo tomamos en cuenta muchas veces.

El año pasado se habló de una crisis; se exageró en los medios de comunicación y por otros actores, que nos íbamos a quedar sin agua y le pusieron hasta “día cero”, el día que no íbamos a tener agua.

Por más que tratamos de aclarar que la Ciudad de México, el 30 por ciento del agua que consumimos, sólo el 30 por ciento viene de fuera de la ciudad, como es el Cutzamala, y el 70 por ciento del agua que consumimos todos los días, viene de las zonas de conservación y del Bosque de Agua que tenemos en esta ciudad, y que se mantiene gracias a estos combatientes de fuego, que combaten con sus vidas, el que no se acabe el Bosque de Agua.

Y eso es lo que tenemos que valorar. Que con el trabajo que ellos hacen, que es combatir los incendios, también combatimos la escasez de agua. Por eso, esta ciudad tan urbanizada en su 40 por ciento, con tanta demanda de agua, ha sobrevivido gracias al Bosque de Agua.

Y aprovecho para mandar un saludo a los núcleos agrarios de la Ciudad de México. Pónganse de pie los que vienen de los núcleos agrarios de la ciudad, que son los representantes de los pueblos también originarios de esta ciudad.

Los que trabajan para producir alimentos; los que trabajan para defender el bosque y los que se convierten en defensores de la zona de conservación. Aprovecho para agradecerles todo el trabajo que hacen todos los días, para que esta ciudad tenga futuro. Muchas gracias a todas y todos ustedes.

Así que visibilizando la importancia que tienen estas brigadas, es que el día de hoy hacemos un reconocimiento público de lo importante de su trabajo.

Hace unos días hablábamos de la importancia de la prevención de riesgos. Y bueno, ésta es la manera como la Ciudad de México se prepara ante los riesgos de incendio en las zonas de conservación.

Aprovecho para informarles a todos los combatientes que están presentes, que en el mes de mayo van a llegar los uniformes ignífugos que contendrán: cuellera, botas, pantalones, cascos y camisolas, estos uniformes son muy importantes para que ustedes continúen con su trabajo.

Esa es la tarea de nosotros, de aportar lo que necesiten para que sigan trabajando con tanto entusiasmo.

Miren ustedes, ellos arriesgan su vida por salvar a la naturaleza. No es como otros grupos, que arriesgan su vida para salvar vida humana. Aquí, aunque también están en riesgo las vidas humanas y crecen los incendios, pero lo más, lo más importante, y lo que queremos resaltar el día de hoy, que ellos arriesgan su vida por salvar a los árboles; por salvar a la naturaleza, por salvar a la población de animales y a la gran diversidad que tenemos, medioambiental.

Entonces, imagínense ustedes, ese corazón tan grande que tienen nuestros combatientes, que todos los días trabajan pensando en salvar a la naturaleza. ¡Que vivan nuestros combatientes, hombres y mujeres!

Así que éste es el gran compromiso que tiene la Ciudad de México, de defender y preservar las zonas verdes de esta ciudad.

Aprovecho, porque no es la única tarea que se está haciendo para defender las zonas verdes.

También, cuando se invaden las áreas verdes y cuando se construye en zonas prohibidas, porque son zonas de conservación, también ponemos en riesgo a la naturaleza y a la ciudad misma.

Así que aprovecho para decirles y felicitar aquí a la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad, a CORENADR, porque hace unos días se logró rescatar 26 hectáreas que estaban invadidas en Xochimilco, en algunos pueblos. Y con eso, poco a poco, estamos rescatando zonas que estaban ya invadidas. Y estoy hablando de Zonas de Conservación.

Miren. Instalamos un gabinete para defender la zona de conservación. Y en este gabinete están las áreas que están preparadas para seguir defendiendo las zonas de conservación. Por eso reitero desde aquí: no vamos a permitir una construcción más en las zonas de conservación de la Ciudad de México. Vamos a seguir defendiendo, a evitar y a rescatar lo que han invadido en otros momentos. Éste es el otro, la otra gran tarea.

Aprovecho para felicitarlos por esta acción que se está llevando a cabo.

Todas las semanas estaremos rescatando zonas de conservación invadidas.

También quisiera hablar con ustedes acerca de las 197 brigadas y los más de 2 mil 100 combatientes que están trabajando. Imagínense ustedes lo que hacen todos los días. El trabajo decidido, organizado.

Me decían de un compañero que lleva muchos años, que por allá está –Gerardo— ponte de pie. Gerardo Marendéz, pásale aquí al frente, ven, por favor.

Gerardo Maréndez lleva más de 20 años coordinando las brigadas contra los incendios. Te quiero agradecer –él duerme con sus radios– para que ante cualquier momento de incendio, inmediatamente reaccionas. Dales unas palabras. Adelante, Gerardo.

BRIGADISTA GERARDO MARÉNDEZ: Yo agradezco las palabras de la jefa. Yo creo que no es un trabajo individual, es un trabajo colectivo. He aquí el gran colectivo que tenemos. Es un gran colectivo, decidido, que está dispuesto a dar la vida todos los días por conservar el suelo.

Yo me siento muy orgulloso de parte de ellos, porque son lo esencial. Sin ellos no se hace nada, están capacitados. Tienen entereza, tienen fortaleza, y en cualquier hora del día y de la noche que se les convoca, están los compañeros para estar. Yo les agradezco todo este tiempo que hemos compartido en la línea de fuego.

Muchas gracias y muchas felicidades, y gracias a la jefa de Gobierno.

CBM: Gracias a ti. Muchas gracias por todo tu trabajo.

Así que, miren ustedes cuántas historias; cuántas vidas dedicadas a defender la zona de conservación.

Y yo quiero que esto, los medios de comunicación lo puedan retomar. Muy poca población de la Ciudad de México sabe de una gran brigada, de un gran equipo de combatientes, que como dice Gerardo, están en la línea de fuego todos los días para enfrentarlo.

Así que, quiero agradecer la participación de todas y de todos ustedes. Agradecer al Heroico Cuerpo de Bomberos. Otro aplauso por favor para ellos y para ellas.

Agradecer al Gobierno Federal toda la coordinación y esfuerzo, y saber que tenemos alrededor de esta ciudad, un gran corazón que se arriesga todos los días para defender a la Ciudad de México.

¡Vivan los combatientes y las combatientes de incendios en esta gran Ciudad de México! ¡Viva nuestra zona de conservación! ¡Vivan los núcleos agrarios! ¡Vivan los pueblos originarios!

Y vamos a concluir con la toma de protesta que les vamos a hacer el día de hoy. Vamos a prepararnos para esta toma de protesta, tan emblemática para todos ustedes.

Iniciamos.

¿Protestan poner todo su empeño, conocimiento, corazón y pasión para proteger los bosques de la ciudad?

ASISTENTES: ¡Sí, protesto!

CMB: ¿Protestan poner todo su empeño, conocimiento, corazón y pasión, para proteger los bosques de la ciudad? ¿Protestan proteger el medioambiente y los recursos naturales de la ciudad? ¿Protestan proteger los canales, las zonas agrícolas y la zona de conservación, por el bien de los habitantes de la ciudad y los pueblos originarios?

Si no lo hicieran así, que el pueblo de la Ciudad de México se los demande.

Muchas felicidades. ¡Y a trabajar!

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL CORENADR, HUMBERTO ADÁN PEÑA FUENTES (APF): Con su permiso, jefa de Gobierno, secretaria.

El día de hoy, compañeras, compañeros, iniciamos la Campaña del Combate de Incendios Forestales 2025, con el firme propósito de proteger el suelo de conservación de la Ciudad de México, y así garantizar la seguridad de la población y de los ecosistemas.

Para lograrlo, contamos con los recursos humanos, materiales, tecnológicos, pero sobre todo el alma y corazón de todas y todos los combatientes, que somos el primer ejército de conservación y de protección de los recursos naturales de nuestro país. A todas y todos, muchísimas gracias por estar el día de hoy aquí con nosotros.

Le informo, jefa de Gobierno, secretaria, y a todos los que nos acompañan, que el día de hoy desplegaremos 2 mil 119 combatientes, organizados en 197 brigadas, de las cuales 500 brigadistas pertenecen a nuestras brigadas institucionales, además del programa Altépetl, que también están aquí incluidos.

Para nada más significar lo que somos y lo que desplegamos en territorio: tenemos 164 vehículos, entre ellos, camionetas, pick up y estacas; cuatro carros moto-bombas especializados para el combate de incendios. La vigilancia y la detección la hacemos en 14 torres y tres campamentos de monitoreo y tenemos 622 equipos de comunicación para poder cubrir el 98 por ciento del suelo de conservación, lo que hacemos de manera muy oportuna.

Tenemos un indicador de cinco minutos; detectamos un incendio y lo combatimos en una hora, 48 minutos. Eso no lo hace ninguna otra entidad, y lo hacen todas y todos los compañeros que están aquí presentes, y para ellos un aplauso y un reconocimiento, a todas y todos ustedes.

Pero no empezamos nada más ahora, sino que han venido trabajando todos los meses pasados, desde el año pasado, haciendo brechas cortafuegos, retirando el material, haciendo labores de sensibilización, y ahora muchos de ellos terminando su proceso de capacitación, con los que vamos a estar listos para afrontar esta temporada.

Lo que queremos es estar listos. Vamos a darle resultados a ésta, nuestra Ciudad de México, porque efectivamente somos el cuerpo especializado más importante de nuestro país, que tiene una entidad federativa.

Gracias a todos esos recursos y el compromiso de cada combatiente, vamos a lograr que esta temporada salga con todo éxito. Poder seguir reduciendo los tiempos de atención, que estemos preparados para proteger a la población civil y a todos los ecosistemas, porque recordemos: en nuestro sur, la conservación se genera, el agua, el aire y el alimento para todas y todos.

Muchísimas gracias. ¿Y lo vamos a hacer? ¿Sí o no compañeros?

Gracias.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno; compañeras y compañeros del presídium.

Hoy, 25 de febrero, nos damos cita en este icónico monumento a la Revolución, para dar inicio a la campaña de combate de incendios 2025. Y mientras lo digo, toco madera, porque las lluvias aleatorias de febrero loco, nos han mantenido aún sin mayores contratiempos, y espero que marzo otro poco, nos dé la misma suerte y así el resto de la temporada de estiaje.

La protección de los bosques de nuestro maravilloso Bosque de Agua, de los matorrales de Milpa Alta, en donde vive el gorrión serrano y el teporingo, dos especies endémicas de la Ciudad de México; desde la zona lacustre hasta la zona cerril, el Ajusco, el Desierto de los Leones, los Dinamos; el cuidado de todas las áreas naturales protegidas, áreas de conservación comunitaria, la sierra de Santa Catarina, el Cerro de la Estrella, y en general de todo el suelo de conservación de la Ciudad de México, como lo dijo durante la campaña la jefa de Gobierno, en innumerables ocasiones, y ahora desde el Palacio del Ayuntamiento, es una prioridad absoluta para el Gobierno de la Ciudad de México.

Tomo esta breve intervención para reconocer que cuidar nuestro suelo de conservación y las áreas naturales protegidas, es una tarea que no podría realizarse sin el compromiso y la dedicación de los 44 núcleos agrarios, aquí sus autoridades presentes, para quienes pido un fuerte aplauso. La coordinación con los núcleos agrarios de la Ciudad de México y las comunidades rurales, quienes son los habitantes de estas zonas, es importantísima.

Y con ello, pongo aquí al centro, literalmente al centro, a los compañeros brigadistas combatientes de incendios; a los líderes de brigadas, a los coordinadores de brigadas, hoy aquí de pie, como lo hacen en la primera línea de fuego en territorio. Y quienes tienen todo nuestro reconocimiento y todo nuestro aplauso.

Muchas gracias, compañeros, por su trabajo.

En el lenguaje forestal se escogen nombres de árboles para reconocer y organizar el trabajo territorial. Así que, a las brigadas de (inaudible), a las brigadas de Nogales, Robles, Cedros, Olmos, Venados, Copales, Cosmos y Encinos del SIC I, II, III y IV, y de las áreas naturales protegidas. Muchas gracias, compañeras y compañeros.

Gracias a Felipe, a Mario, a Adolfo, Arturo, Jesús, líderes de Brigadas de Incendios; cada uno a su cargo con 11 compañeros y compañeras combatientes de incendios.

Gracias a los coordinadores de Brigadas por SIC, pero especialmente, jefa de Gobierno, gracias, y nuestro reconocimiento a las mujeres pioneras que, como la Presidenta, están abriendo brecha. Y aquí en este caso, es literalmente abriendo brecha.

Es así como las primeras en ocupar puestos históricamente reservados a los hombres, así que, reconocemos a Jessica, primera mujer en la CORENADR en operar equipos de alta presión. Violeta, primera mujer encargada de las brigadas de la CORENADR y Ana Isabel, JUD de Incendios Forestales y primera mujer en la historia de la secretaría en ocupar este encargo.

A todas las mujeres combatientes en primera fila, y quienes hoy ocupan cargos históricamente reservados a los hombres, muchas gracias, todo nuestro apoyo y reconocimiento.

Gracias a todos los que desempeñan una tarea fundamental para el combate de incendios. Es un trabajo en equipo y en red. A quienes están en la primera línea de fuego, pero también a quienes están haciendo turnos día y noche en algunas de las 14 torres de vigilancia que tenemos en el suelo de conservación.

Gracias a los compañeros que resguardan y vigilan desde nuestros campamentos.

Gracias a don Fulgencio, que lo conocí el otro día, y que lleva 57 años en la Torre de Control de San Salvador Cuauhtenco, y no se quiere bajar de ahí, y desde ahí observa en lo alto las columnas de humo, y da aviso inmediato para la movilización de los combatientes.

A través del programa Altépetl, y con esto termino, hemos fortalecido la participación de los ejidos y comunidades, quienes con su conocimiento ancestral del territorio, son nuestros principales aliados en la prevención de incendios y el combate.

Las brigadas comunitarias conformadas por hombres y mujeres, están comprometidas con el cuidado de nuestras tierras. Realizan labores, como ya lo decía el director general de la CORENADR, como la limpieza de brechas contrafuego, el manejo de material vegetal y las quemas controladas. Así, contribuyen de manera diaria y periódica, a reducir los riesgos durante la temporada de estiaje.

Jefa de Gobierno, le deseamos que la temporada de incendios sea tranquila y sin mayores contratiempos. Sepa usted que aquí tiene un ejército de hombres y mujeres con experiencia y conocimiento del territorio, listos para responder cuando haga falta. Trabajando todos los días para reducir el tiempo de respuesta y los daños ocasionados por los incendios.

Jefa de Gobierno, la Ciudad de México en coordinación con la CONAFOR, los núcleos agrarios, la Secretaría de Protección Integral de Riesgos, está lista para afrontar esta temporada 2025.

En el lenguaje forestal radiofónico se manejan claves del cero al 100. Así que 50, 12 y 25, pendientes en la zona de trabajo e instrucciones, y atentos del 100, compañeros; de que en junio podamos decir: “trabajo concluido”, como lo hacen ustedes todos los días por los radios.

¡Que vivan las combatientes y los combatientes de incendios de la Ciudad de México! ¡Que viva nuestro maravilloso Bosque de Agua, y nuestro suelo de conservación, que nos da vida!

Muchas gracias.

REPRESENTANTE DE LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL GOBIERNO DE MÉXICO, RODRIGO MORALES CASTILLO (RMC): Hola, buenos días, ¿cómo se encuentran? Con su permiso, jefa de Gobierno, queridos colegas del presídium.

Bueno, pues mandarles primero que nada, un gran saludo de la secretaria, Alicia Bárcenas, que por motivos de agenda no pudo estar aquí, pero les manda un abrazo muy solidario, con mucho respeto y admiración por todo el trabajo que hacen.

Recientemente, ella pudo estar conviviendo con varios de ustedes, y en ese momento escuchó muchas de sus narraciones; de todos los peligros y de todo el gran reto que tenemos como país. Y bueno, en la Ciudad de México, para afrontar este gran reto que tenemos, que hoy nos plantea también el cambio climático.

Quiero felicitarla, jefa de Gobierno, y también a todo su gabinete, por estas iniciativas, y por éste banderazo que hoy damos en esta Campaña de Combate de Incendios Forestales aquí en el gobierno de la Ciudad de México.

Por supuesto, ustedes saben lo importante que es para la Semarnat, el combate, las campañas que estamos haciendo a nivel federal, sobre el combate a los incendios.

Es una política central, un pilar central de la política ambiental, que nos ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum, porque los ecosistemas que nosotros estamos protegiendo, las selvas, los bosques, constituyen un gran acervo para todos nosotros. Son unos activos vivos que tenemos y a los cuales tenemos que recurrir nosotros como ciudadanía. Son bienes esenciales para todos nosotros porque proveen servicios ambientales únicos para nuestras poblaciones; para ustedes y para todas nuestras comunidades y para el bienestar de nuestras sociedades.

Es por eso que tenemos que cuidar, preservar y sobre todo, robustecer mucho estos bosques, estas selvas, porque nos ayudan a encontrar soluciones basadas en la naturaleza, y nos permiten también poder mitigar y adaptarnos a este gran reto que les comento, que hoy en día estamos observando a través del cambio climático.

Para nosotros, a través de la SEMARNAT, como ustedes saben, es, como les decía, es un pilar muy importante que cumplimos a través de la CONAFOR, al cual agradezco muchísimo a Teresa, que se encuentra el día de hoy en representación de la CONAFOR.

Es una institución muy noble, yo lo diría, con 25 años de historia la CONAFOR. Está constituida como ustedes, con hombres de un gran espíritu, un espíritu muy noble, con una gran vocación institucional, y por supuesto, son servidores públicos que aman y están protegiendo a nuestro país en el día a día.

Quiero decirles que, para nosotros, en la CONAFOR, en SEMARNAT, es muy importante este tipo de coordinación que hagamos con los gobiernos, en los gobiernos estatales, con la Ciudad de México, y bueno, con el resto de los estados, porque es muy importante tener un sistema fuerte de monitoreo y atención a tiempo, como lo que tienen hoy en día aquí en la Ciudad de México, y por lo cual, los felicitamos muchísimo, por lo que han logrado hacer.

Nos decían, nos comentaban, que en cinco minutos ustedes ya tenían una reacción ante un foco de incendio. Entonces es realmente algo que tenemos que replicar en el resto del país, muchas felicidades por eso.

Nada más para comentarles, el reto es mayúsculo, el que tenemos en el país. Aproximadamente 22 incendios diarios ocurren en el país. El año pasado, casi 8 mil incendios fueron los que sucedieron, lo cual por supuesto tiene un gran reto para todos nosotros, y por supuesto por el impacto que pueden tener en muchísimas hectáreas, y que puede incluso tardar hasta 10 años en poderse recuperar estos suelos.

Por eso me congratulo por este inicio de campaña, que están haciendo el día de hoy, aquí en la Ciudad de México. Creemos que es muy importante seguir fortaleciendo estas políticas y seguir impulsando esta agenda tan vanguardista, diría yo, que tienen aquí en la Ciudad de México.

Muchas felicidades a la Ciudad de México por todo lo que están logrando.

¿Por qué es tan importante la Ciudad de México en este sentido? El suelo de conservación, aquí en la Ciudad de México, es de 88 mil hectáreas, lo que representa más de la mitad del territorio de la ciudad.

Y este territorio alberga el 12 por ciento de la biodiversidad de todo nuestro país. 2 por ciento de la biodiversidad de todo el planeta: así de grande es la riqueza que tenemos en esta ciudad, y así es de grande el compromiso que tenemos por seguir conservándolo, en beneficio de nuestras, bueno, nuestro y de nuestras futuras generaciones.

Solamente para concluir, quisiera aplaudirlos; decirles que celebramos mucho la valentía que ustedes hacen. Mujeres, hombres combatientes que han puesto en peligro su vida para defender nuestro patrimonio natural, en diversas partes de nuestro país.

Las brigadistas, los brigadistas, nos invitan a pensar y, sobre todo, a reflexionar, sobre el mundo y el país que queremos dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestras familias.

El Gobierno que sustenta el humanismo mexicano, comienza en cada uno de nosotros. La herencia que defendemos es el tesoro que esta tierra fecunda, nos ha regalado por siglos, es decir, honremos la herencia que tenemos y sigamos conservándola.

Les agradezco mucho el tiempo, les agradezco y sobre todo los felicito. Los aplaudo con el corazón y les agradezco profundamente todo lo que están haciendo en pro de nuestro planeta, en pro de nuestro país y en pro, por supuesto, de nuestra gran ciudad, la Ciudad de México.

Muchas gracias.