Mensaje de la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, durante el arranque del Programa "Seguridad en las Escuelas"
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Bueno, primeramente quiero agradecer la asistencia de los representantes de las escuelas de nivel medio superior, superior, públicas y privadas; así como las autoridades del Gobierno de México, de la Secretaría de Educación Pública, como también las autoridades de seguridad del Gobierno de México, como lo es la Defensa, la Guardia Nacional.
Y, por supuesto, que yo quisiera, que pudiéramos darle la palabra a los alcaldes y alcaldesas, que hoy nos acompañan, estamos los tres niveles de gobierno, en un tema que tiene que ver con la seguridad alrededor de las escuelas y es muy importante la coordinación estrecha de todas y todos.
Así que, algún alcalde o alcaldesa puede tomar la palabra. Adelante, alcalde de Coyoacán.
[SEGUNDA INTERVENCIÓN JDG]
CBM: OK. Bueno, ya no va a hablar ningún otro alcalde.
Para mí es muy importante que el día de hoy instalemos este Gabinete de Paz y Seguridad en las escuelas secundarias públicas de la ciudad, escuelas de nivel medio superior y de todas las universidades públicas y privadas.
Este Gabinete va a reunirse cada tres meses para evaluar los avances y cada mes se reunirán en las distintas demarcaciones, en las distintas alcaldías, para ir avanzando uno a uno las solicitudes, propuestas, problemas que se tengan, y cada tres meses a nivel estatal.
Agradezco, entonces, el encuentro de todas y todos y de nuestras compañeras y compañeros del Gabinete de Gobierno de la Ciudad de México, que el día de hoy están acá presentes, secretarias y secretarios comprometidos para que la tarea de pacificación en los entornos escolares sea una realidad.
El objetivo de este Gabinete es brindar condiciones de seguridad a los estudiantes, trabajadores, a la comunidad escolar de cada institución. Estamos hablando de 626 planteles escolares, de universidades privadas, públicas, escuelas de nivel medio superior públicas y escuelas secundarias públicas, no estamos incluyendo en este paquete y en este programa a las escuelas primarias, las escuelas primarias suman, alrededor de 3 mil 600 escuelas, alrededor de 2 mil 400 planteles, y ahorita no estamos invitándolos, vamos a hacer un gabinete especial porque es en sí mismas es muchísimo.
Es decir, las fuerzas de seguridad con que cuenta la ciudad, con las alcaldías y el Gobierno Federal, no alcanzaría para cubrir la vigilancia de cada escuela, entonces tenemos que organizarnos para garantizar, la seguridad de todos los ámbitos escolares y esto es muy importante y el día de hoy empezamos justamente con las siguientes propuestas:
Primero. Las instalaciones de los Gabinetes de Paz y Seguridad escolar en cada alcaldía, en cada demarcación territorial. Así que estos gabinetes, yo les pido una coordinación con los alcaldes y alcaldesas, que seguramente ya tiene reuniones, hacerlo de manera conjunta para que no tengan las autoridades educativas estar viendo con uno o con otro nivel de gobierno; la seguridad y el esfuerzo que hagamos todos tiene que ayudarnos a mejorarla alrededor de las escuelas.
Así que el primer programa que vamos a echar a andar se llama Auxilio Escolar, y es un programa para las escuelas secundarias y escuelas de nivel medio superior –eso en un momento lo desarrollamos más–, que significa vigilancia, ahorita les vamos a explicar cómo, afuera de las escuelas a la hora de la salida.
La segunda acción son los Caminos Libres de Violencia o Caminos Seguros para las escuelas. Estamos hablando de escuela secundaria con turno vespertino, escuelas de nivel medio superior y universidades públicas y privadas que tengan turnos vespertinos, allí se instalará un camino en cada una de estas escuelas y planteles. No es cualquier cosa, no es 10 ni 20, son 626 Caminos Libres de Violencia para los estudiantes de la Ciudad de México, de escuelas públicas, privadas, universidades, de nivel medio superior y secundarias públicas vespertinas.
Esto es muy importante, como les digo, implica recursos, implica un trabajo, pero es necesario que en los alrededores tengamos la instalación de estos caminos y funcionen a favor de toda la comunidad escolar.
La tercera, es el equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, tanto policías auxiliares, sectoriales, y convoco a las policías que tienen las propias alcaldías a que tengan el código de alerta a la hora de la salida de todas estas escuelas que estamos diciendo.
Yo sé que en esos momentos hay también muchos otros operativos, tareas que hacer, pero que estemos en código alerta ante cualquier problema, cada jefe de cuadrante, cada patrulla que tenemos en los territorios deben saber: “estas escuelas tienen un programa y vamos a estar en alerta”. La cuarta acción son las videocámaras, todos estos 626 planteles escolares, desde secundaria hasta universidad, públicos y privados, tendrán videocámaras de vigilancia conectadas al C5; algunas, las universidades privadas ya las tienen, hay que vincularlos al C5, otras que son públicas, que falten serán instaladas, ustedes nos dirán, pero la prioridad de instalación de videocámaras en la ciudad va a ser a las escuelas, a todas estas 626 escuelas.
La quinta acción tiene que ver con una convocatoria a todas y todos ustedes, los representantes de cada escuela, les proponemos que hagan su plan de seguridad interna y externa, algunos ya la tienen y muy bien, y a otras escuelas les falta todavía un poco más, pero así como tenemos nuestro Plan de Protección Civil obligadamente, debemos tener un plan de seguridad desde las escuelas, así que yo hago un llamado para que en el transcurso de los próximos meses cada escuela haga un esfuerzo para elaborar su plan, esto es muy importante.
Yo quiero reconocer que, por ejemplo, la UNAM, en las FES, por ejemplo, tienen autoridades específicas de seguridad y con un plan muy minucioso de seguridad; cualquier delito que es cometido fuera de las instalaciones, por ejemplo, los directivos de la UNAM de esa universidad se enteran de inmediato, tienen un canal directo para ayudar inclusive a presentar ante la Fiscalía las denuncias, porque si no se deja así y los jóvenes no van a ir a presentar las denuncias.
Entonces hay, digamos, un equipo que ayuda a que cualquier delito que se comete a los estudiantes afuera de las instalaciones, hay ayuda específica para lograrlo y no me refiero a cualquier lugar, lugares muy difíciles en donde está instalada la UNAM, tienen garantía de que todo lo que acontezca a su alrededor se traduce en denuncia.
Entonces a mí me encantaría que la próxima sesión la UNAM pueda exponer su proyecto de seguridad que tiene en cada plantel y eso creo que da algunas ideas para todas las demás.
Y la sexta propuesta es la coordinación permanente, a través del Gabinete que se haga en cada una de las demarcaciones territoriales, como cada tres meses para evaluación.
En cuanto al primer programa que expuse, que fue Auxilio Escolar, nos referimos a dos niveles de escuelas: secundarias y escuelas de nivel medio superior.
Aquí, que son 501 escuelas o planteles de secundarias y escuelas de nivel medio superior públicas, 501 planteles en la ciudad, sin las universidades, sino sólo secundarias y nivel medio superior, habrá un servidor público asignado a cada plantel con su radio y con todo un equipo necesario para que cualquier problema a la hora de la salida inmediatamente se llame a las patrullas, al equipo de seguridad que estará en alerta todos los días y de esta manera estaremos…
Esto es un gran esfuerzo, o sea, tener 501 servidores que van a estar afuera de cada plantel escolar, secundarias y nivel medio superior, logrando, atendiendo y garantizando construcción de seguridad y de paz afuera de las escuelas; y, ante cualquier problema, inmediatamente será llamada la Secretaría de Seguridad y los que tengan que acudir ante cualquier emergencia. Estos compañeros que estarán acudiendo algunos serán de Participación Ciudadana y otros de otras áreas del Gobierno de la Ciudad.
Entonces, ¿qué significa esto? Tener un monitoreo permanente de todas las escuelas secundarias y escuelas de nivel medio superior con turno vespertino en la Ciudad de México, se atenderán urgencias y se van a canalizar a las Secretarías correspondientes.
Ya se explicó de qué se tratan los Caminos Seguros: de mejoramiento de imagen urbana alrededor de las escuelas, de iluminación, de poda y clareo de los árboles, de retiro de vehículos abandonados y de otros elementos que generan inseguridad; y, por supuesto, la instalación de suficientes luminarias para dejar muy bien esos caminos. Esta tarea, responsabilidad de la Secretaría de Obras, invitaremos a las alcaldías para que puedan apoyar y hagamos de manera conjunta esta tarea, pero es responsabilidad de la Secretaría de Obras.
De esta manera, entonces, estamos garantizando que los 626 planteles a los que me referí inicialmente, incluyendo universidades, tendrán videovigilancia, es decir, videocámaras conectadas todas al C5; y tendrán también una permanente relación con los equipos de seguridad.
Generalmente las universidades tienen equipos de seguridad, por eso es que no estamos planteando que haya un servidor público afuera de las universidades, porque muchas son muy grandes, son autónomas las públicas, en el caso de las privadas tienen sus propios equipos de seguridad, a menos que ustedes lo planteen, con muchísimo gusto.
Por ejemplo, la UACM creo que es necesario tener no solo un servidor, sino también un equipo de seguridad afuera de las instalaciones y así lo vamos a hacer.
En donde se considere que sea muy necesario ahí se estará presente no solo con un servidor público, sino con equipo de seguridad de la Secretaría de manera permanente.
Digamos, de manera paralela a esta estrategia, en todas las escuelas de nivel medio superior y secundaria se echará a andar un programa de salud mental que se llama Vida Plena, Corazón Contento, que consiste en que periódicamente asistirá un conjunto de profesionales certificados para la atención personal y grupal de temas que tienen que ver con salud mental, con el objetivo de detener suicidios y otro tipo de problemáticas, tanto emocionales, como mentales, que dentro de los jóvenes se tienen.
Asimismo, hay otro conjunto de programas que tiene la ciudad, que nos ayuda a mejorar.
Así que la construcción de las escuelas seguras y pacíficas se tiene que hacer de la mano de todos: de ustedes como responsables de las propias instituciones educativas, como de los tres niveles de gobierno. Así que hago un llamado a la coordinación de los tres niveles de gobierno, para atender como prioridad la seguridad y la construcción de la paz alrededor de las escuelas de estos niveles que hemos mencionado.
A mí me encantaría que en tres meses podamos ya tener avances muy grandes, tanto de los niveles de gobierno, como de las propias instituciones educativas para avanzar. Así que todo lo que esté de parte del Gobierno de la Ciudad para llevar a cabo este tipo de acciones e instituciones.
En cada demarcación o alcaldía quien va a presidir estos gabinetes será el coordinador general del Gabinete de la Ciudad, el maestro Manuel Oropeza, va a estar coordinado para que se convoque a cada uno de los distintos responsables en cada alcaldía, a las universidades, en fin.
Estará también el maestro Pablo Tapia –¿dónde anda? Aquí está–, él será el responsable de este programa, de parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que estará actuando como vicecoordinador de estos gabinetes.
Y, por supuesto, quien envíe de responsable cada alcaldía, también tendrán el papel de vicecoordinadores del gabinete; y, obviamente, esperemos que estén todas y todos ustedes y muchos más que hoy no convocamos totalmente porque era la instalación general, pero ya desglosados en cada alcaldía, yo espero que acudan todas y todos.
En su momento, estaremos convocando a un proyecto de atención a las primarias que son muy, muy grande el número que tenemos que atender de primarias públicas, así que hoy avanzamos con la vigilancia de 626 instituciones: secundarias públicas, escuelas de nivel medio superior públicas y todas las universidades tanto públicas, como privadas.
Y con esto quiero terminar con la instalación de este gabinete.
Si nos ponemos de pie todas y todos, siendo las 11 horas del día con 24 minutos, del día 9 de diciembre del 2024, declaro formalmente instalado el Gabinete de Seguridad, Convivencia y Paz Escolar en la Ciudad de México.
Bienvenidos todas y todos.
Gracias, gracias por su asistencia.
ALCALDE DE COYOACÁN, GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR (GGA): Muy buenos días tengan todos y todas ustedes. Saludo con mucho respeto a nuestra jefa de gobierno, siempre muy cordial y respetuosa invitándonos a estos eventos.
A todo el Gabinete, tanto el Gabinete de Seguridad, como el Gabinete Ampliado; a todas las instituciones públicas que nos están acompañando aquí; a mis compañeras, alcaldesas y alcaldes que nos acompañan.
Jefa de gobierno, nosotros claramente –y lo subrayo, claramente– nos damos cuenta de la buena intención, pero, sobre todo, la voluntad que tenemos, tanto el Gobierno de la Ciudad de México como, en especial, la Alcaldía de Coyoacán para contribuir a lo que es esencial para todas y a todos los mexicanos.
Como lo dijo Winston Churchill: un buen gobierno comienza a pensar en las próximas generaciones. Y nosotros estamos ciertos que, con su dirección, con su capitanía, con su buen gobierno, nos unimos a este esfuerzo y, por supuesto, que vamos a estar presentes en todas las acciones, porque fortalece el tejido social y porque nos da certidumbre al México que nosotros tenemos para el futuro.
Por eso me congratulo de poder estar aquí acompañándola, acompañando a todas las personas que nos acompañan y cuenten con que Coyoacán, junto con ustedes, va a seguir siendo imparable. Muchas gracias.
ALCALDESA DE AZCAPOTZALCO, NANCY NÚÑEZ RESÉNDIZ (NNR): Muy buenos días a todos, a todas; saludo a los invitados, mis compañeros y compañeras, alcaldes y alcaldesas, jefa de Gobierno.
Celebro que se dé este arranque de este programa. En lo particular, para Azcapotzalco es de suma relevancia, nosotros contamos con planteles de educación media superior y superior muy importantes: tenemos a la UAM Azcapotzalco, tenemos instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, el CCH Azcapotzalco, tenemos dos Bachilleres, tenemos un sin número de CECATIs.
Ya hemos iniciado, desde hace tres semanas, un esfuerzo de coordinación con el apoyo del maestro Pablo, con el apoyo de las instancias de Seguridad, del Sendero Escolar, tuvimos una reunión hace tres semanas; y guarda mucha pertinencia que ahora se haga desde una directriz desde de la Ciudad de México para poder contar con entornos más seguros, pero también que nos permitan las instituciones educativas poder trabajar de la mano al interior de las escuelas.
Muchas de las situaciones de violencia que se presentan fuera de los planteles, inician dentro de las instalaciones educativas, por eso cobra importancia que con programas de construcción de la paz, que con programas de sensibilización, de atender los protocolos de violencia al interior de las instituciones, podamos trabajar, tanto dentro, como fuera de los planteles educativos.
En Azcapotzalco iniciamos ya, hace tres semanas tuvimos la presencia de la mayoría de las instituciones educativas que están asentadas en nuestra demarcación, pero qué bueno ahora hacerlo de la mano con la Ciudad de México.
Muchas gracias.
ALCALDE DE ÁLVARO OBREGÓN, JAVIER LÓPEZ CASARÍN (JLC): Jefa de Gobierno, muy buenos días; Gabinete, un gusto saludarlos; compañeras y compañeros, alcaldesas y alcaldes.
Celebro este arranque puesto que es la población más vulnerable, una reflexión es que los estudiantes dependen plenamente de nosotros, de los adultos, son menores.
En estos casos, nosotros en Álvaro Obregón recibimos más de 50 mil alumnos en diferentes universidades públicas y privadas; a diferente nivel de preparatoria y, por supuesto, también en el nivel de secundaria y de primaria.
A su vez, tenemos un tráfico importante, personas que atraviesan nuestra alcaldía para ir a estudiar a planteles, como es Ciudad Universitaria, y que nos han pedido constantemente que en sus rutas tengan una vigilancia y una seguridad.
Hablaba el secretario de Seguridad de un concepto, porque podríamos entender que la seguridad en estos casos está dentro del plantel educativo, está en el perímetro del plantel educativo y también en las rutas por donde transita la mayor parte de los estudiantes y profesores.
Pero acaba de hacer mención de otro ámbito que tenemos que tener peculiar atención y que es el mundo digital. Estamos teniendo diferentes indicadores de problemas de salud mental, tenemos que atender estos orígenes, estas causas.
Entonces, este gabinete invita a la reflexión de cómo vamos a atender, tanto en lo físico, como en lo digital, la violencia que se está viviendo y construir a través de estas iniciativas una paz y una seguridad en el entorno educativo.
Qué mejor mensaje que estar trabajando como comunidad, para eso son las comunidades de padres de familia, para que podamos cuidar y velar de estos niños, de estos jóvenes que van y atienden a lo más importante, que es prepararse, que es educarse.
La responsabilidad nuestra, sin lugar a duda, es rendirles y garantizarles un entorno seguro para que hagan lo que tienen que hacer, estudiar y divertirse mientras lo hacen.
Muchas gracias, jefa, celebro esta iniciativa.
ALCALDESA DE IZTACALCO, MARÍA DE LOURDES PAZ REYES (MLPR): Muchas gracias, jefa de gobierno, por la invitación a este arranque de este programa tan importante.
Como ya bien lo mencionaban mis compañeros alcaldes, yo soy alcaldesa de Iztacalco y pues también tenemos Bachilleres, Prepa, UPIICSA, CECATIS.
Y nosotros desde octubre empezamos con estas mesas de trabajo –que ya se venían haciendo– con las diferentes instancias educativas para asegurar la entrada y la salida de los estudiantes. Sin embargo, creo que ahora de manera coordinada con este Programa de Paz y Seguridad en las Escuelas, podremos garantizar a plenitud esta necesidad que tienen los planteles educativos. Nosotros en particular hemos estado teniendo muchísimo problema con los mentados “franeleros” –¿no sé si haya alguien aquí de UPIICSA?–, tenemos ahí a la Escuela de Educación Física, entonces sí nos ayuda muchísimo esta coordinación desde el centro para que podamos nosotros tener esos refuerzos que necesitamos.
Enhorabuena, jefa de gobierno. La verdad que estas mesas de trabajo y de consenso coordinado en bien de las y los estudiantes de nuestras alcaldías, sin duda auguran muy buenos resultados en beneficio de todos los habitantes; porque, ni más ni menos, es lo más sagrado de todas las familias, los hijos, los que van a las escuelas.
Muchísimas gracias y nuevamente celebrar la instalación de esta mesa. Gracias.
ALCALDESA DE VENUSTIANO CARRANZA, EVELYN PARRA ALVAREZ (EPA): Muy buenos días, jefa de gobierno, a todas las autoridades educativas que se encuentran presentes, al Gabinete, a los alcaldes, alcaldesas, a los medios de comunicación.
Yo también estoy muy contenta, precisamente con este programa, que ahorita se está instalando y que sabemos que es una responsabilidad para todos, si aquí quedamos de acuerdo en coordinarnos entonces hagámoslo.
Y lo hemos hecho así también en Venustiano Carranza, no solamente cuando empezamos en este nuevo período, sino desde el periodo anterior, porque yo vengo en reelección y he conocido a muchas autoridades con las que realmente hemos platicado, tenemos de todos los niveles en Venustiano Carranza.
Y aquí lo que es paz y seguridad es lo que requieren todos los directivos, los padres de familia que también se acercan a nosotros; pero, sobre todo, es no solamente la vigilancia con seguridad, sino también hay que llevar cultura, hay que llevar deporte a estas escuelas, porque la necesidad con los niños, los jóvenes es precisamente que tengan un plan integral.
La paz y seguridad debe ser todo eso, no solamente la educación, también hay que cambiarles el chip, que no todo son celulares, que no todo es un dispositivo, que también hay actividades que pueden hacer afuera y que pueden contar también con las alcaldías para que realmente estos jóvenes crezcan sanos en todos los sentidos.
Entonces, ahí estamos y muchas gracias a las autoridades que han estado muy al pendiente: el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo; también la Guardia Nacional; el Ejército; la Fiscalía, por supuesto; y todos con quien nos coordinamos.
Entonces, a salir adelante aquí con todas las escuelas y sobre todo niñez y juventud, que es el objetivo para todos nosotros.
Gracias.
ALCALDE DE GUSTAVO A. MADERO, JANECARLO LOZANO REYNOSO (JLR): Con tu permiso, jefa de gobierno.
Desde GAM, bueno, todos los alcaldes son importantes porque tenemos por allá el 13 por ciento de la población, allá también tenemos campos muy importantes, de Zacatenco, varias de las preparatorias igual y muchos centros escolares importantes de esta ciudad.
Celebramos esta coordinación, creo que es importante atender desde donde están las causas y no hay causa más importante que nuestros niños y nuestros jóvenes.
Desde Gustavo A. Madero, toda nuestra colaboración, jefa de gobierno, este nuevo equipo que se está formando en donde antes las escuelas parecían ajenas a los gobiernos, hoy convertirnos en un solo equipo por el bien de la Ciudad de México, por el bien de nuestro país.
Es el legado que le dejas de esta ciudad, jefa de gobierno, hacer de todos los que colaboramos, desde la educación, desde los gobiernos, convertirnos en el equipo, el equipo de la educación, el equipo de gobierno y eso es lo que le vamos a dejar a nuestras hijas, hijos y a las futuras generaciones.
Desde GAM, cuentas con todo nuestro apoyo, jefa de gobierno, para hacer de esta ciudad un sendero seguro.
Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DEL GABINETE DE SEGURIDAD, JOSÉ MANUEL OROPEZA MORALES (JMOM): Gracias. Muy buenos días a todas y a todos, representantes de instituciones educativas, privadas y públicas, que nos honran con su presencia; alcaldes, alcaldesas; representantes del Gobierno de la República, de la Secretaría de Educación Pública, de las áreas de seguridad del Gobierno de México; y a mis compañeros y compañeras del Gobierno de la Ciudad de México; y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la licenciada Clara Brugada Molina.
Muchas gracias a todas y a todos por su colaboración, por su disposición y por el trabajo en conjunto que, estoy seguro vamos a hacer muy estrecho, para implementar esta estrategia del Programa de Paz y Seguridad en las escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México, vamos a trabajar arduamente con todas y todos ustedes.
Y también es importante agradecer el trabajo que hemos venido haciendo con el arquitecto Raúl Basulto y el equipo de la Secretaría de Obras; con el licenciado Tomás Pliego y el equipo de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad quienes, en conjunto con un servidor y todo el equipo del Gabinete de Seguridad, obviamente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, agradecer al secretario Pablo Vázquez, a la subsecretaria Paulina Salazar, a la jefa “Sendero”, la responsable de Seguridad Escolar de la Ciudad de México.
A todas y a todos, su asistencia, su presencia y este trabajo que vamos a llevar a cabo a partir del día de hoy, a través de este Gabinete de la Ciudad de México y de los 16 gabinetes en cada una de las alcaldías, que se estarán instalando en próximas semanas; y a través de las estrategias que va a contemplar este Programa de Paz y Seguridad en las Escuelas de la Ciudad de México.
Muchas gracias a todas y a todos. Bienvenidos y bienvenidas.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Muy buenos días a todas y todos. Saludo con mucho gusto a nuestra jefa de gobierno, licenciada Clara Brugada Molina, con su permiso.
Me permito delinear los componentes con los que la Secretaría de Seguridad Ciudadana estará contribuyendo a esta estrategia integral que va más allá de la seguridad y tiene que ver con la construcción de espacios seguros y espacios de desarrollo y bienestar para todos los jóvenes, en este caso, de manera específica que cursan los niveles de educación media y media superior, y que se seguirá extendiendo a otros ámbitos de la esfera educativa en nuestra ciudad.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito –agradezco la presencia de la subsecretaria y en específico de su Dirección de Seguridad Escolar, encabezada por la jefa “Sendero”– como se hacía mención hace un momento, estará presente en todos los planteles –que se enumerarán a continuación– con sesiones informativas en distintos temas, como lo han hecho a lo largo de los últimos años y meses:
Sesiones de educación vial, ley de cultura cívica, sensibilización sobre riesgos en fiestas juveniles irregulares, tips de prevención, conocimiento amplio de cómo contactar a la policía y qué áreas de la policía pueden responder a cada uno de sus problemas; el efecto que puede tener el mal uso del internet y el mal uso del internet a través de videojuegos, donde hemos visto también algunos riesgos.
Lo que llamamos nosotros “la mochila o los útiles emocionales”, que son talleres de habilidades para la vida, para poder tomar mejores decisiones basadas mucho en conocimientos cognitivo-conductuales; la prevención de la violencia contra la mujer por razones de género en todas las modalidades, sobre todo, poniendo mucho énfasis en la prevención de violencia en las relaciones de pareja o de noviazgo; y, desde luego, también todo lo que tiene que ver con herramientas para detectar y poder prevenir conductas suicidas.
La Dirección de Seguridad Escolar contará para ello con un personal de más de 300 elementos que se desplegarán para realizar estas actividades en sus planteles y pondrá para ello la experiencia con la que cuenta. Acaba, jefa de gobierno, la Dirección de Seguridad Escolar de cumplir 20 años de servicio, es una de las unidades más sólidas de nuestra Secretaría, ya con una experiencia importante en su muy reciente aniversario.
Además, se implementará el programa Escuela Libre de Violencia, con sesiones informativas para aquellas escuelas que se encuentren en los polígonos de mayor incidencia o concentración de diversas conductas delictivas o antisociales.
Y trabajaremos, sin duda, en los temas de educación vial, que son muy importantes para los planteles, sobre todo, para los planteles que se encuentran en polígonos de concentración escolar, donde es muy necesario que exista este trabajo de educación vial.
Y estaremos apoyando también con presencia y con tips, todo el trabajo que se haga en los Senderos Seguros, que se van a anunciar en un momento.
Desde luego, la Subsecretaría de Operación Policial, el aparato preventivo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, estará muy pendiente y en constante comunicación con los monitores escolares en cada plantel para poder atender emergencias de manera oportuna y expedita al interior de los mismos, o al exterior, detectar también conductas de riesgo e incluso delitos que se estén cometiendo alrededor de las planteles para atenderlos.
Y tendremos también células especializadas del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas para poder atender crisis de salud o algún riesgo de salud que se pueda presentar en los planteles, ha habido casos de este tipo.
Hemos atendido, en lo que va del año, más de 2 mil 500 planteles de los distintos niveles de educación en nuestra ciudad, pero vamos por más, el compromiso con nuestra jefa de gobierno y la instrucción que hemos recibido es tener una atención permanente y enfocarnos en este segmento de edad que es el de educación media y media superior.
Aprovecho la intervención –si me permite, jefa de gobierno– para dar algunos avances que se han tenido en materia de seguridad en la ciudad.
Reportar que con programas como este, programas de atención a las causas, programas de una atención integral al fenómeno delictivo en la ciudad, nuestra entidad en este momento se encuentra 56 por ciento abajo en lo que se refiere a delitos de alto impacto, respecto a los niveles más altos alcanzados en 2019; y cerraremos este año todavía con una reducción cercana del 6 por ciento en los delitos de alto impacto respecto al año anterior.
Quiere decir que seguimos reduciendo las delitos de alto impacto, seguimos contribuyendo a ese gran descenso que se logró durante la administración anterior y hoy todavía, este año, contribuiremos con una disminución aún mayor de los delitos de alto impacto en la ciudad, prácticamente todos los delitos de alto impacto en la ciudad se encuentran en niveles superiores al 40 por ciento, por debajo de lo que se registraba en 2019.
Es el caso de homicidio con menos 41 por ciento; robo a casa habitación con violencia, menos 70 por ciento; robo a cuentahabiente, menos 78 por ciento; robo a negocio con violencia, menos 67 por ciento; robo a transeúnte en la vía pública, menos 48.9 por ciento; robo de vehículo con violencia, menos 70 por ciento. Es decir, en lo que hace a los delitos mencionados y otros que integran el catálogo de los delitos de alto impacto, la ciudad se encuentra con reducciones y todavía reducciones que profundizan el trabajo de este año respecto al año anterior. Sería cuanto.
Mucho éxito y gracias a todas las escuelas y planteles por construir seguridad junto con la Policía de la Ciudad de México.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Gracias. Buenos días a todas y todos. Con su permiso, jefa de gobierno.
Decir que, desde la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, estaremos también trabajando de manera coordinada con distintas Secretarías de la Ciudad de México, a efecto de poder hacer de los planteles educativos espacios libres de violencia y que nos permita poder desarrollar trabajos de mejora urbana, trabajos principalmente de iluminación a través de estos caminos seguros que hemos estado mencionado como parte de las estrategias integrales que se harán desde la Ciudad de México.
Así que vamos a hacer un programa de Caminos Libres de Violencia al perímetro de los planteles educativos de nivel básico, media superior y superior de la Ciudad de México.
Así que estamos listos y listas para poder arrancar este programa de intervención urbana al perímetro de los planteles educativos.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES, ADÁN ESCOBEDO ROBLES (AER): Muy buenos días.
Saludo con afecto y distinción a la licenciada Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México; también, a la doctora Tania Rodríguez Mora, subsecretaría de Educación Media Superior; al licenciado Pablo Vázquez Camacho, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México; a las diversas autoridades educativas que el día de hoy se encuentran aquí con nosotros; autoridades también de seguridad, de procuración de justicia, de derechos humanos.
Para mí es una alta distinción estar esta mañana en la instalación del Gabinete de Seguridad Escolar, precisamente en el arranque del Programa Paz y Seguridad de las Escuelas. Represento al Colegio de Bachilleres, que es un hito en la historia de la Ciudad de México, con 51 años de vida, y este logro es un logro compartido, es un logro que se debe a diferentes actores, tanto políticos, de la Ciudad de México, educativos, como de seguridad.
Específicamente, contamos con 90 mil estudiantes y cerca de 7 mil, tanto personal docente como administrativo, todos ellos con un objetivo específico: lograr y garantizar el derecho a la educación, específicamente a la educación media superior de estos jóvenes de la Ciudad de México. Sin embargo, para lograr este objetivo nos es imperioso –es importante– contar con entornos favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje y para lograr este proceso nosotros tenemos que contar con estos entornos seguros.
Es por eso que el día de hoy me congratula que estemos aquí para iniciar y dar arranque a este Programa de Paz y Seguridad en las Escuelas, porque sé que con estos programas institucionales que están estableciendo desde el Gobierno de la Ciudad de México, podremos alcanzar este objetivo de brindar una educación de excelencia, pertinente y relevante que establece nuestra Ley General de Educación.
Muchísimas gracias, muchas felicidades y enhorabuena para todos.
SECRETARIO DE PREVENCIÓN Y APOYO A LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM), RAÚL ARCENIO AGUILAR TAMAYO, (RAAT): Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Es un honor para mí estar en la instalación de este maravilloso programa.
Agradecemos, desde luego, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, licenciada Clara Brugada Molina, y a todos los compañeros que asisten a esta mesa, que ya de sí, muestra la importancia que para la jefa de gobierno tiene la mejora en los aspectos de seguridad y entornos en los planteles de la Ciudad de México, especialmente en el nivel medio superior.
Sin duda, la participación de todas las instancias de gobierno que pueden lograr la mejora, que pueden lograr que los estudiantes de esta maravillosa ciudad tengan condiciones de paz, tengan condiciones que permitan que desarrollen sus habilidades al máximo, que permitan que logren encontrar en las actividades escolares, no solamente el cúmulo de conocimientos que se transmiten, sino un desarrollo social óptimo, que puedan llegar a sus escuelas y ejercitar en ellas.
Además de la convivencia tan necesaria para lograr un futuro mejor, tener la claridad de que el gobierno, de que tanto las escuelas, los directivos, así como los entes de la Ciudad de México están trabajando para su bienestar.
El lograr tener entornos más seguros, entornos mejores, bien iluminados, con una adecuada vigilancia, sin duda es algo que va a dar resultados, no solo para la ciudadanía, sino para los más importante de esta ciudad, que son los jóvenes, porque son el futuro de este país.
En nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, agradecemos el gran esfuerzo que se realiza en la concentración de tareas de todas las instancias de gobierno y que con este programa se logre la paz y la seguridad en las escuelas; nosotros estamos en toda la disposición para lograr ese gran avance.
Muchas felicidades.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (TEC MONTERREY), MAURICIO GARCÍA BALLINAS (MGB): Hola, buenos días a todos y todas.
Jefa de gobierno, licenciada Clara Brugada, muchas gracias por la invitación. Me congratulo de poder participar en este relanzamiento y arranque del Programa de Paz y Seguridad de las Escuelas.
Sin lugar a dudas, la participación interinstitucional en materia de seguridad universitaria es vital para crear un pilar que garantice espacios seguros y protegidos para los estudiantes, profesores, padres de familia y demás miembros de la comunidad.
Sin lugar a dudas, los esfuerzos que se han realizado también en gestiones anteriores han ayudado a tener este ámbito de compartir conocimientos, compartir experiencias, vincularnos, generar espacios de comunicación que finalmente nos lleven a tener espacios más seguros y que las universidades y las demás instituciones educativas puedan enfrentar de mejor forma los retos que tenemos en materia de seguridad.
Muchos de los beneficios que hemos tenido, que han sido gracias a este tipo de programas, tienen que ver con una respuesta más coordinada, comunicación más eficiente, a compartir capacitación también, que es vital para las instituciones educativas, a poder fortalecer también la comunicación.
Agradecemos a todos quienes han tenido a bien guiar estos esfuerzo en gestiones anteriores, al doctor Armando Martínez, al licenciado Pliego, a todos quienes han sumado y me congratulo y espero que podamos también sumarnos a este nuevo programa y que podamos dar buenos resultados para nuestra comunidad.
Y agradezco a la jefa del gobierno por poner a este tipo de temas en prioridad y poder darles visibilidad y sumar los esfuerzos de todas las dependencias, de todos los niveles de gobierno para obtener mejores resultados.
Muchas gracias, felicidades.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, TANIA HOGLA RODRÍGUEZ MORA (THRM): Hola, muy buenos días a todos y a todas.
Es un enorme gusto, jefa de gobierno, nuestra queridísima Clara Brugada, quien es una gran capitana de la seguridad de esta ciudad.
Yo tuve el gusto –y arranco por ahí– de conocer de primera mano el trabajo fantástico que se hizo en Iztapalapa y donde la prioridad siempre fue la seguridad de las escuelas. Por eso celebro enormemente este programa que tiene una larga tradición, pero que no tengo duda que con el equipo que la acompaña, jefa de gobierno, llegará a lugares muy importantes de nuestra ciudad y dotará y priorizará la seguridad de las y los estudiantes.
Las escuelas son espacios de cuidados, las escuelas son espacios que deben ser seguros para sus comunidades, pero lo que estamos haciendo hoy es mandar un mensaje adicional –que creo que es muy importante–, que a las escuelas se les cuida, en las escuelas los profes y las profesoras cuidamos a nuestros estudiantes y los acompañamos en sus trayectorias escolares.
Lo que está haciéndose hoy desde el Gobierno de la Ciudad, y nos llena de alegría, es decir: “A las escuelas también se les cuida”. El entorno escolar, el entorno de las escuelas supone espacios que deben ser seguros para la salida y llegada de nuestros estudiantes, de las comunidades escolares completas, de nuestros profesores y profesoras.
Hay un enorme cantidad de recursos que la ciudad pone, justamente, en el esfuerzo de hacerlo y quiero decir que, particularmente, me llena de alegría y sé que la situación de la educación, que se haya priorizado la educación media superior, y que estemos poniendo una atención particular en el cuidado de las y los adolescentes que están en un momento sustantivo de sus vidas en términos de mantenerse, seguras, seguros de violencias de género, de la enorme violencia que genera la inseguridad y los grupos delictivos o de las drogas, de esa amenaza constante en la cual pueden estar nuestros adolescentes.
Acompañarles y ayudarles con luz, caminos seguros, transporte, apoyos, es algo que esta ciudad brinda y estamos seguras y seguros que, justamente, y además es un tema muy importante que aprovecho para comunicarlo de manera colectiva, la decisión de hacer un acceso directo a la educación medio superior en todas las instituciones públicas que dependen de la federación y del Gobierno de la Ciudad para garantizar el acceso directo a la educación media superior, este es un paso enorme y parte de ese paso, pasa por decir que esas escuelas están bien en su infraestructura, que esas escuelas están fortalecidas en su vida académica y que a esas escuelas se llega y se sale con mucha seguridad. Así que muchas gracias.
Muchas gracias, jefa de gobierno, por poner todo el esfuerzo en el cuidado de las escuelas y de sus habitantes, las y los estudiantes y las comunidades escolares en su conjunto; muchas gracias y felicidades, jefa de gobierno.
Muchas gracias.