Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de SOBSE, Raúl Basulto Luviano, y del titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez, en la presentación presentación del programa “1, 2, 3, Por Mi Escuela”
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, y del titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, Luciano Concheiro órquez, en la presentación del programa “1, 2, 3, Por Mi Escuela”.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días, buenos días a todas y todos.
El día de hoy, efectivamente estamos contentas y contentos, porque vamos a dar a conocer un componente fundamental de la educación en la Ciudad de México, que tiene que ver con la mejoría de las escuelas.
Y el programa “1, 2, 3 por mi Escuela “ se convierte en el programa más grande en la historia de la Ciudad de México, en cuanto a inversión en infraestructura escolar para la ciudad.
Es decir, no ha habido antes un programa con tantos recursos destinados a la mejoría integral de las escuelas. A veces hemos destinado más, pero porque es algún resultado de un sismo o alguna situación que hay que hacer en una escuela, por fallas de la infraestructura muy fuertes, grietas, etcétera. Pero como un programa sistemático para mejorar de manera integral las escuelas, no ha habido.
Miren. Todo el tiempo vemos a los comités de padres de familia, correteando a los funcionarios. Ya sea alcaldías o Gobierno de la Ciudad, pidiendo techumbres para sus escuelas. ¿Por qué? Porque cuestan bastante caras y porque es difícil que se instalen en todas las escuelas.
La buena noticia que hoy queremos decirle a toda la comunidad de la Ciudad de México, es que con el programa “1, 2, 3 por mi Escuela”, todas las escuelas de la Ciudad de México tendrán techumbre; todas las escuelas de la Ciudad de México serán pintadas; todas las escuelas de la Ciudad de México serán atendidas para instalar su sistema hidrosanitario, es decir, que los baños no estén bien, sino súper bien.
Porque bien, es con el programa que ya se tiene, de Mejor Escuela, que es como lo más urgente. Pero aquí es: si no está bien, se cambia por completo.
También las instalaciones eléctricas de las escuelas y todo lo básico que nosotros decimos es renovación escolar. O sea, queremos invertir, no para el año 2025 y que el próximo año tengamos que invertir más, no. La inversión es para los 6 años.
Es decir, renovar. Todo lo que esté mal en las escuelas, es el momento de cambiarlo y de transformarlo. Es decir, es una inversión que se va a hacer para 500 escuelas cada año, y se va a invertir lo suficiente para transformar esa escuela.
Pintar tampoco es una cosa sencilla. Pintar las escuelas implica muchos recursos. Así que difícilmente las escuelas son pintadas.
A veces, los padres de familia se juntan y pintan un poquito y allí quedó. Ahora van a ser pintadas todas las escuelas y no sólo adentro, sino también afuera; con muralismo y que a los niños, niñas y jóvenes, les encante llegar a su escuela.
Así que sí. Estamos muy contentos porque hoy arranca uno de los sueños más importantes, que era transformar las escuelas. ¡Porque es lo básico! Porque las escuelas son el espacio público que debe ser el más importante en una comunidad.
Díganme: ¿qué espacio público puede ser más importante que una escuela? Ningún otro. En las escuelas, ahí pasan horas, cientos, y en algunas hasta miles de niñas, niños o jóvenes.
Claro, como está cerrado, pues no se ve como están las escuelas. Pero esa es la tarea de los gobiernos: atender en donde están, en donde aprenden, en donde juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños, pues son las escuelas.
Hoy todavía tenemos escuelas con problemas y se atenderán de inmediato. Pero éste es un programa sistemático.
En los seis años que vamos a gobernar, vamos a invertir de manera sistemática, mil millones de pesos, para hacer que todas las escuelas tengan renovación completa de las escuelas.
Y como dijimos, es la infraestructura, también es el equipamiento, es decir, el mobiliario de las escuelas. Será si lo requieren, renovado. Algunas ya fueron renovadas, otras no. Serán renovadas.
Queremos entonces que las niñas y niños estén en las mejores circunstancias, estudiando y aprendiendo.
Y vamos a empezar por las que están en peores condiciones. Por las que le falta más; por aquellas que dicen: "no, mi escuela está tremenda." Por ahí vamos a empezar. Vamos a empezar este año con las escuelas que más lo requieran. Ésa es la gran tarea.
Entonces, aprovecho para saludar al doctor Luciano Concheiro, titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, a quien le damos un fuerte aplauso, porque quiero decir que nos hemos coordinado muy bien; muy, muy bien.
Y saludo a los tres secretarios que están en este evento: al secretario de Educación, Pablo Yanes; al secretario de Obras, el arquitecto Raúl Basulto, y al secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego. A todos ellos, un fuerte aplauso.
Hemos decidido entonces, poner la educación en el centro de la transformación de la Ciudad de México.
Creemos firmemente que estamos en la oportunidad de convertir a la Ciudad de México, en una ciudad educadora; porque consideramos que una ciudad que le invierte a la educación, que le invierte a sus escuelas, es una ciudad más justa, más igualitaria, y con un futuro compartido para todas y todos.
Así que, uno de los compromisos más importantes, que expuse desde que estuve en campaña, fue éste: invertir en las escuelas.
Hacer de las escuelas públicas el mejor espacio público de nuestras comunidades.
Y las escuelas, tenemos que pensarlas, que no sólo son salones y patios; son el corazón de un barrio. Son el punto de encuentro de la comunidad. Es el lugar donde se construye todos los días ciudadanía; es donde los niños, las niñas, los adolescentes, descubren el derecho a aprender, a expresarse, a convivir y también a soñar. Es donde hacen amistad, donde conviven.
Estamos convencidos entonces, que una escuela pública bien cuidada y bien equipada, es el mejor antídoto contra la desigualdad. Es el mejor antídoto contra la violencia y es el mejor antídoto contra la exclusión.
Y eso es lo que queremos hacer en la Ciudad de México. Por eso, hoy estamos presentando los programas para mejorar la infraestructura educativa y hacer de las escuelas, lugares seguros, habitables.
Y como dice Pablo Yanes, que motive a los alumnos a ir a las escuelas. Porque les gusta, porque está bonita su escuela; porque están seguros y porque conviven con sus amigos y amigas.
Entonces, mediante estos programas, vamos a tener esa gran tarea de mejorar la educación.
Miren, vamos a renovar 2 mil 774 planteles educativos de nivel básico. Es decir, todas las escuelas: jardines de niños, primarias y secundarias, a lo largo de 6 años.
Porque cada niña y cada niño de esta ciudad, decimos que merece lo mejor. Merece un lugar funcional, seguro, acogedor, lleno de luz, de color y de muchas posibilidades.
Estos 2 mil 774 planteles, como lo explicó el arquitecto Raúl Basulto, están en las 16 alcaldías. Ahí están todas las escuelas. Y tenemos para este año, tres programas que van a atender la infraestructura.
El programa “1, 2, 3 por mi Escuela”, que es el que estamos explicando ahorita, es el que va a renovar las escuelas.
El segundo es: La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela, que explicó el secretario Yanes ─que ése ya existía, este programa─, que ya se encarga de dar un monto de recursos a cada escuela y es universal. Es decir, le toca a todas las escuelas, y por lo tanto, el monto también, pues no es tan grande, pero es para lo que tenga la escuela como urgencia.
Y el tercer programa, que después lo presentaremos con el Gobierno Federal, porque ahí vamos mitad y mitad, es el reforzamiento estructural de las escuelas; es decir, que aparte de “1, 2, 3” y el Mejor Escuela, va a haber otro programa muy importante para las escuelas, para su reforzamiento estructural.
Y como bien se dijo acá, el programa, “1, 2, 3 por mi Escuela”, en este año 2025, atenderá a 464 planteles, con una inversión en promedio de 2 millones por plantel.
Para realizar, como se dijo, rehabilitación de las escuelas, instalar techumbres, algunas aulas nuevas, en fin.
Incluye algunas bardas perimetrales que estén en problemas, o también como dijimos, la pintura de las escuelas, la rehabilitación de los sanitarios, en fin; todo lo que ya hablamos, tanto al interior como alrededor de las escuelas.
Y se ejecuta con la participación de la gente. Son los padres de familia, la comunidad escolar, los directivos de las escuelas, los maestros, quienes van a definir todo lo que necesita la escuela.
Y no es que aquí van a priorizar, como siempre se hace, no. Aquí, lo que necesita la escuela se va a hacer. Es decir, si la escuela necesita pintura, se va a pintar; si se necesita rehabilitar su instalación eléctrica, se va a hacer; si necesitan impermeabilizar, también se va a llevar a cabo; si se necesita construir un aula digital para que tengan ahí sus computadoras y no tienen aula, se construirá el aula. Es decir, lo que requieran.
Esto es muy importante, porque es la población quien va a definir justamente, lo que requieran las escuelas.
Y el objetivo, es que las casi 500 escuelas que en este año vamos a transformar, queden muy bien. Que ya no necesiten cada año estar invirtiendo. Y aun así, al siguiente año van a recibir el programa Mejor Escuela, que les da un apoyo pequeño para lo que requieran; pero la inversión total va para este año.
Y como también ya se explicó, arrancarán dentro de unos días en las escuelas, las convocatorias para que los padres de familia definan, y posteriormente estaríamos entrando a hacer la obra.
Cada peso invertido, cada pared pintada, cada baño rehabilitado, cada aula iluminada, cada techumbre que se instale en las escuelas, es una declaración de principios.
La escuela pública es y será el mejor espacio público que tenga la ciudad.
Y no sólo estamos invirtiendo en estos programas. Quiero que se pongan los recursos que vamos a estar invirtiendo ─por favor, el cuadro de los recursos que se van a invertir─.
Vean éste: “1,2,3 por mi Escuela”: 968 millones de pesos. “La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela”: 280 millones, sólo para 2025. Y este otro programa, que es el que les digo, que posteriormente se va a informar, se llama Transformación Estructural de la Infraestructura Educativa, son 500 millones de pesos.
Es decir, en inversión de infraestructura, en el año 2025, la ciudad va a invertir mil 748 millones de pesos en las escuelas.
Y luego, tenemos aula digital por escuela. Ése es otro programa que vamos a informar, que consiste en dotar de computadoras para el aula digital, en todas las escuelas. Todas las escuelas que vamos a, estas 464, van a tener su aula digital.
Eso es equipamiento. Y vamos a invertir en computadoras. Por supuesto, nuevas, para que los niños, niñas y jóvenes, puedan tener sus clases de cómputo, modernas, como debe de ser.
Si uno va a una escuela y ve el aula de cómputo, generalmente no sirve. Las computadoras ya son muy viejas o no tienen internet, en fin. Entonces, aquí vamos, en este año se va a hacer otro programa que vamos a dar a conocer: es Aula Digital por Escuela.
En 2030, todas las escuelas tendrán su Aula Digital, con la cantidad de computadoras que requiera. Y este año, vamos a invertir 237 millones de pesos, sólo en computadoras.
Luego, el programa “Do-Re-Mi-Fa-Sol”, que son los instrumentos musicales que vamos a dotar en las escuelas y maestros, para que den las clases de música: 45 millones de pesos.
Y “Vida plena, corazón contento”, que acabamos de informar, que consiste en entrar a mil 2 escuelas, que son secundarias y escuelas de nivel medio superior: 38 millones de pesos. Es decir, sólo en estas áreas, 320 millones de pesos más.
El total, es de 2 mil 68 millones de pesos, en infraestructura, en equipamiento y en programas especiales, culturales y de salud mental en las escuelas. 2 mil 68 millones de pesos.
Estamos terminando de ponernos de acuerdo con la Autoridad Federal, para un programa más, que va a consistir en abrir las escuelas los fines de semana, para que se puedan dar clases de cultura, bueno, distintos temas culturales, deportivos y de ciencia para los niños, los fines de semana. Y también algunas otras actividades y programas que vamos a hacer con la Autoridad Educativa, que todavía no lo hemos puesto.
También recordemos que este año se va a invertir en 500 escuelas, en su planta purificadora de agua, para que los niños puedan beber agua gratuita, sin tener que comprarla, y como parte de uno de los derechos que son constitucionales para las infancias. Eso también lo vamos a hacer.
Así que hay mucha inversión en las escuelas. Y sin tocar los programas sociales que tiene en la ciudad, y que van a continuar, como es Mi Beca Para Empezar, que es a las niñas y niños en jardín de niños y primarias, que va a continuar, y que tan sólo de ese programa son más de 4 mil millones de precios.
También va a continuar el programa de Útiles y Uniformes Escolares, incluyendo secundaria; ahí se destinan más de mil 300 millones de pesos.
Y continuarán el programa social de desayunos, que el DIF otorga a los niños y también de comida caliente, que se da en algunas escuelas.
Es decir, hoy no pusimos los programas sociales, sólo la infraestructura y algunos programas nuevos.
Lo que estoy diciendo, es que se está invirtiendo como nunca antes en las escuelas, para su mejoría.
Y con el programa “1, 2, 3”, que el día de hoy estamos dando a conocer, estamos garantizando que en este sexenio, se convierta en el programa más importante de mejoría que van a tener las escuelas.
Nunca antes hubo un programa que tantos recursos destinara, de manera integral y además universal ─porque a todas las escuelas se va a apoyar, no sólo a las que más lo necesitan─. Vamos a empezar por las que más lo necesitan, pero tarde o temprano les va a tocar a todas las escuelas.
Cada año, entre 450 y 500 escuelas, serán atendidas. Cada año, mil millones de pesos, para este programa.
Bueno, pues eso es lo que queríamos el día de hoy informar.
¡Que viva la educación pública!
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Buenos días, a todas y todos. Con el gusto de saludarles, a todo el presídium, y sobre todo a nuestra jefa de Gobierno.
Decirle que estamos muy contentos el día de hoy, para llevar a cabo la presentación de uno de los programas más importantes que este gobierno estará desarrollando en beneficio de las niñas y niños de la Ciudad de México, y por supuesto de la infraestructura educativa de la misma ciudad.
Decir que este programa denominado “1, 2, 3 por mi Escuela”, será el programa más importante en la historia de la Ciudad de México, porque va a permitir poder hacer una intervención; una intervención mayor a todos los planteles educativos, a lo largo de los 6 años de esta administración.
Decir, si me ayudan con la presentación ─adelante por favor─. Decir que en la Ciudad de México tenemos un diagnóstico de 2 mil 774 planteles educativos. Estos, a lo largo de las 16 alcaldías, donde principalmente resaltan las más de mil 84 primarias, los 669 preescolares y 328 secundarias, entre otros equipamientos, que dan este total de 2 mil 774 planteles educativos.
Con el programa “1, 2, 3 por mi Escuela”, buscaremos año con año, hacer una inversión de 2 millones de pesos por cada plantel.
Y haciendo una división de los 2 mil 774 planteles, entre los 6 años de ejercicio que tendremos, estaremos invirtiendo 464 planteles año con año.
Ésta será una inversión y además un programa muy ambicioso, muy importante, porque queremos que con este recurso, todas las escuelas puedan estar en las mejores condiciones.
Sabemos que las escuelas son espacios públicos donde nuestras niñas y niños están todas las mañanas o tardes, y requiere un constante mantenimiento para hacerlo. Y con los recursos que están siendo disponibles lo vamos a lograr.
Decir que las principales necesidades de mantenimiento mayor, que normalmente tienen los planteles educativos, van en cuatro rubros.
Uno. Las acciones para garantizar las escuelas sin riesgo. Vamos a construir o reparar cualquier tipo de barda que pudiera estar dañada al perímetro de los planteles o también construir algún tipo de escalera de emergencia, principalmente en los planteles donde tenemos edificios de dos o tres niveles, que es muy importante.
Dos. También, como parte de las acciones de mantenimiento mayor a los inmuebles, vamos a garantizar que todos los edificios puedan tener un impermeabilizante adecuado. Vamos a pintar los edificios tanto al exterior como al interior de las aulas. Vamos a rehabilitar o atender las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, que son también muy importantes.
Vamos a rehabilitar los sanitarios. Esto es también una de las tareas muy importantes, que ninguna escuela se quede sin la instalación de sanitarios debidamente atendida.
Vamos a reparar patios centrales de las escuelas, en caso de que estén dañados; vamos a darle mantenimiento a toda la herrería o cancelería que así lo requiera; los portones de acceso o alguna cancelería de las aulas.
Vamos a darle también mantenimiento y rehabilitación a lo que son las cisternas y los tinacos. Es fundamental que todas nuestras escuelas tengan agua todos los días, agua potable.
Tres. También nuestra jefa de Gobierno nos ha pedido que con este recurso se piense que todas las escuelas deben de tener una cubierta, deben de tener una techumbre, que permita que también cuando salgan a hacer actividades al aire libre, puedan tener una techumbre que los proteja de las temperaturas.
Y también, como otra parte importante, la construcción de aulas sea de usos múltiples o principalmente una actividad que se busca potencializar, que son las aulas de computación. Así que también estaremos revisando este rubro en todos los planteles que así lo requieran.
Y como cuarto punto, las acciones de servicios públicos o imagen urbana. Vamos a hacer jornadas en las que se permita que se hagan servicios de poda, de jardinería, de luminarias, de banquetas, de andadores o inclusive vamos a llenarlas de colores; vamos a ponerles murales al interior o al exterior de los planteles educativos.
Decir que este programa tiene que ser acompañado de las vecinas, vecinos, y sobre todo de los padres de familia que se integran dentro de las comunidades escolares.
Este programa, una vez que se identifiquen los 464 planteles educativos que vamos a intervenir este año, estaremos llevando a cabo el presupuesto participativo escolar, donde se harán asambleas con los padres de familia y directivos de los planteles, para identificar y elegir las diversas necesidades que tiene el plantel, ya de las que he enunciado, en asamblea se estarán identificando y se estará priorizando todas ellas.
Después estaremos eligiendo un comité de seguimiento, que permita verificar y garantizar que la inversión y que los trabajos que se han definido hayan sido ejecutados.
A través de la Secretaría de Obras y Servicios, que es a través de las dependencias que son el ILIFE y la Dirección General de Construcción de Obras Públicas, serán las responsables de la realización de dichos trabajos.
Y por último, es importante rendir cuentas. Es importante, al comité de seguimiento, decirles en qué nos hemos gastado, cómo lo hemos gastado y garantizar una correcta ejecución de los recursos.
También, desde la Secretaría de Obras y Servicios vamos a implementar el programa, mediante dos maneras de ejecutar el gasto.
Uno. En aquellos conceptos donde se requiera mayor especialización, estaremos haciendo la obra por contrato. Es decir, vamos a contratar empresas que nos ayuden a hacer estos trabajos.
Y Dos. También, en el rubro de los conceptos de servicios generales, vamos a implementar la obra por administración; es decir, vamos a construir cuadrillas especializadas que nos ayuden también a hacer dichos trabajos, con la finalidad ─nos lo ha pedido la jefa de Gobierno─, que podamos estirar los recursos para que nos alcance más, con estos recursos que están siendo asignados a cada uno de los planteles y poder estar haciendo más obras o más acciones en beneficio de los planteles educativos.
Tenemos una propuesta para que a partir de este mes, mayo, junio y julio, podamos llevar a cabo ya las asambleas y la conformación de los comités, escuela por escuela.
Ahí nos vamos a coordinar mucho con la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, que nos va a acompañar a hacer dichas asambleas, para la conformación de estos comités. Y a partir de agosto al mes de diciembre, poder estar ejerciendo los recursos y estar ejecutando dichas obras.
Para este programa, traemos una inversión en general, de 968 millones de pesos, que estarán siendo ejercidos durante este período que acabamos de mencionar.
Así que estamos listos y listas para arrancar este programa, en los más de 464 planteles educativos que van a tener intervención este 2025.
Muchísimas gracias.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Muy buenos días, con su permiso, jefa de Gobierno.
La verdad, es emocionante. Es emocionante constatar la enorme importancia que el Gobierno de la Ciudad le otorga a la educación, y en particular, a la educación pública, como gran herramienta de construcción, de bienestar e igualdad social.
No en balde, como ya lo dijo Raúl, éste es un programa histórico en su envergadura, en su alcance, y al mismo tiempo se complementa con otro programa que muchos y muchas de ustedes ya conocen, que es el de La Escuela es Nuestra, Mejor Escuela.
El Gobierno de la Ciudad, y muy particularmente la jefa de Gobierno, pues está comprometida con un enfoque de derechos y con un enfoque universalista. Y es por eso que el conjunto de acciones que vamos a llevar en materia de mejoramientos, en la infraestructura escolar, tiene precisamente estas dos dimensiones.
Recordemos que además, esto está también escrito en la Constitución de la Ciudad de México.
Entonces, La Escuela es Nuestra es un programa que, como ustedes saben, aporta recursos directamente a cada uno de los planteles, para una serie de mejorías.
Por eso, hablamos de que es un mantenimiento, un mantenimiento menor, pero importante, muy sentido, en donde la participación de padres y madres de familia , en la definición del tipo de obras e intervenciones que se hacen, es muy importante y es muy activa. Ustedes ya saben: mobiliario básico, instalaciones hidrosanitarias, impermeabilización, pintura, etcétera.
Detrás de esto, hay una concepción de que el entorno en donde uno estudia, importa e importa mucho. Un lugar donde crear las mejores condiciones arquitectónicas, de imagen urbano, de funcionalidad, de estética de las escuelas, impacta en el aprendizaje.
No es lo mismo estudiar en un lugar en donde uno no está a gusto, que en un lugar donde uno se siente pleno y en donde desarrolla afecto por la escuela.
Entonces, en ese sentido, éste es un programa que apuesta a la mejoría de la infraestructura como instrumento para la mejoría del aprendizaje y la convivencia. Yo creo que eso es algo muy relevante.
Próximamente, se van a publicar las reglas de operación de este programa. Es un programa que continúa y además ahora hemos hecho un pequeño ajuste, que nos parece importante para cerrar brechas territoriales.
El ajuste significa que las escuelas en las periferias, van a recibir un monto mayor, porque en muchos casos, están bajo más presión, con menos condiciones y de lo que se trata es de que haya una calidad común de las escuelas, y no que algunos digan: “pues esa no me gusta y ésta si me gusta”. Más bien, queremos igualar y por eso vamos a mejorar la asignación presupuestal, para las escuelas ubicadas en las periferias o en los territorios de menor grado de desarrollo, de desarrollo social.
Reitero: qué emocionante, que se apoye la educación con tanto esfuerzo, con tanto compromiso y con tanta convicción.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUCIANO CONCHEIRO BÓRQUEZ (LCB): Muy buenos días, tengan todas y todos ustedes.
Saludo con muchísimo gusto a nuestra querida jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina. Muchísimas gracias por esta invitación.
También, un abrazo al secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, el arquitecto Raúl Basulto Luviano; al secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, también un fuerte abrazo. Y a nuestro amigo Tomás Pliego Calvo, secretario de Atención y Participación Ciudadana.
Distinguidas autoridades educativas y del Gobierno de la Ciudad de México, pero sobre todo un fuerte abrazo a los distinguidos y distinguidas invitadas que hoy nos acompañan. Reciban por favor, de parte de nuestro secretario Mario Delgado Carrillo, también un fuerte abrazo; él está pendiente de esta importantísima reunión.
Me sumo a la alegría, de aquí que ha sido ya expresada por Pablo Yanes. Creo que hoy en este hermoso recinto, en el corazón de esta vibrante Ciudad de México, cuna de nuestra gran cultura, hoy para presentar con entusiasmo el programa “1, 2, 3, por mi Escuela”, una iniciativa clave, impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México, que sin duda marcará la forma en la que concebimos y fortalecemos nuestros espacios educativos.
“1, 2, 3, por mi Escuela” no es sólo un programa de renovación de edificios. Es un compromiso, decimos nosotros, tangible, con la educación que merecen nuestras niñas, niños y jóvenes.
En la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, en la que promovemos una educación integral, inclusiva y participativa, necesitamos precisamente el desarrollo de una infraestructura física educativa.
Y esto es fundamental para poder construir una sociedad que aspira a formar ciudadanas y ciudadanos críticos, creativas y creativos; comprometidas y comprometidos.
Que sus espacios de aprendizaje tengan las condiciones básicas para un desarrollo óptimo, es central.
No podemos fomentar la colaboración y el aprendizaje activo; entre las y los estudiantes, en aulas deterioradas, obsoletas o inseguras. Por eso, la renovación y el reforzamiento de la infraestructura física educativa, son pilares esenciales para la nueva escuela mexicana.
Ya nuestra jefa de Gobierno lo expondrá a fondo en unos momentos. Pero este programa, como ya lo planteó Raúl, aborda de manera integral las necesidades más urgentes de nuestras escuelas, desde la reparación de aulas, bardas perimetrales o techumbres, hasta la modernización del mobiliario.
Lograr el equipamiento, las instalaciones sanitarias, la mejora de espacios educativos, la creación de entornos accesibles para todas y todos los estudiantes, y cualquier otra intervención que requiera de mejoras en las escuelas.
Aquí, en este mismo espacio, nuestra jefa de Gobierno lanzó todo el planteamiento de Caminos Seguros. Y es parte de toda esta estrategia, no solamente hacia dentro de nuestras escuelas, sino que en el entorno hay también otra intervención fundamental, que nos ha llevado a construir alcaldía por alcaldía, equipos de trabajo que vean cuáles son las mejores condiciones y una relación con la educación ─si bien aquí estamos hablando de la educación básica esencialmente─, que nos permita construir hacia el conjunto de la educación, con una serie de condiciones solidarias de trabajo conjunto.
Por eso, el programa “1, 2, 3, por mi Escuela” busca transformar la experiencia educativa en su totalidad, creando espacios que inspiren, motiven y empoderen a nuestras y nuestros estudiantes, y a la comunidad educativa en su conjunto.
El planteamiento de presupuestos participativos, no es simple y llanamente una forma a partir de la cual podemos ir regulando las relaciones del Estado para con la sociedad.
No solamente es una sociedad que se extiende hacia los gobiernos y decide por sí misma, sino que construye también, en términos educativos, una perspectiva política.
Imaginen ustedes por un momento, un aula con iluminación adecuada, ventilación óptima y mobiliario ergonómico, que en su conjunto creen un ambiente propicio para la concentración, la colaboración y el aprendizaje. Una biblioteca bien equipada y acogedora, adecuada para la exploración y el descubrimiento.
Un patio de recreo seguro y sombreado, que estimule la actividad física, la socialización y el desarrollo de habilidades socioemocionales. O un laboratorio de ciencias, moderno y bien equipado, que despierte la curiosidad científica y de experimentación.
Tendrá, como dice bien, “1, 2. 3”, y yo lo retomo para sintetizarlo, un primer eje. Será la renovación integral enfocada a la rehabilitación profunda de los edificios escolares, problemas estructurales, instalaciones eléctricas e hidráulicas, y todos los aspectos que se han mencionado aquí.
Pero aquí estamos hablando de una extensión de la colaboración con el Gobierno Federal, precisamente para tocar los temas, digamos, estructurales, fundamentales también en muchas de nuestras escuelas.
El segundo eje es este reforzamiento de la infraestructura, en su modernización y ampliación, referido a los nuevos enfoques pedagógicos. No se trata nada más de dignificar, sino de dignificar para hacer que esto sea parte de la educación.
Un tercer eje, tiene que ver con el equipamiento y la tecnología. Que también reconozcan la importancia de estas herramientas necesarias para desenvolverse en este siglo XXI.
La puesta en marcha del “1 2 3 por mi Escuela”, se llevará a cabo como planteábamos, de manera transparente y participativa. El involucramiento de la comunidad, de las madres y padres de familia, es central. Porque la educación no sólo está en las aulas, sino que se extiende más allá de ellas. Tiene que ver con nuestras familias, tiene que ver con otra visión de la educación.
Este programa se inscribe dentro también de una visión más amplia que el Gobierno Federal, encabezado por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ha planteado para transformar y fortalecer el sistema educativo en todos sus niveles.
Por eso, el programa La Escuela es Nuestra en educación media superior, el planteamiento en general de reforzar la educación superior, a partir de la formación de nuevas instituciones, se suma a aquellas iniciativas, para mejorar y fortalecer el conjunto de la enseñanza.
Termino diciendo que la nueva escuela mexicana nos invita a repensar la educación desde sus cimientos; a construir un modelo pedagógico, centrado en el estudiante, en la estudiante, en su desarrollo integral y en la formación de ciudadanas y ciudadanos críticas y críticos, participativas, participativos, que en esta perspectiva se conviertan en sujetos de su propia transformación.
Hoy, al presentar el programa, no sólo se anuncia, digamos, sino que se nos plantea como un gran acto de transformación. Con el “1, 2, 3 por mi Escuela”, estamos construyendo juntos un futuro donde cada niña y niño, donde cada joven, tenga la oportunidad de florecer y alcanzar sus sueños y de contribuir al progreso, al despliegue de nuestras utopías, de nuestra querida gran Ciudad de México.
Que este programa sea un éxito en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Muchísimas gracias por su atención.
-o0o-
*Se corrigió la cifra anunciada por los funcionarios en la exposición, en cuanto a número de planteles a intervenir. La cifra correcta es: 2 mil 774 planteles.