Impulsa IAPA Red de Personas Comunicadoras de Salud Mental para cambiar los paradigmas de divulgación sobre el tema en CDMX

Publicado el 29 Septiembre 2025
WhatsApp Image 2025-09-29 at 5.22.04 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-29 at 5.22.05 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-29 at 5.22.06 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-29 at 5.22.04 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-29 at 5.22.04 PM (1).jpeg
  • La Red de Personas Comunicadoras de la Salud Mental es una estrategia pronunciada por Clara Brugada, como parte de las acciones para impulsar una “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”.

  • El IAPA brinda herramientas para difundir contenido en medios de comunicación sobre temas de salud mental desde un enfoque libre de estigmas, con perspectiva de derechos humanos, salud pública y reducción de riesgos y daños.

Asistieron periodistas y personas de áreas de comunicación para cambiar la narrativa acerca del manejo de contenido sobre salud mental y adicciones.

El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), en colaboración con Documenta, A. C., llevó a cabo la primera acción de la Red de Personas Comunicadoras de la Salud Mental: la capacitación “Salud mental y bienestar”.

Para fortalecer esta iniciativa, se presentaron periodistas y profesionales de la comunicación, quienes recibieron información técnica sobre salud mental y bienestar emocional, con el propósito de realizar coberturas periodísticas con narrativas que profundicen en las problemáticas sociales con información basada en evidencia y libre de estigmas.

La Lic. Amaya Ordorika Imaz, Directora General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México recordó que esta iniciativa se realiza con el impulso de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud, la Dra. Nadine Gasman Zylbermann, para promover nuevos paradigmas en la comunicación, también agradeció a las y los periodistas y personas profesionales de la comunicación su presencia y compromiso para crear narrativas que garanticen derechos. Asimismo, destacó que las y los comunicadores tienen un papel clave para ampliar horizontes.

La Mtra. Nuriney Mendoza Aguilar, directora general de Quejas y Atención Integral, quien acudió en representación de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, destacó la importancia de comprender estos fenómenos desde un enfoque de derechos humanos y de cuidado a la salud, dejando atrás visiones de castigo, criminalización y estigma.

Por su parte, el Mtro. Ángel María Salvador Ferrer, especialista de Documenta A.C., subrayó que hablar de salud mental también implica cuestionar los paradigmas sociales que sostienen estereotipos hacia las personas con alguna condición de salud mental o usuarias de sustancias psicoactivas. Señaló la importancia de abrir esta conversación a nivel comunitario para transformar la manera en que pensamos y hablamos de la salud mental.

Con estas acciones, el IAPA impulsa una agenda que reconoce la importancia de la comunicación como un espacio estratégico para sensibilizar, informar y construir imaginarios colectivos más justos y libres de prejuicios.

“Transformar políticas también es transformar imaginarios. Y los imaginarios se construyen en la comunicación, en los discursos oficiales, en la prensa tradicional, en los medios independientes, en cada nota, en cada reportaje, en cada audiovisual o publicación digital".