Entrevista a la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 14 Abril 2020

P: Que tal, buenas tardes ya, sobre el tema preguntarle al principio, me llama la atención que, al parecer en esta época de confinamiento, viene a la baja las agresiones familiares o ¿cómo está el asunto? SECRETARIA DE GOBIERNO, ROSA ICELA RODRÍGUEZ (RIR): Si, para nosotros…

P: ¿Y porque sería? RIR: Para nosotros esto significa la baja en denuncias, eso es lo que queremos subrayar, las cifras que aquí se han presentado, pero quisiera darle la palabra a la maestra Ingrid Gómez, para que explique este fenómeno y enseguida al doctor Salvador Guerrero.

SECRETARIA DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INGRID AURORA GÓMEZ SARACÍBAR (IAGS): Bueno, muchas gracias por la oportunidad, efectivamente, en las dos gráficas observamos una baja en los registros que tenemos en 2020, pero si somos observadores en 2020, en comparación con 2019 también tuvimos una alza o un repunte en estas denuncias, son el corte del 911 que son denuncias de emergencia y la otra son carpetas de investigación, es decir, ya la formalización de denuncia ante la Fiscalía que son dos procesos, digamos, diferentes pero que hablan de una denuncia ante los organismos de procuración de justicia y me parece importante resaltar que más allá de los números que podamos tener, de las cifras que podamos tener, creo que lo más importante es decir, es que tenemos un compromiso en el trabajo conjunto, no solo en esta contingencia, pero especial en esta contingencia de que las mujeres de la Ciudad de México sepan que están en casa, por una contingencia sanitaria y que eso es bueno, pero que sabemos -como dijo Salvador en su intervención- que estas desigualdades pueden acrecentar comportamientos violentos, estas desigualdades culturales, sociales, históricas y que nos interesa mucho que sepan que en esta contingencia vamos a estar con ellas a través de toda la campaña con el Consejo Ciudadano que es importantísima y toda la vinculación con los servicios que tiene la Ciudad de México con la Fiscalía, con Línea Mujeres, con las LUNAS, con las Abogadas de las Mujeres, con los refugios y las casas de emergencia creo que eso es muy importante que las mujeres, las mujeres lo sepan y que vamos a estar acompañándolas en todos sus procesos, que ellas no están solas.

CONSEJERO PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS, (SGC): Yo quisiera puntualizar simplemente que aquí hay dos puntos a destacar, primero que se trata también de contribuir a especializar y a distribuir la carga de las llamadas, por ejemplo, seguimos en esta complementariedad con la línea del 56581111, y por el lado del Consejo queremos enfatizar la atención precisamente a violencia de género y violencia familiar en el contexto de esta contingencia. Segundo punto, que el chat de confianza que tiene los mismo dígitos 555533 y 5533 emite una cierta ventaja, dada la discreción con que puede utilizarse el chat, puede compartirse video, texto, fotografía, voz ante la inminencia de la violencia o posteriormente a ella y puede ocurrir eso en el jardín, en el pasillo, en la cocina, en el baño, en una habitación, apenas afuerita de la casa, la vivienda donde ocurra esta violencia o donde esté a punto de ocurrir. Y tenemos un compromiso de vigilar mediante un sistema de referencia y contra referencia como se trasladan las llamadas en el caso de la situación crítica del 911 o en otros niveles de atención según el tamizaje de riesgo a las otras instituciones ya mencionadas.

P: Preguntarle si bueno, se ha incrementado del 2019 al 2020 precisamente esta violencia, ¿no están funcionando los programas que se están implementando, están fracasando? RIR: Le pido a la secretaria de las Mujeres que responda, pero en principio también se deben mucho las denuncias a las movilizaciones conocidas por todas y por todos ustedes y también se debe en mucho a muchas de las demandas que por redes sociales se han hecho, incrementándose debidamente este año, y evidentemente a la cuestión de la confianza que se tienen las autoridades que hoy se va casa por casa. Durante varias semanas se han tocado las puertas de las casas para recibir esas denuncias, pero por favor maestra Ingrid Gómez, adelante. IAGS: Gracias, yo creo que mi compañera la secretaria de Gobierno lo acaba de contestar espléndidamente, efectivamente tuvimos un incremento en muy debido a cómo se posicionó el tema de la violencia en la última parte del 2019 y pues en la primera parte de este 2020, sobre todo hacia el 8 de marzo y nosotros hemos reforzado una difusión constante de cuáles son los servicios en esta alianza también con la sociedad civil, a través del Consejo Ciudadano. Pero en nuestras páginas, en nuestras redes sociales y con esta campaña de la que habló la licenciada Rosa Icela, en la que estuvimos efectivamente poco tiempo en territorio porque pues fue justo en marzo y alcanzamos algunas semanas, pero dando información casa por casa, que tiene que ver con socializar, difundir toda la red de servicios que tiene el Gobierno de la Ciudad para atender violencia de género y efectivamente lo que tiene que ver con esa violencia de género que se vive en el ámbito familiar.

Yo además quisiera destacar, como lo señaló también el Consejo Ciudadano, el consejero en su intervención, nosotras hemos venido trabajando porque cada institución, que esto es importante decirlo, cada institución hacemos un tamizaje de riesgo, perdón, se me fue el sonido y ahí desplegamos las acciones puntuales, no estamos hablando de un caso en común para todas las mujeres porque entendemos también que la situación psicoemocional y la situación social de las mujeres que llegan es diferente. Entonces nosotras trabajamos con un tamizaje de riesgo, a través de una valoración del contexto donde se da la violencia y también de los factores de vulnerabilidad que nos parecen fundamentales.

Hemos venido trabajando en homologar con la Fiscalía, con los SEPAVIGES, con el propio Consejo Ciudadano, cuáles son estos factores de riesgo, es un trabajo interinstitucional muy importante el que estamos realizando y creo que eso fortalece también nuestras capacidades de ser muy efectivas en la atención. Yo diría que no estamos, que no estamos fallando, que al contrario hemos estado haciendo una mayor difusión, y estamos acompañando de mejor manera a las mujeres.

RIR: Sí, solamente abundaría una línea a lo muy bien dicho por mi compañera, la secretaria de las Mujeres, nosotros hicimos por instrucción de la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, una campaña intensa de un, precisamente un grupo de medios de comunicación que estuvieron en el tema “Date Cuenta”, estuvo por redes y esta campaña nosotros creemos que tuvo mucho éxito y que también debido a eso subieron el número de denuncias, pero nosotros consideramos que hay un problema, por eso se está hoy, ante ustedes presentando un importante programa o una importante política pública para abordar el tema de la violencia hacia las mujeres, de la violencia en los hogares, por eso estamos aquí y vamos a seguir atendiendo porque para el Gobierno de la Ciudad es una prioridad la atención de la violencia hacia las mujeres. ¿Alguna otra pregunta?

P: Una pregunta más por favor, del tema, veo que están ausentes los niños y las niñas, los derechos para… RIR: ¿Puede repetir?, no se escuchó.

P: Perdón, veo que están ausentes los niños y las niñas, pareciera que ellos no tienen estos mismos derechos que la mujer. RIR: No, hablamos… sí está mencionado por el Consejo Ciudadano, hablamos no solamente de la violencia hacia las mujeres sino también de la violencia familiar, o sea, este programa habla evidentemente de un tema hacia las mujeres, pero también de la familia, estamos precisamente yendo a la atención de toda la familia que comprende pues también, como lo dijo Salvador no solamente niños y niñas si no también lamentablemente a adultos y adultas mayores.

P: Por último, de mi parte… ya no tiene que ver mucho con esto; secretaria, nada más su opinión sobre, bueno, acabamos de conocer que murió otro policía, bueno más que otro policía, otro elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ¿cuál es su opinión? ¿Van a incrementar las estrategias para darles mayor seguridad? ¿Cuál es su posición y cuál es su opinión sobre esto? RIR: Sí, por parte del Gobierno de la Ciudad lamentamos mucho este hecho, nosotros estamos en solidaridad con la familia y con las familias de los policías que han fallecido; ya salió hoy un comunicado por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y estaremos atentos a lo que las familias requieren, pero estamos dando nuestra solidaridad y lamentando los hechos.

P: ¿No es necesario mejorar las condiciones de seguridad de los propios elementos de la Policía? RIR: Sí, en eso está el Gobierno de la Ciudad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Sí, mejorando las condiciones de protección de todos los policías de la Ciudad de México.

P: ¿Cómo, secretaria? RIR: Con diferentes protecciones que van teniendo los propios elementos, pero también con otras acciones como el que aquellos elementos que tienen una enfermedad pues sean llevados al confinamiento, sean llevados a la cuarentena. P: Muchas gracias.

P: Buenos días secretaria, preguntarle ¿cuántas camas hay disponibles en todos los hospitales de la Ciudad de México –es decir, los cuatro locales, los del ISSSTE y los del IMSS– para pacientes con COVID o con síntomas que coincidan con COVID? Se lo pregunto sobre todo porque nos decía usted que ayer había mil 328 casos de COVID, hoy ya son mil 437; es decir, son 100 casos más y preguntarle ¿cuántas camas hay disponibles y si son suficientes? RIR: Mire, no tengo de memoria el dato. Sería la Secretaría de Salud quién estuviera encargada de proporcionar precisamente ese dato, solamente comentar que hay camas suficientes para la atención de pacientes por esta enfermedad.

P: Perdón que le reitere la pregunta, pero en este momento la ciudadanía, incluso… están pidiendo esta cifra, les preocupa el incremento rápido del número de pacientes y nos piden saber si hoy mismo podríamos saber, por parte de la Secretaría de Salud, el número de camas; y aprovecho para hacerle la segunda pregunta ¿el Gobierno de la Ciudad de México sabe cuántos ventiladores hay en todos los hospitales de la ciudad para atender a los pacientes en terapia intensiva de COVID? RIR: Sí, se tienen los números; cotidianamente se revisan camas, cotidianamente se revisan el número de pacientes, el número de ventiladores, cotidianamente se revisan, hay una mesa especial para eso, lo único que digo es que es que no conozco de memoria los números, pero con mucho gusto la Secretaría de Salud los proporciona, sí, claro que sí.

P: ¿Se compromete a darnos el día de hoy? RIR: Estaría por pedírselos a la Secretaría de Salud, no creo que haya ningún problema.

P: Muchísimas gracias. Oiga, preguntarle rápidamente, sabemos de la muerte de este oficial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y quiero aprovechar para preguntarle ¿cuántos casos de oficiales en este momento están enfermos de COVID-19?, y ¿qué protocolo están aplicando para proteger al resto de los oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana? RIR: Sí, de esta pregunta también le voy a pedir, le voy a solicitar al secretario de Seguridad Ciudadana para que responda exactamente con el número de enfermos, que usted así considera, y el protocolo correspondiente con mucho gusto.

P: Rápidamente dos cositas más. Hoy en la portada de Excélsior publicamos que sigue el cobro de piso en el primer cuadro de la Ciudad de México, en el Centro Histórico les siguen cobrando derecho de piso, los comerciantes están asustados, están preocupados, preguntarle ¿qué política específica están haciendo para proteger a esta gente? Y, ayer decía Sheinbaum que van a desplegar elementos de SEDENA y Marina, ¿cuántos elementos van a ser y cuándo estarían desplegados? RIR: Sí, mire, la primera parte, solamente porque estamos encargados de, digamos, conocer cómo está la presencia de peatones y la presencia de comercios abiertos en el Centro Histórico le puedo decir que el 96 por ciento de los comercios del Centro Histórico están cerrados, 96.5 aproximadamente al día de ayer, el día de hoy se mantiene la misma cifra.

Sí nos gustaría que nos diera exactamente la información, de manera económica, para no afectar a las personas que tienen esa denuncia para que pueda tener la atención debida por parte de la Fiscalía de la o de las personas que tienen ese problema, lo atendemos de inmediato.

Y sí le puedo decir, con mucho gusto, que por parte de la Fiscalía y por parte de la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana, han estado atendiendo los temas de extorsión en el Centro Histórico con muy buenos resultados.

La mayoría de las personas que han tenido una queja por ese motivo han resultado reales y se han tenido puestas a disposición; lo quiero decir muy claro porque los comentarios de los empresarios, de la gente que vive en el Centro Histórico pues sí ha sido de la buena actuación de la Fiscalía y de la Policía también.

Así que, qué bueno que tiene esta denuncia y que tenemos la posibilidad de hablarla para conocerla y tratarla de inmediato, de abordarla y de darle solución, con mucho gusto.

P: Muchas gracias, una sola pregunta para la secretaria Ingrid, si nos hace el favor. RIR: Sí, por favor.

P: Hemos estado publicando entrevistas con la Red Nacional de Refugios de Mujeres, Wendy Figueroa nos dice puntualmente que tienen cinco refugios en la Ciudad de México, todos están saturados, a muchas mujeres, para ellas aumentó en 150 por ciento el número de denuncias telefónicas y a muchas mujeres las están teniendo que sacar de la Ciudad de México, al Norte o al Sur, porque tienen amenazas de parte de sus parejas. Ella dice que no hay suficientes refugios, yo quiero preguntarle ¿si hay algún plan del Gobierno de la Ciudad para hacer más refugios o albergues temporales en esta cuarentena? IAGS: Es algo que tendríamos que ver, nosotras no estamos en el refugio de la Ciudad de México a tope, seguramente dentro de esta Red Nacional de Refugios solamente sean los cinco refugios o cinco refugios que tiene la Red Nacional, pero existen otros y existen otras opciones. Nosotras también, si el caso lo amerita, pues movemos mujeres a otros estados de la República; insisto, tenemos una relación de mucho apoyo y mucha colaboración con la Red Nacional y con las instancias municipales para el adelanto de las mujeres en todos los estados. P: Muchas gracias.

IAGS: Gracias.

RIR: Pero sí estamos seguros que nuestra compañera secretaria, muy seguras, atenderá el tema de lo relacionado con la Ciudad de México, no así con otras instancias que no nos corresponden fuera de la ciudad, como es obvio, pero con mucho gusto lo atendemos.

P: Gracias. RIR: Adelante.

P: Preguntarles si tienen algún estimado de la cifra negra en cuanto a carpetas de violencia familiar, ¿cuál es un porcentaje que podría haber de cifras negras en cuanto a este delito? RIR: Sí, le pido, por favor, al doctor Salvador Guerrero que responda la pregunta.

SGC: Es una pregunta muy interesante, es una pregunta retadora porque metodológicamente, por ejemplo, el ENVIPE que publicó en el 2018 su última encuesta y que supone una batería de preguntas a la que se responde con el tema de cuántos casos no se denuncian, se estima que todos los delitos en el país en promedio tienen alrededor de 90 por ciento de cifra negra, particularmente los de carácter patrimonial.

En este caso hay una dimensión diferente desde punto de vista del tipo legal y desde el punto de vista del conocimiento de los datos, por lo cual es muy difícil establecer exactamente de cuánto es la cifra negra, a pesar –insisto- de esta experiencia que ya tiene el INEGI, a través de estas encuestas del ENVIPE.

Así que concretamente podríamos decir que la cifra negra sobre denuncia de violencia familiar, sobre todo de violencia simbólica, verbal, de… digamos, de violencia de menor riesgo, puede ser aproximadamente tan alta como ese promedio que establece el ENVIPE, de entre 80 y 85 por ciento, a grosso modo y extrapolando esta metodología que ya el ENVIPE con mucha experiencia ha estado manejando durante algunos años, me refiero, insisto, a los datos y a este comentario que se deriva del conocimiento de esas encuestas del INEGI. Gracias.

P: Sacando cuenta de las gráficas que nos regalan, por ejemplo, en el tema de llamadas al 911, crecieron en esta época de contingencia 34 por ciento, 5 mil 612 en 2020 contra 4 mil 175 en 2019; ¿se podría reforzar o qué está pasando?, o sea, reconocen que hay un aumento, pero dicen que es el día con día, pero al final, en todo este periodo hay un aumento del 35 por ciento, ¿de qué manera se están atendiendo las llamadas del 911? RIR: Mire, la primera parte… nosotros estamos diciendo ahí están las cifras, no estamos hablando de una estimación.

Lo que estamos diciendo, esto es lo que corresponde a las carpetas y esto corresponde a las llamadas al 911. Las llamadas al 911 se derivan hacia la Secretaría de las Mujeres y yo le pediría que por favor respondiera esta pregunta a la secretaria Ingrid Gómez.

IAGS: Efectivamente, nosotras lo que observamos es un incremento en 2020 y ya contestamos a qué podemos atribuirlo, pero en el periodo de la contingencia 2020 lo que estamos viendo es que no han aumentado esas cifras.

¿Qué estamos haciendo? Es una estrategia integral, es una estrategia… la llamada al 911 normalmente es una llamada de emergencia, se pone en activo un protocolo, si la llamada es de emergencia pero no hay una situación en donde esté en peligro la vida de las mujeres, también hay un protocolo de canalización o a Lunas o a Centros de Justicia.

La otra es Seguridad Ciudadana en atención directa a la mujer y dependiendo de las valoraciones, si la mujer está lesionada y está corriendo peligro su vida, van a los hospitales y ahí a través de los SEPAVIGES, se activa también un protocolo de atención y de atención integral, con Salud, con psicología y con la parte jurídica, según lo establece la norma 046, pero en todos los casos la atención es de manera integral y actuamos, en diferente tramo de responsabilidad, una serie de instancias en donde estamos coordinadas atendiendo todos estos casos, como bien lo dijo la licenciada Rosa Icela.

Yo quisiera nada más retomar una pregunta que tiene que ver con niños y niñas, que me parece pertinente, estamos haciendo un trabajo coordinado con DIF. Una vez que ustedes, bueno, no que ustedes, sino que la ciudadanía pueda llamar a los teléfonos que ya nos compartió el Consejo Ciudadano, ahí hay una información específica de la Procuraduría para la Atención y Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes que estamos compartiendo y estamos, además, haciendo una canalización directa. Como yo les decía, es un trabajo integral del Gobierno de la Ciudad.

P: Me gustaría preguntarle secretaria, después del brote que hubo, por ejemplo, en un Centro Penitenciario de Cuautitlán, ¿en la Ciudad de México se van a restringir o se van a limitar más las visitas a los internos? RIR: Gracias, Carlos, por la pregunta. Mira, desde que se inició, hace varias semanas la contingencia sanitaria, se hizo un plan de trabajo, un protocolo de seguridad también, para abordar el tema de la contingencia en los reclusorios. Lo que les puedo decir al día de hoy es que hemos reforzado todas las medidas para tratar de evitar en lo más posible el contagio hacia el interior de cualquiera de los penales.

Lo que sí les puedo decir hasta el día de hoy, pues hemos tenido una baja constante en las visitas que tienen las personas privadas de su libertad en los centros. Entonces, si bien antes había un número de visitantes de 28 mil personas por semana, hoy llega a 6 mil, 7 mil, y estamos tratando todavía de convencer a las familias de que es bueno de que ya en lugar de que sean dos personas, solamente sea una persona la que visite eventualmente a algunos de ellos.

¿Qué se ha hecho? Lo que ya se ha informado, que los dormitorios nones tienen la visita el martes y el sábado; los dormitorios pares tienen la visita el día jueves y el domingo; y así se han hecho varias acciones con relación a los ingresos, tomando la temperatura, dando gel, cubrebocas, todo lo que podemos hacer para evitar esto, para evitar cualquier contagio al interior de los centros.

P: Por último, secretaria, me gustaría preguntarle, hay un Youtuber, un influencer, que sabiendo que tenía COVID-19 salió a grabar y a hacer lo que hace un poco de su vida diaria, ¿se van a tomar acciones contra este tipo de personas?, quienes actúan con cierto dolo y que incluso ayer un supermercado tuvo que ser sanitizado por la alcaldía Benito Juárez. RIR: Si… Estuvimos en comunicación constante en la actividad que realizó el alcalde de Benito Juárez, en muy buena actuación que tuvo la alcaldía en el tema de la sanitización del lugar; ya también se ha procedido a decirle a la persona que no reincida en este tema, que tiene que estar en un confinamiento porque pone en riesgo de manera irresponsable a las personas, a sus vecinos, a sus vecinas y pues bueno, tampoco está bien que salga a la calle porque él mismo riesgo de que algún vecino, vecina, molesto por la acción pueda tener alguna agresión hacia esta persona.

Entonces nosotros lo que estamos diciéndole a la población es que actúen de manera responsable porque eso no es lo apropiado para una comunidad como la de la alcaldía que tiene vecinos muy preocupados por su propia salud y para evitar esto, pero sí, le quiero decir también que ayer se revisó junto con la Fiscalía y que sí hay alguna cuestión de poder someter a revisión el artículo 199 del Código Penal, para proceder en consecuencia. Entonces estamos viendo si está actuación reincide, pues se trata evidentemente de un delito.

P. Gracias, buen día.

P: Buenas tardes, secretaria RIR: Buenas tardes, Lalo.

P: Son 397 carpetas de investigación, ¿cierto? Ok. Nada más para precisar y bueno cambiando un poquito el tema. ¿Qué apoyos de manera específica se estaban dando a las personas en situación de calle o trabajadoras sexuales? En días recientes se manejó en distintos medios de comunicación el apoyo de tarjetas con mil pesos en especie pero Asociaciones Civiles afirman que el acuerdo era una especie de Seguro de Desempleo por tres meses y una tarjeta con un apoyo económico con mil pesos. ¿En qué situación se encuentran esos apoyos y si van a habilitar más albergues para esta población que ha sido desalojada de los hoteles por la contingencia sanitaria? RIRV: Sí, mire, estamos atendiendo los diversos grupos vulnerables en la medida de la posibilidad del Gobierno de la Ciudad y de las diferentes alcaldías, aquí ya se ha presentado algún programa que tiene que ver con el apoyo de despensas hacia las familias que están en las colonias que así lo requieren. Ese es un primer programa que tienen los alcaldes, la mayoría de ellos están buscando precisamente la atención a la población.

La segunda forma de atenderlo, que también es digamos muy universal, es la que aquí se ha referido la Jefa de Gobierno de depositar a cada niño o niña 500 pesos para el tema de la compra de la despensa en las familias, si son dos niños son mil pesos por cada familia, entonces así se ha estado atendiendo.

En el caso de varios grupos vulnerables, pues se está atendiendo precisamente a cada comunidad y así lo hemos estado haciendo con algunos grupos en situación de calle precisamente llevándolos a los albergues, a los CAIS conocidos por ustedes, en los cuales tienen un albergue, o sea tienen un techo, tienen comida tienen aseo y tienen atención médica, esa es la principal acción que se está haciendo con la población en situación de calle. Muchas personas han aceptado ir a los albergues. Todos los días, cotidianamente, se pasa a los lugares para que se vayan precisamente al refugio, al albergue y puedan tener la atención de vida, digamos esa es para la población en situación de calle.

En relación a las personas trabajadoras sexuales lo que se hace es hacerles una atenta invitación para dejar también las calles, porque ellas y ellos también son, pueden ser motivo para contagiar a otras personas y también ponerse en riesgo ellas y ellos, entonces respecto de eso hemos hablado casi con todas las organizaciones, la mayoría de ellas y ellos han aceptado la atención por parte del gobierno que consiste básicamente también en apoyo de despensas, en apoyo de tarjeta para la atención debida.

Quiero decir que muchas personas que se dedican el trabajo sexual se fueron a los diferentes estados a donde pertenecen, de donde es su procedencia y actualmente son pocas las que todavía se encuentren en la Ciudad de México y son a las que hemos estado atendiendo, lo hacemos con mucho gusto.

Ahora, muchas personas tocan la puerta del Gobierno de la Ciudad y busca diferentes programas para las cuales no califican, entonces estamos siempre buscando en donde pueden calificar, uno de ellos es el programa del Seguro de Desempleo, que tiene varias requisitos que deben cumplir, uno de ellos es tener Seguro Social, en fin varios de los requisitos que a veces no cumplen los trabajadores no asalariados y es una de las cosas que estamos viendo permanentemente entre las autoridades para que puedan cumplir, pero sí, estamos atendiendo a los grupos vulnerables, esa es una de las instrucciones que nos ha dado la Jefa de Gobierno y estamos digamos atendiendo por comunidad, comunidad por comunidad y vamos a llegar a la mayoría de ellas, estamos seguros.

P: Lo que pasa es que se quejaban de que los albergues eran sin techo y bueno algunas de ellas tenían hijos y fueron, mejor montaron un campamento al lado del Metro Revolución para no convivir con ciertas personas en situación de calle que no eran como aptas para sus hijos. Y bueno ya, por último, sobre, no sé si se pudiera hacer un llamado, digo al final cuál es la capacidad que tienen estos refugios para atender a las mujeres que sufren violencia en su casa, digo deben tener una capacidad máxima, entonces no va a llegar al punto donde puedan estar todas las mujeres que puedan estar en esa situación, entonces un llamado a la ciudadanía en este confinamiento para mantener la calma, a no agredir a su mujer, a llevar la fiesta en paz por así decirlo. RIR: A mí me gustaría hacer un llamado, pero le cedo la palabra a la maestra Íngrid Gómez. Por favor.

IAGS: Muchas gracias. Creo que esto es una buena oportunidad para decir primero que la violencia escala y que seguramente podemos notar pues algunos indicios de esta violencia y que justamente cuando notemos estos indicios solicitemos ayuda, llamemos a los números del Consejo Ciudadano, que de ahí nos van a canalizar a las LUNAS, a los Centros de Justicia para una atención temprana, porque aquí de lo que se trata es prevenir. Cuando las mujeres llegan el refugio es porque sus vidas están en peligro y efectivamente no queremos que eso pase entonces en etapas tempranas que detectemos, pues llamemos, llamemos a estos números y ahí las vamos a acompañar, insisto no están solas y de lo que se trata es prevenir.

P: Muchas gracias. Buenas tardes

P: Qué tal, buenas tardes secretarias, doctor Chiprés; del tema, de hecho es una cuestión muy rápida, ¿este descenso de las denuncias se debe precisamente a que las mujeres están a un lado del agresor y no pueden, precisamente, denunciarlas? Y que, de hecho, bueno ese es uno de los implementos por los que están poniendo el servicio de la tecnología, precisamente, para mandar videos y demás.

Además, también en ese sentido saber, precisamente, si de estas denuncias que ha habido dentro de esta contingencia ¿ha habido, pues, algunas cuestiones que incluso pongan en peligro la vida de estas mujeres?, –como bien lo mencionaba la secretaria en este momento– y, también si de las mujeres que alcanzaron a visitar a sus compañeras dentro del campo para saber si eran violentadas o no, si estas mujeres que aceptaron que recibían violencia en su casa, ¿cuántas han sido y si se tiene un seguimiento para ellas? SGC: Bueno, en principio yo quisiera agregar algunos datos que se derivan del análisis de las llamadas. Es interesante observar que el 66 por ciento de las mujeres que reclaman o testigos, testigas de mujeres que reclaman violencia familiar o de género, 66 por ciento indican violencia de carácter físico; 22 por ciento de carácter psicoemocional; cinco por ciento, sexual; 3.5 por ciento, económica; 3.5 por ciento, patrimonial. Esto da una idea de lo que ocurre.

En el caso de la primera pregunta es probable, sí, que eventualmente el ciclo de la violencia inhibe en ciertas horas, en ciertos días, que se manifieste tanto el reporte, en este caso al Consejo Ciudadano o, eventualmente la presentación de la carpeta ante el Ministerio Público, y ¿qué evidencia tengo de ello? El hecho de que las llamadas, por ejemplo, los días lunes sobre violencia familiar aumentan reportando violencia que ocurrió sábado y domingo.

Así que, Jorge, ahí yo creo que usted tiene razón, ¿y su tercera pregunta cuál era?

P: La tercera, bueno en cuanto a las mujeres que han ido a visitar a las mujeres que estén violentadas, si estas mujeres ¿ha habido un seguimiento con las que aceptaron que precisamente han sido violentadas e incluso no solamente ellas, sino sus hijos pueden estar en peligro no solamente física sino en el caso de muerte? SGC: ¿Pero ahí la pregunta es? Perdón.

P: ¿Si hay un seguimiento con esas mujeres? SGC: Sí lo hay, pero yo creo que ahí la secretaria Ingrid puede tener más información, si usted secretaria puede comentar. IAGS: Sí, efectivamente hay un seguimiento, pero es muy importante decir que en esta primera visita solo identificábamos, no había un tamizaje que nos permitiera saber si… bueno, el grado crítico o no del evento de violencia, pero en aquellos lugares donde encontramos emergencias pues se llamaba al 911.

Yo no tengo muy clara la cifra, recuerdo al menos cinco, casos que además ya están canalizados a centros de justicia y a LUNAS, y desde ahí les estamos dando el seguimiento, que damos para casos críticos.

P: Muy bien, rápido dos cuestiones aparte. Secretaria Rosa Icela, mencionaba mi compañero, precisamente respecto del asunto de la gente que, lamentablemente sabe que tiene COVID y que sigue saliendo a la calle; en el Estado de México ya se designó –y lo digo… porque finalmente la parte del área conurbada de la Ciudad de México—ya se aceptó que la gente que salga a la calle, que sepa que tiene COVID puede recibir, incluso, hasta tres años de prisión, ¿se está hablando con el Gobierno del Estado de México para que eso se implemente en todo lo que es el Valle de México y la Ciudad de México, secretaria Rosa Icela? RIR: Sí, mire, primero decir de la pregunta anterior, a las mujeres en la ciudad que pueden sufrir algún tipo de violencia, que el encierro no debe de ser un obstáculo para garantizar la seguridad de las mujeres que sufran violencia o de las familias que así lo tengan, que no están solas y que hay instrumentos legales y acciones para garantizar su integridad.

En segundo, aquí me están diciendo que es el Artículo 159 del Código Penal, que dice efectivamente, castiga con tres años… de tres meses a tres años de prisión y 50 a 300 días de multa, eso es lo que dice el Código Penal en la Ciudad de México.

Estamos nosotros viendo exactamente, tomando las medidas para saber exactamente si hay una persona que trasgrede la Ley, cómo es que va a ir a pagar esa condición sin ir a un lugar donde vaya a contagiar a otros, por eso ahorita la acción de Gobierno es que quede confinado en su domicilio y que va a tener la vigilancia de las patrullas, precisamente para evitar que una persona, irresponsable como la de este lugar, salga a hacer contagios de manera inaudita.

Es inaudito cómo esta persona se dedicó a hacer estas acciones y todavía él mismo se graba, es una sin razón; entonces, vamos a estar atendiendo este caso, no se va a quedar así, pero por lo pronto la decisión es que esté confinado.

P: Nada más rapidísimo ¿cuándo empieza la SEDENA y la Marina a patrullar la ciudad? ¿Y si tienen alguna forma o si ellos van a poder detener delincuentes? Con eso me iría. RIR: Sí, yo voy a pedir a la Secretaría de Seguridad Ciudadana que le proporcione esa información porque lo que se puede entender es que estamos dependiendo de la demanda que tenga la Secretaría de Seguridad Ciudadana sobre alguna zona en especial, es la que se va a atender.

Ya les estaremos dando información exactamente de cuáles son los lugares.

P: Gracias, muy amable.

RIR: Muchas gracias, hasta luego.