Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 28 Mayo 2021

P: Hola, buenos días a todos. Primero, me gustaría preguntarles, ¿qué pasará con los cines, también habrá un aumento en el aforo?, o ¿se esperarán otra semana?

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): En el caso de cines, hace dos semanas, de hecho, tuvimos un incremento importante en los aforos, tanto en las salas generales –que quedaron en 40 por ciento–, como en las salas VIP que, por su diseño, tienen mucha más distancia entre los asientos, que quedaron en 60 por ciento.

Entonces, realmente lo que estamos haciendo es homologar los aforos para el caso de teatros, por ejemplo, con los cines. Esperemos a ver cómo evoluciona –como en todos los sectores– y ya veremos si hay incrementos adicionales pronto.

P: También, me gustaría preguntar, ¿qué pasa con los restaurantes?, ellos pedían que se ampliara hasta las 24 horas el servicio. ¿Habrá la posibilidad que después o todavía no han llegado a esa parte?

JAPM: Mira, en el caso de restaurantes tenemos una reunión toda la semana –los días miércoles– para ver los temas, por supuesto, de reapertura, también los datos del sistema de QR y; en fin, todos los temas que tengan que ver con la reactivación del sector.

Lo que estamos anunciando hoy es el incremento del 50 por ciento del aforo en el caso de interiores; al día de hoy pueden cerrar a las 12, en el caso de exteriores, y a las 11 en el caso de interiores.

Una demanda constante tenía que ver con las áreas infantiles de juegos, sobre todo, los fines de semana que van familias a comer; entonces, con las medidas sanitarias pertinentes, pues se pueden abrir, sin problema y, por supuesto, seguiremos avanzando en horarios o en foros, según vaya también avanzando, por supuesto, la caída de la pandemia.

P: Perfecto. Para el titular del IMSS, preguntarle primero, ¿cuántas camas quedarán disponibles después de la primera desconversión?

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO (ZARA): Sí, con mucho gusto. Estamos estableciendo 600 camas del Seguro Social, tanto las 200 que se permanecen en la Autódromo Hermanos Rodríguez, 40 de una Unidad Temporal allá en Lindavista y después, –como justo lo mencionaba la secretaria Oliva–, en todos los hospitales que se mencionaron –en estos 10– se queda un número que alcanzará las 600.

Además, en todos los hospitales –aunque no estén atendiendo COVID– se mantienen las zonas de triage para detecciones y los mismos protocolos que se utilizaron durante la durante la pandemia.

P: Preguntarle, ¿de cuánto es el rezago de citas y cirugías aquí en la Ciudad de México?

ZARA: Pues, mire, es un rezago que es difícil de calcular, todo lo que nosotros tenemos... que podemos hacer, es comparar lo que se atendió en 2020 con lo que... con las cifras con las que cerramos el 2019; si lo vemos de esa manera, depende de qué tipo de servicio, para ponerle un ejemplo con números, a nivel nacional –que seguramente son cercanos a lo que ocurrió en la Ciudad de México–.

Sin embargo, también –antes de decirlo– hay que recordar que la Ciudad de México es –y la Zona Metropolitana– es la que tuvo la mayor carga de la pandemia, en donde estuvo el epicentro, pues de la pandemia, entonces... –y en donde más tuvimos que crecer, en donde más tuvimos que atender–, y creo que es importante señalarlo.

Para ponerles unos ejemplos: si en 2019, en 2020 –perdón– en el año de la pandemia, hicimos 750 mil cirugías, pues suenan muchas, pero en 2019 habíamos hecho un millón 400 mil; si lo vemos en términos de las consultas de Medicina Familiar, el año pasado, hicimos 9 millones de consultas de Medicina Familiar, pero en el 19 habíamos hecho 20 millones de consultas de Medicina Familiar; entonces, eso es un poco lo único que se puede comparar, el 2019 con el 2020.

Pero la intención es, justamente, que en lo que resta del año, con estas estrategias de Hospital de Tiempo Completo; en el caso de las consultas, la teleconsulta; las Jornadas Quirúrgicas y demás, pues logremos disminuir considerablemente ese rezago.

P: Entonces, ¿la reducción de, por decir, del tema de consultas fue más del 50 por ciento?

ZARA: En el tema de cirugía sí llegamos a tener cerca de... es como 39, 40 por ciento –le estoy dando números ahí muy redondos–; en el caso de consulta de Medicina Familiar, sí llegó a ser un poco más del 50 por ciento.

Hay un documento muy interesante que les quiero recomendar, publicado en diciembre por la OMS, que habla justamente de cómo el 95 por ciento de todos los países, en todos los sistemas de salud, llegaron a tener déficits de atención de otros padecimientos distintos a COVID, de cerca del 55 por ciento. Nosotros estamos un poco por debajo de esa media y, en general, las estrategias que hubo para hacer hospitales híbridos, justamente respondían a esa necesidad, a no detenernos.

También hay que decir que las otras atenciones que da el Seguro Social y que la pandemia no detiene –por ejemplo, un parto o una cesárea–, las seguimos haciendo, también ayudados por los hospitales privados que, pues una de las aportaciones más importantes que hicieron para el Sistema Nacional de Salud, fue justamente los convenios firmados con ellos para que pudieran atender ellos ese tipo de atenciones, y también otras urgencias quirúrgicas no graves.

En todo el país, y principalmente aquí en la Ciudad de México, en hospitales privados se llegaron a atender —entre partos y cesáreas―, a cerca de 35 mil mujeres y, más o menos, como 15 mil atenciones de urgencias quirúrgicas no graves, entre apendicitis, hernias, colonoscopías, que entraban por urgencias y que fueron atendidas por estos hospitales privados, que, pues tenían una atención COVID, pero también mantuvieron servicios abiertos para otras enfermedades.

P: Perfecto. Preguntarle ¿cuánto, se tardarán en normalizar y en resolver todo este rezago que hay? ¿Serán los 100 días o cuánto será?

ZARA: No… a ver, el rezago del Seguro Social se ha construido en 30 años, no en solamente la pandemia, hay un rezago importantísimo. Pero lo importante es que muchas de estas medidas –la contratación de personal, la apertura de horarios para fines de semana y otro tipo de turnos– lo habíamos empezado a hacer desde antes del COVID.

En 2019, en noviembre de 2019, en la Asamblea General del Seguro Social, ahí se anunciaba ya la estrategia de crecer mucho más en la contratación y en la apertura de los hospitales del tiempo completo, que la infraestructura no esté ociosa, en ningún momento, si se tienen quirófanos, pues que se utilicen los fines de semana, pero para esto sí hay que contratar personal; no solamente médicos especialistas, enfermeras y enfermeros, sino todo el kit quirúrgico, porque había un rezago histórico en el Seguro Social, producto de 30 años de desinversión, de poca contratación de personas, de poca apertura de nuevos hospitales o, incluso, baja productividad de los hospitales que se tenían, justamente porque no había plantillas completas.

El proceso de crecimiento de la derechohabiencia y el decrecimiento de la capacidad instalada del Seguro Social, está ampliamente investigado, y es importante tenerlo en cuenta porque, justamente desde antes de la pandemia estábamos en el proceso para poder atender más y más rápido –que es el encargo que nos ha dado el Presidente López Obrador–, incrementar la calidad y la oportunidad de la atención médica, es algo que lleva mucho tiempo; la pandemia le sumó un rezago adicional, pero creemos que, pues hay que sentar las bases para hacer esto posible.

Pero ni remotamente en 100 días se recupera 30 años de política de desinversión del Seguro Social, pues que tomaban decisiones más bien financieras, que enfocadas en la salud de los derechohabientes.

P: Pero ¿para retomar... para recuperar el rezago que se generó por la pandemia?

ZARA: El tiempo... o sea, ¿que cuánto tiempo se va a tomar?

P: Sí.

ZARA: No, sería imposible que yo le dé ese dato, por todos los antecedentes que le acabo de mencionar.

P: Perfecto.

ZARA: Gracias.

P: Y, por último, doctora, me gustaría preguntarle, hay diversas denuncias de candidatos, de agresiones políticas e incluso de violencia –como en Venustiano Carranza–, y han solicitado que les den apoyo de la SSC, preguntarle, si ¿la Secretaría de Seguridad Ciudadana tomará la seguridad para la elección?

CSP: Esencialmente, va a estar vigilando –como vigila normalmente en periodos electorales–, y, a todos los candidatos, candidatas de cualquier partido político, lo que les hemos pedido, pues es que haya esta denuncia, existe ya la Fiscalía de Delitos Electorales, que hagan su denuncia en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

P: Pero ¿no habrá nada extraordinario?

CSP: Como normalmente hay, evidentemente se va a estar vigilando para que no haya ningún episodio, y yo creo que se va a desarrollar la elección en paz.

P: Perfecto. ¿No...?, nada más para rectificar, ¿no va a haber un operativo especial?

CSP: Los operativos que normalmente hay en elecciones, de vigilancia general, pero creemos que la elección en la ciudad se va a llevar en paz y, por supuesto, es muy importante que todo mundo participe, que participemos en esta elección del próximo 6 de junio.

P: Perfecto. Gracias a todos, pasen buen día.

P: Hola, doctora, buen día a todos. Pues, primero, si nos pudiesen hacer una precisión, entonces, ¿cuántos hospitales van a mantener la atención COVID, de todas las instituciones?, porque ahorita nos mencionan las que pertenecen a la Red Hospitalaria y de la ciudad, del IMSS y de los Institutos, me parece... del ISSSTE también creo que estaban participando; en la cuestión de los privados, también, ¿cómo va a estar?

SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Si... serán cuatro de la SEDESA, serán 10 hospitales híbridos del IMSS que mantendrán esta atención, serán todos los hospitales de la CCINSHAE, de manera híbrida, y la que sí concluye sus actividades es la Unidad Temporal COVID-19 del Citibanamex; el dato de los privados no lo tenemos, pero en cuanto tengamos esa información la podemos difundir.

P: ¿Los del CCINSHAE también se incluyen los del ISSSTE?

OLA: No, la CCINSHAE incluye los hospitales… los Institutos Nacionales y los hospitales de referencia, que sería el General de México, el Juárez, el Gea, el Hospital de Especialidades de Ixtapaluca, esos… el INER, por supuesto, el Instituto Nacional de la Nutrición, esos son los hospitales de la Coordinadora de Institutos Nacionales.

P: ¿Y del ISSSTE, entonces cuántos quedarían?

OLA: Del ISSSTE no tengo el dato, pero se los pasamos; pero también están en el proceso de hospitales híbridos.

P: El stock de camas de estos que nos mencionan ¿a cuánto ascenderían, entonces?

OLA: Ascenderían, podemos hacer rápidamente la suma, son mil 286… de nosotros son 566; mil 260 del IMSS; y 550 de la CCINSHAE. Y nos faltaría el ISSSTE y los hospitales privados.

P: Ok. Gracias, doctora. Y, también preguntarle, ¿al final cuánto personal médico y de qué rango se contrató para la atención COVID?, ¿y qué va a pasar con ellos?, ¿se les mantiene contratados?, ¿se les va a dispersar a otras áreas?, ¿qué va a ocurrir?

OLA: Si… se mantienen los contratos, se están reubicando, por ejemplo, el caso de la Unidad Temporal COVID-19, se están reubicando con una invitación a cada persona, y se está reforzando el resto de hospitales de la Secretaría. Y, por supuesto, por la experiencia que tienen, muchos de ellos van a la Unidad Temporal Ajusco Medio o a los cuatro hospitales que seguirán siendo COVID.

P: ¿De cuántos estamos hablando, doctora?

OLA: En el caso de la Unidad Temporal COVID, estamos hablando de 2 mil trabajadores de la salud, médicos, enfermeras, químicos, etcétera.

P: ¿Que serán contratados por el Gobierno?

OLA: Sí, de hecho, ya están contratados prácticamente todos ellos, por el Gobierno de la Ciudad de México y se mantienen sus contratos, se renuevan sus contratos reubicándolos, para aprovechar toda esta experiencia y la fortaleza de la atención que se dio en la Unidad Temporal COVID-19.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Ahora sí, si quieren les paso el dato global de cuánto queda la capacidad hospitalaria, ya de todas las instituciones, incluidas privadas con esta reconversión. Estamos hablando de que habrá en la Ciudad de México un total de 4 mil 518 camas disponibles para atención a COVID, eso significa que estamos 17 por ciento de ocupación hospitalaria con los datos de ayer, son mil 338 camas para intubación; y 3 mil 180 camas para no intubación; de estas son 99 –de privados, que les faltaba el dato–, son 99 camas de intubados de privados y 190 camas para no intubación.

P: Gracias. Y preguntar también, ¿si han identificado cuáles serían como los puntos de riesgo que habría aquí en la ciudad para que pudiese llevarlos a una eventual tercera ola de contagios?, ¿y qué se estará haciendo para focalizar ahí la atención y evitarlo?

CSP: La vigilancia epidemiológica continúa con todas las instituciones; este trabajo coordinado que desarrollamos desde marzo del 2020 junto con el IMSS, el ISSSTE, la SEDENA, la Marina, la CCINSHAE, la Secretaría Salud de la Ciudad de México, está vigilancia epidemiológica continúa; es decir, el número de personas que ingresan a hospitales, las pruebas que se están haciendo, el número de positivos, el número de emergencias, todos estos indicadores que nos permiten saber si es que pudiera haber un repunte del COVID y de inmediato se estaría informando.

Recuerden que la capacidad instalada a nivel metropolitano llegó a más de 11 mil camas para atención a COVID, en este momento en el caso de la ciudad, a más de 7 mil camas de atención a COVID; entonces, esto significa que son camas que están disponibles en caso de que hubiera un aumento, aunque consideramos que es poco probable, por la razón de que ya el 42 por ciento de los adultos de la Ciudad de México están vacunados al final de esta semana y se continúa el proceso de vacunación para las próximas semanas.

Es decir, no estamos en una condición, como el año pasado, en donde solo dependía de la apertura o no de las actividades económicas y de los cuidados de Sana Distancia, cubrebocas, etcétera, de la ciudadanía; sino ya estamos en una condición en donde hay un porcentaje muy, muy importante de la población que se está vacunado.

Entonces, es fundamental que se recuperen las capacidades hospitalarias para la atención de otras enfermedades; pero se mantiene la capacidad instalada en caso de que pudiera llegar a haber un aumento.

P: ¿Los centros de oxígeno, de distribución de oxígeno gratuito, permanecen o ya se retiraron?

CSP: El que queda permanente es el que está ahí en Plaza de Armas del Palacio de los Deportes, este es el único que va a continuar, a partir de la próxima semana, dado que a los otros ya prácticamente no estaban llegando personas.

P: Muchas gracias, buen día a todos.

P: Buenos días a todas y todos. Me gustaría preguntarle si a los indicadores que evalúan la Secretaría de Salud Federal impactará esta reducción de la capacidad hospitalaria, al parecer ahorita están en 8.6 por ciento a pasar a cerca del 7 por ciento, ¿impacta de alguna manera o en este caso no tiene alguna relación?

CSP: No, no impacta. De hecho, en una valoración interna de los indicadores, prácticamente la ciudad está en Verde, estamos esperando la próxima semana para que nos puedan dar ya el informe –dado que es cada 15 días–, pero hay una reducción constante de todos los indicadores y, por supuesto, se informa a la Secretaría de Salud, de hecho, es una orientación de la Secretaría de Salud de comenzar a hacer este restablecimiento de las otras actividades hospitalarias.

P: Muy bien, gracias. Y, si ¿me pueden recordar la fecha del cierre de la Unidad Temporal del Citibanamex?, y ese personal, si ¿ya se va a incorporar a otros hospitales?, o ¿qué va a pasar con el personal que habían contratado eventualmente en esta Unidad?

CSP: Sí, es el 15 de junio; ya, de hecho, desde hace algunos días no están ingresando nuevos pacientes, se están orientando a otros lugares, se mantienen los sitios de triage –que ya los conoce la ciudadanía– para poder referenciar a hospitales, o el cuidado a casa, haciendo las pruebas de COVID –como las venimos haciendo hasta ahora–.

Aprovecho igual, para agradecer a todos aquellos que participaron en este gran esfuerzo tan importante de cooperación privada y de trabajo de la Secretaría de Salud; la mayoría de los trabajadores de la Salud que participan en el Citibanamex son contratados por el Gobierno de la Ciudad, ellos se van a incorporar a otras actividades hospitalarias y también van a ser, pues un grupo importante de personas que nos va permitir atender el Hospital de Cuajimalpa –en el momento que aperture–.

P: Muchas gracias. Y, por último, preguntarle, si ¿ya tiene los datos de su cita para la vacunación de mañana, doctora?

CSP: Sí, por ahí está –sí funciona el sistema de Clark–, aquí me llegó mi SMS, aquí está, dice: “Hola, Claudia Sheinbaum Pardo, te escribimos del Gobierno de la Ciudad de México para confirmar tu cita de vacunación contra COVID-19, Módulo Escuela Nacional Preparatoria Número 5”, no les digo la hora porque no quiere que haya muchos fotógrafos ahí, “... consulta la ubicación en el módulo que viene, te asignaremos una hora de cita para agilizar el proceso, no llegues antes de la hora…”, etcétera, etcétera, etcétera. Aquí está mi mensaje SMS.

P: Ok. Muchas gracias, buen día a todas y todos.

CSP: Gracias, muchas gracias a Zoé y a todo el equipo; gracias, doctora Célida. Gracias.