Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Sí, hola, buenos días.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días.
P: Mi pregunta es ¿cuál es la cantidad de oxígeno industrial que pasará a medicinal, yo quiero saber si el volumen total de oxígeno es suficiente para la población?
TITULAR DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR (PROFECO), RICARDO SHEFFIELD PADILLA (RSP): Vamos a estar traspasando el 70 por ciento del oxígeno industrial. Hay una parte del oxígeno industrial que no puede dejar de abastecerse porque también es para industrias prioritarias como la farmacéutica, entonces no puede moverse todo el volumen, sin embargo, con lo que se va a mover más las importaciones en el norte del país de Estados Unidos, hay suficiente oxígeno.
El problema lo estamos encontrando en que regresen al mercado los cilindros, sobre todo, para abastecer el oxígeno en casa, el oxígeno en hospitales que es con pipa, no tenemos ningún problema.
P: Ok, ¿y cuánto faltan de los cilindros?
RSP: Los cilindros, hemos encontrado dos problemas: la especulación en redes sociales, muchos de ellos que provienen de robos y que eso lo estamos abatiendo con la Guardia Nacional, la Policía Cibernética; y por el otro lado, que muchas personas están guardando los cilindros en casa y no los están regresando. Entonces ocupamos que por amor a la vida, todos devuelvan los cilindros.
P: Gracias.
P: Hola, hola a todos, buen día. Me gustaría preguntarle primero, también en redes sociales se está especulando el armar un oxígeno casero con los aparatos incluso de las peceras, ¿no sé si nos podrían decir qué se le aconseja a la gente?, ¿si es funcional o que no lo hagan?
RSP: También estamos reportando nosotros a redes sociales este tema porque ese no es oxígeno, digo, sí contiene oxígeno, pero no tiene la concentración de oxígeno que se requiere para atender a un paciente que está padeciendo de COVID. Entonces, si se queda confiado va a complicarse su salud y entonces sí va a tener que ser trasladado a un centro hospitalario, por lo mismo, ese que es oxígeno con un alto contenido de agua, de vapor de agua no es recomendable, ya lo ha señalado el sector salud.
P: Y de esta tabla que nos mostraba Zoé, preguntarle, ¿por qué de 589 solicitudes solo se instalan 225 y solo se emiten 378 recetas?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZRA): Sí. Primero, de la receta, de la solicitud que hace el médico tratante se tiene que atender para poder generar la receta, lo deseable es que todas las solicitudes acompañadas por recetas del médico tratante sean resueltas en la instalación; justo por lo que estamos comentando de la presión que hay sobre la oferta de oxígeno es que tenemos estos datos, por eso se los quisimos presentar el día de hoy, para poder compartir las dimensiones y la importancia de: uno, poder privilegiar el uso hospitalario del sector salud por encima del uso industrial por parte de las propias empresas. Que ellos así lo han manifestado y así ha sido su disposición.
Dos, lo que se ha comentado del retorno de los cilindros, de los tanques de oxígeno; en la medida en que esos elementos empiecen a ocurrir lo deseable y además lo que podemos pronosticar es que se va a incrementar el número entre las solicitudes y las instalaciones ya en cada domicilio. Si no lo estamos logrando es por esta presión que tiene hoy la oferta de oxígeno, lo queríamos presentar para ver también esa otra arista de cómo un tanque de oxígeno ocioso en una casa puede significar la imposibilidad de abrir una cama.
O poniéndolo en positivo, cómo si alguien hoy que nos está escuchando o viendo dice: “bueno, este oxígeno ya lo puedo regresar al mercado”, entonces es muy probable que eventualmente eso signifique una cama de hospitalización para las pre-altas. Entonces es un poco un sistema que se va nutriendo entre varios procesos en los que el proveedor es privado y son estas empresas que se han señalado.
Entonces no es solamente lo que ocurre con el mercado, para esas empresas nosotros también somos clientes digamos, a quienes nos proveen de oxígeno.
P: Y entonces qué es lo que pasa con los otros que no se les da un oxígeno, ¿siguen ocupando una cama pese a que ya podrían salir?
ZRA: Exactamente, no es que ya podrían salir, sino que se sigue el procedimiento regular en donde todo el tránsito de su enfermedad y su recuperación ocurre en una cama hospitalaria.
Entonces no significa que los mandemos a su casa sin oxígeno, no, pero es lo que queremos expresar, que esto nos facilitaría mucho a que una persona… Que además una persona después de ciertos días en un hospital que ya se está recuperando y demás, lo que más desea es volver a su casa, volver a su casa, encontrarse con sus familiares y tenemos la seguridad de esos casos que, como lo comentó la doctora Sheinbaum, están seguros de que esta última etapa pueden pasarla en su casa cuando tienen oxígeno.
Entonces de no ser así pues tendrían, los tenemos que mantener en el hospital, si logramos este esfuerzo de abrir el mercado, que haya más oferta, pues van a ser más personas que pueden regresar tempranamente a sus hogares.
P: Perfecto. Doctora Sheinbaum, me gustaría preguntarle, en otro tema, ayer el diputado federal, Gerardo Fernández Noroña dice que la investigación a Toledo se trata de una persecución política; preguntarle si ¿ello no pondría en riesgo una alianza para que la capital del país pierda, pues pierda la alianza con en el PT?
CSP: No, primero no voy a contestarle al diputado, y lo que hay –lo dije ayer– es una denuncia penal por enriquecimiento ilícito y está muy fundada por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, eso es lo que hay, y bueno, el tema electoral, pues ya que se discuta ahí en los partidos políticos.
P: Perfecto doctora, pues que pasen todos buen día. Gracias.
CSP: Gracias.
P: Hola, buenos días a todas y todos. A mí me queda una duda ¿qué cantidad de oxígeno se está necesitando en la Zona Metropolitana y, específicamente, en la Ciudad de México?
CSP: Si… ¿tienes el dato? Si quieres te damos el dato exactamente, de acuerdo con el mercado, con las propias empresas que distribuyen estos tanques de oxígeno, cuál es la demanda y cómo se ha incrementado.
Decirles que, como ustedes saben, damos seguimiento a la pandemia todos los días, ustedes han visto los datos que publicamos en la noche, hemos tenido una estabilidad ya en los ingresos en la última, pues más de la última semana, y también una pequeña disminución ya de las hospitalizaciones, pues esto es gracias a distintos estrategias que estamos siguiendo.
Aún hay camas de hospitales, como saben, a finales de enero está planteada 11 mil camas en toda la Zona Metropolitana del Valle de México, en este momento hay menos de 10 mil ocupadas –9 mil 800 más o menos–; entonces, hay camas en los hospitales, pero todas estas estrategias que estamos siguiendo es precisamente para que todos tengan la oportunidad de tener atención médica, tanto si no requieren entrar un hospital y puedan tener atención médica desde su domicilio, como si tienen la posibilidad de llevar la última parte de convalecencia la enfermedad en su casa.
Y por eso ha habido este programa de oxígeno en casa, que estamos desarrollando las distintas instituciones, el IMSS y la ciudad; no todo el que enferma de COVID, pues necesita un tanque de oxígeno, hay personas que hemos tenido la enfermedad y que no hemos tenido los síntomas tan graves como para requerir, ni hospitalización, ni un tanque de oxígeno.
Entonces, evidentemente ha crecido la demanda y lo importante aquí –que sepa la ciudadanía– es que hay un trabajo muy importante por parte del Gobierno de México, coordinado hoy por la PROFECO, en donde se está haciendo todo para que no falte la producción de oxígeno, que se llenen tanques y que se utiliza ya en domicilio, y también la importación de los concentradores, que un concentrador de oxígeno no requiere un tanque, realmente realiza el proceso a partir de un equipo en donde extrae aire del aire y produce oxígeno.
Entonces, en todos estos programas, pues hay un trabajo coordinado y un trabajo muy importante que hoy coordina la PROFECO, para que no falte esta producción de oxígeno, ni en la ciudad, ni en ningún lugar de la República.
P: Muy bien. Esta yo creo que va para PROFECO porque la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes emitió un boletín donde denuncia específicamente que se han triplicado los precios del oxígeno y se dirigieron principalmente que las empresas son INFRA, INFRA del Sur, PRAXAIR.
Y me gustaría saber si ¿ustedes ya hablaron con estas empresas?, porque usted nada más habló de la investigación que están haciendo en redes sociales, pero específicamente ¿ustedes también encontraron que estas empresas están incrementando los precios?
RSP: Cecilia, mencioné al principio que tengo reunión diaria con las tres empresas, diariamente tenemos contacto con ellos y estamos evaluando la producción diaria de oxígeno en el país, como la importación de Estados Unidos, que se empezó a realizar la semana pasada, y que la realizan las mismas empresas que mencionamos, no ha habido aumento en el costo del oxígeno, el aumento este año fue del 4.5 por ciento, ese es el oxígeno.
El tema de especulaciones con los cilindros –y ha sido principalmente en redes sociales, por eso ahí es donde lo estamos atacando– y, la escasez en ciertos momentos de los cilindros, porque la gente no los devuelve, por eso reitero: por amor a la vida, devuelvan los cilindros.
Pero esta asociación de comerciantes, me parece muy irresponsable su comentario porque, si tú te metes a las redes sociales en un momento determinado, pues sí vas a poder encontrar alguna oferta de un cilindro en 15 o 20 mil pesos, de algún gandalla que, afortunadamente ahorita a las pocas horas lo bajamos.
P: Escuché muy bien que tienen una mesa de trabajo, ¿entonces ustedes ya investigaron que estos principales proveedores –porque son los únicos que venden oxígeno– para nada están incrementando sus precios?
RSP: No solo lo hemos dialogado con ellos, sino lo hemos constatado en campo, de Mérida hasta Tijuana, en todo el país.
P: Muy bien. Y ahora un pregunta para la doctora, en referencia al tema de la modernización del CETRAM Indios Verdes, doctora, me gustaría saber, ¿si este va a ser con inversión pública y sin concesión?, ¿o cómo va a ser este proceso?
CSP: Sí, es un recurso que viene de un fondo que tiene BANOBRAS que se llama FONADIN, si mal no recuerdo, está desde hace tiempo ya asignado a una obra metropolitana, que es la modernización del CETRAM Indios Verdes.
Como ustedes saben –lo he mencionado– Indios Verdes tiene la Línea 3 del Metro, que llega; tiene hoy la Línea 1 del Metrobús, que llega; y, va a tener ya en marzo, o principios de abril, marzo, que va a ser la inauguración del Cablebús, de la parte alta de Cuautepec-Indios verdes, y posteriormente llega también la Línea del Mexibús y la Línea del Mexicable, del Estado de México. Esto va a permitir liberar, además de una parte importante del transporte concesionado que llega ahí a Indios Verdes.
Entonces, el programa de modernización hoy se está revisando porque era un proyecto ya muy antiguo, tenía inclusive algunos problemas estructurales, la llegada del Mexibús implicaba la tala de cerca de 300 árboles; entonces, se está modificando para que esto no ocurra así y ya, muy pronto les podemos presentar el proyecto, ya están asignados los recursos para que empiece la construcción en los próximos meses.
P: ¿Y para cuándo contempla el Gobierno entregar esta modernización?
CSP: Nosotros creemos que va a estar inaugurada probablemente a mediados del próximo año; tardará como un año su construcción.
P: Muy bien. Doctora, y sabemos que, ya ve que cancelaron la construcción en Constitución de 1917 y creo que Chapultepec, me gustaría saber si Martín Carrera –que sabemos que está en construcción– ¿qué pasa con el resto de las concesiones en Taxqueña, Zaragoza, San Lázaro y Observatorio?
CSP: La Secretaría de Movilidad ha estado hablando con los concesionarios; en el caso de Constitución del 17, pues no habían cumplido y fue un procedimiento muy rápido y no hubo ni siquiera queja de a quien había tenido la concesión.
En los otros casos hay diálogo, por ejemplo, el que está ya por iniciar es el CETRAM de la TAPO, en donde ya no va a haber una plaza comercial; estaban planteados los CETRAM’s para que hubiera plazas comerciales, ese era el objetivo, construir la plaza comercial, y hoy el objetivo, pues es sencillamente que funcione adecuadamente para la Transferencia Modal, para la transferencia de un tipo de transporte a otro.
Entonces, ya hay un acuerdo con prácticamente todos los concesionarios para que baje por completo este… esta privatización del espacio público y realmente operen.
Por ejemplo, en el caso de la TAPO está concesionado el espacio para quien opera el transporte foráneo; entonces, no solamente es una concesión de la ciudad sino que ya tenía una concesión previa.
Entonces, si gustan le pido aquí a Iván que agendemos un día para que el secretario de Movilidad pueda platicarles todo lo que se está trabajando de reorientación completa de los Centros de Transferencia Modal.
Igual en Tacubaya es parte del Sistema de Actuación por Cooperación y está ya por terminar, digamos, todo este proceso de negociación que ha sido también complejo, pues por la parte económica que ha provocado la pandemia.
P: Muy bien, muchas gracias.
CSP: Gracias.
P: Hola. Buenos días todavía a todos, buenos días doctora. Primero, alguna aclaración nada más ¿cuántas altas en promedio se están dando en la Ciudad de México?, y ¿cuántas altas prevén que se podrían, pues no sé si incrementar para mejorar precisamente el que haya lugares en camas para quienes lo necesitan en los hospitales?
CSP: Si… en la Zona Metropolitana hay alrededor de 450 altas diarias –tengo en mente el de la Zona Metropolitana, después les pasamos el de la ciudad– en promedio, hay días que obviamente son más, hay días que son un poco menos, pues depende del día de la semana y también cómo se reporta.
Y yo diría que este programa de oxígeno domiciliario ahora ha alcanzado un 7-8 por ciento de estas altas, tampoco es que sea todas las altas porque, obviamente, pues tiene su propia historia la enfermedad y el tiempo que deben de pasar en el hospital, pero nos permite reducir en uno o dos días la estancia del paciente, o tres días, no se Oliva si lo quieras comentar, tú que eres médica y lo puedes comentar con más detalle, pero es, probablemente quisiéramos llegar al 10 por ciento más o menos, y en este momento está pues en cerca del 7 por ciento quizá.
Oliva, no sé si quieras comentarlo un poco más.
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí. Efectivamente, con este programa de Alta Oportuna lo que nos permite es que el paciente pueda los últimos dos, tres días ya estar en su domicilio con el soporte de oxígeno, con la vigilancia desde luego médica, porque se mantiene con una nota abierta para ir si tuviera algún problema a urgencias, y nos permite estar liberando las camas dos, tres días antes de lo que tradicionalmente se haría en un caso estándar, por supuesto, no estamos hablando de los casos complicados o de los pacientes que son extubados y que su estancia es mucho más prolongada, sino de aquellos pacientes, sobre todo que estuvieron en hospitalización, que no fueron intubados y que pueden continuar y salir más tempranamente, por eso le llamamos Alta Oportuna.
Y, como lo señalaba la Jefa de Gobierno, también para la recuperación es muy importante que las personas ya estén en su casa, esto está… hay muchos estudios que muestran que cuando las personas ya van con seguridad a su casa, su recuperación es más acelerada porque ya están en un entorno conocido, se evitan las infecciones intra hospitalarias y también tienen el soporte afectivo de la familia y esto facilita la recuperación.
Son dos, tres días que estamos, digamos, anticipando la salida de las personas, con seguridad, esto es muy importante. No es que los demos de alta con problemas sino que ya están en la fase final.
P: ¿De 450 podrían pasar a 500 o a 550?, no sé ¿cuál sería más o menos el promedio?
CSP: En este momento son… creo que es como al 10 por ciento, más bien, si son 400 altas, pues como 40 por lo menos si se están dando y quizá podría llegar, perdón, como al 20 por ciento ya haciendo bien el cálculo, obviamente ahí los médicos, pues tienen la palabra.
También hay otro programa que, si ustedes recuerdan, cuando abrimos el Citibanamex era para pacientes de convalecencia en donde, digamos, esta parte que hoy estamos orientando a casa con oxígeno, se pasaba en un hospital. También, hoy hay cerca de 40 camas ya abiertas en el hospital de… en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en donde la CCINSHAE, los propios Institutos Nacionales de Salud, están también con un programa de oxígeno en casa y también con un programa de poder enviarlos a un hospital para su última parte de recuperación.
Entonces, es un programa, por decirlo así, de mejora en la operación de los hospitales, que nos permite abrir más camas para aquel que lo necesita.
P: ¿Cuál es la, no sé si llamarlo la demanda, o más bien, cuántos ingresan a hospitales diariamente, doctora?
CSP: En la Zona Metropolitana está entre 700 y 800, llegamos a tener algún día en donde llegaron a entrar 900 personas en toda la Zona Metropolitana, y hoy se ha estabilizado y va poco a poco reduciéndose.
Si ustedes ven, en el informe que presentamos todas las noches viene el ingreso semanal porque tiene menos variabilidad que un ingreso diario, que depende de distintos factores; entonces, cuando haces la suma de todos los ingresos semanales, si ustedes pueden ver la gráfica que presentamos todas las noches, ahí se puede ver una estabilidad en los ingresos, en los últimos ocho, nueve días.
El promedio semanal es los últimos siete días, sea… si es lunes, pues es de los siete días anteriores; si es martes, es de los siete días anteriores; así, es lo que presentamos, el ingreso semanal está estabilizado hoy con una ligera disminución y están aumentando también un poco las altas, eso permite que se disminuya el número de persona que están en los hospitales y, obviamente también ahí cuenta lamentables defunciones que puedan haber ocurrido en los hospitales.
P: Gracias doctora. Por otro lado, si me permite, preguntar también ¿los tanques se regresan como donativos?, quien pagó en su momento o compró un tanque para atender a su cliente, digo, perdón a su paciente, ¿qué es lo que pasa con el tanque?, ¿se regresa al Seguro Social, al ISSSTE o a la empresa?, ¿qué es lo que tiene que hacer alguien que quiere pues, regresar el tanque…?
RSP: Regresarlo a INFRA o a Medigas –que presentamos aquí los números–, si el tanque lo adquirieron la empresa se los recompra, lo que estamos buscando es que se reintegren al mercado estos cilindros, y por eso pueden marcar a INFRA o a Medigas, sea que den por terminado, por amor a la vida ya su contrato de renta o que les reembolsen el costo del tanque, si lo compraron.
P: Perfecto. Por último, si me permite doctora, preguntarle, la COPARMEX habló ya de que ellos van a promover financiamiento a las Pymes ¿qué opinión le merece esto?, si ¿es bueno también que ellos entren? COPARMEX ha sido una de las… vamos, de los organismos empresariales que más ha sido critico tanto con su Gobierno como con el Gobierno Federal.
CSP: Le voy a pedir a Fadlala que explique un programa que nosotros iniciamos, inclusive antes de la pandemia, en donde justamente las grandes empresas apoyan a las pequeñas empresas, no es nuevo esto, es algo que ya se ha venido desarrollando e inclusive lo hemos promovido desde el Gobierno de la Ciudad a partir de la comunicación de la pequeña a la gran empresa, tanto en producción como en comercialización. No sé si quieras platicar.
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Sí, bueno, nosotros –incluso desde antes de la pandemia– tenemos varios programas para apoyar a las Mi Pymes, al que se refiere la Jefa de Gobierno es el desarrollo de proveeduría en donde capacitamos a las pequeñas y medianas empresas para introducirlas a una cadena de valor con tiendas departamentales y de servicio.
Hasta este momento han sido más de 500 las empresas que hemos incorporado a este esquema y básicamente las tres principales cadenas que han aceptado a las Mi Pymes como sus proveedores son Walmart, Soriana y SuperISSSTE.
Lo que les enseñamos ahí es empaquetado, etiquetado, código de barras, Norma Oficial Mexicana, información nutrimental en su etiqueta, etcétera, darse de alta, básicamente también, y obtener su RFC, entre otras cosas.
Esta profesionalización de las empresas va dirigida a, primero su formalización y posteriormente su incorporación a esta cadena de valor; y, por otro lado, lo que ayer presentó la COPARMEX fue un esquema de apoyo entre empresas, entre empresarios, nosotros ya lo tenemos también de diferentes maneras, es un tipo de networking y nosotros lo venimos realizando también desde antes, incluso de la pandemia.
E igualmente con plataformas para que puedan vender por internet, también lo venimos desarrollando. Y, bueno, pues más adelante –si así lo decide la Jefa de Gobierno– haremos un informe especializado en la materia.
P: En este caso, perdón…
CSP: Por cierto, Raúl, es importante, emitimos un comunicado el domingo, si mal no recuerdo, el sábado.
Hemos estado trabajando con Tatiana Clouthier, la secretaria de Economía del Gobierno de México. Tuvieron varias reuniones con la Agencia Digital de Innovación Pública de la ciudad y logramos también una reducción muy importante, principalmente para los restaurantes, en el uso de plataformas; cada una de las plataformas da un descuento particular, pero esto –que inclusive salió en esta conferencia de prensa que nos decían que los restauranteros pues se quejaban mucho de lo que tienen que pagar a las plataformas–.
Entonces, a través de un diálogo, se logró esta reducción que en algunos casos llega hasta 50 por ciento en la entrega a domicilio de alimentos.
P: Ok. Este llamado de la COPARMEX, ¿se recibe bien, es a destiempo o cómo lo podemos interpretar, perdón, doctora?
CSP: Está bien. No nos vamos… no vamos a generar un conflicto con ellos. Yo creo que todas las empresas grandes, medianas y particularmente las pequeñas han vivido una situación muy compleja frente a la pandemia; hemos buscado apoyar, el Gobierno de México también ha apoyado desde su modelo de desarrollo y de actuación, y evidentemente pues todo el apoyo que puedan darse entre empresas también es bienvenido. Entonces en esta situación difícil que estamos viviendo en el país, en la ciudad y obviamente en todo el mundo, pues todo el apoyo y solidaridad es bienvenido.
P: Bien. Muchas gracias, doctora. Buen día a todos.
P: Muy buenos días a todos. A mí me gustaría comenzar por preguntarle al procurador, precisamente sobre estas denuncias penales. ¿A cuántas empresas… bueno, a cuántas personas estarían denunciando?
Y también la secretaria de Gobernación decía que ya se tenía indicios de que grupos delincuenciales estaban participando en estos fraudes de tanques de oxígeno, ¿si nos pudiera precisar un poco más a qué se refería con esto la secretaria de Gobernación?, ¿si son grupos pues que ya se dedicaban a otras actividades delictivas, por favor?
RSP: La semana pasada hubo varios robos en distintas partes de la República Mexicana de cilindros de oxígeno, incluso en varios casos afortunadamente fueron detenidos, ahí es donde podría estimarse que la delincuencia organizada está ahora viendo atractivo el robar cilindros de oxígeno, pero también, por lo mismo, desde la semana pasada se instauró un operativo nuevo con la Guardia Nacional en donde los traslados de los cilindros de oxígeno se están coordinando directamente con la Guardia Nacional de cada una de las empresas, por parte de cada una de las empresas. Entonces yo me quiero imaginar que iba vinculado a este tema.
Y de las 700… 700 perfiles –porque han sido como 100 páginas pero como 700 perfiles–, de esos 700 perfiles, aproximadamente 100 son casos que van a poder avanzar en su judicialización, porque son en los que se ha podido determinar con mayor precisión a la persona; ya ves que usan mucho perfiles falsos.
P: Nada más, ¿entonces estos grupos están relacionados con algún cártel?
RSP: Es algo que está en proceso de investigación en los casos en los que ha habido detenidos, quizá la secretaria tenga mayor información que un servidor. Nosotros tenemos el reporte de los casos de robo que se han sucedido, y también por lo mismo empezamos a este operativo entre las empresas y la Guardia Nacional para escoltar muchos de estos embarques.
P: Ok, ya nada más por último, me gustaría preguntarle, procurador, ¿cuántas empresas ya han solicitado, han hecho esta solicitud de registro para producir y distribuir oxígeno medicinal?
RSP: Solo hay tres empresas, no puedes montar una empresa en días, se lleva meses instalar una planta, por eso se están importando volúmenes adicionales de plantas de los Estados Unidos.
En México hay 17 plantas de INFRA, 16 plantas de LINDE –que es Medigas–, y cuatro plantas de Air Liquide, esas son las plantas que hay en México y no va a haber más en un buen tiempo, hay una en proceso de construcción en León, Guanajuato, que pudiera estar lista en dos meses, pero esa porque ya estaba avanzado el proceso, pero las plantas llevan muchos meses en poder entrar en operación.
El proceso es sencillo, electricidad y aire de la atmósfera, eso es lo que utilizan; pero, los aparatos que producen frío y presión para lograr el oxígeno en estado líquido y puro, son aparatos muy complejos, de tecnologías importadas y que lleva muchos meses instalar una planta. Entonces no… en ningún momento hemos dicho que haya personas registrándose para ofertar oxígeno medicinal.
Las mismas plantas tienen un volumen de oxígeno industrial, que es el mismo oxígeno, es la misma molécula pero está comprometida en contratos con la industria, ese es el que con los acuerdos que fueron publicados, se va a trasvasar, se va a mover de oxígeno industrial a oxígeno medicinal, pero son las mismas tres empresas, una de ellas –Air Liquide– no ofertaba oxígeno medicinal, y ahora está moviendo el 70 por ciento de su volumen al sistema de distribución de INFRA y de Medigas.
No sé si me di a entender.
P: Gracias. No, sí, sí estuvo bien. Y, para el director del IMSS y para la secretaria de Salud, me gustaría saber si ¿tienen una estimación de cuántas personas están en esta situación de pre-alta hospitalaria y bueno, en casa?
ZRA: Sí, con mucho gusto. De los tanques que ya han sido instalados tenemos, a la fecha, 474; 474 pre-altas con este modelo, desde el 24 de diciembre al día de hoy; y, desde luego lo que queremos es incrementarlo.
Y, solamente comentar, como lo decía la doctora Sheinbaum, también hay otro tipo de altas para… entre hospitales… hospitales de convalecientes, así como está el City; nosotros tenemos un número importante de hospitales que se abren, por ejemplo, en el Hospital de Ortopedia y Traumatología de Magdalena de las Salinas, en donde las camas son de hospitalización, pero ya para la etapa de convalecientes. Es un modelo distinto, pero en este caso del 24 de diciembre a la fecha, son ese número de 474.
P: Ok. ¿Este programa de pre-alta en el IMSS empieza aquí en la Ciudad de México y va a ser a nivel nacional?, o ¿es sólo es para la Zona Metropolitana?
ZRA: No, es algo que estamos haciendo en todos los lugares en donde sea necesario a partir del incremento de contagios y después el incremento de necesidad de hospitalización. La pandemia, desde el año pasado pues, dio inicio y tuvo los momentos iniciales de mayores contagios aquí en la ciudad y ahorita, junto con el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, son de las entidades que tienen necesidad de generar estas estrategias.
Entonces, muchas veces hacemos las cosas por primera vez en la ciudad y de aquí se replican a otras entidades.
P: Ok, gracias. Y, ya nada más, me gustaría preguntarle a la doctora, conocer su opinión sobre una iniciativa que presentó el grupo de MORENA en el Congreso Local en donde proponían sancionar hasta con siete años el fraude en la venta de tanques de oxígeno…
CSP: Bueno, es una propuesta que están haciendo para el Código Penal, me parece que aquí lo importante –y es el mensaje de hoy– es que se está haciendo todo desde el Gobierno de México para que no falte o que no haya escasez de oxígeno, tanto de tanques como de concentradores; y este llamado a la ciudadanía para que devuelva sus tanques de oxígeno, para que tampoco haya escasez de los propios tanques, ni en la producción, ni los tanques, y este trabajo de investigación que hace la Guardia Nacional y en nuestro caso, desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en caso de que haya algún delito penal o algún fraude.
P: ¿Entonces usted no estaría de acuerdo en que se endurecieran las sanciones para este tipo de delitos?
CSP: No es que esté de acuerdo o no esté de acuerdo, es una propuesta del Grupo Parlamentario, me parece bien, pero creo que lo más importante en este momento es hacer todo el trabajo de investigación en el caso de fraudes, colaborar con el Gobierno de México, la Guardia Nacional y desde nuestra o desde la ciudad, hacer todo el trabajo de investigación para que no se presenten este tipo de fraudes.
Por ejemplo, en la ciudad no se han presentado robos de tanques, por lo menos no lo tenemos reportado de manera importante y lo que tenemos es en otras entidades de la República; lo que tenemos aquí es un programa diverso de atención al COVID-19 en donde hay llenado gratuito de tanques, abrimos otros dos espacios a partir de esta semana en Álvaro Obregón y en Milpa Alta que no existía ni siquiera de manera comercial.
Como ustedes saben, bajar de Milpa Alta a veces representa hora y media, y entonces por eso, se acercó a San Salvador Cuauhtenco la posibilidad de poder cargar ahí de manera gratuita. Además, está el oxígeno a domicilio, concentradores a domicilio, atención a domicilio y todo este programa intensivo que se ha hecho para ampliar el número de camas hospitalarias en la ciudad.
Y como siempre, pedimos el apoyo de la ciudadanía, tanto todas las medidas sanitarias que debemos guardar en Semáforo Rojo como hoy este llamado que hace de PROFECO y al que nos unimos para que, si tienen un tanque en su casa lo pueden devolver para que otra persona pueda utilizarlo.
P: Ok, gracias, doctora. Gracias a todos, buen día.
P: Hola, buenos días, gracias por dejarme participar. Nos ha quedado muy claro este llamado que hacen ustedes a las personas que hacen a las personas para que devuelvan los tanques y los medios de comunicación esperamos contribuir a difundirlo, pero también querría yo tener algunos datos si es posible un poco más claros, más concretos.
Quería preguntarle al procurador, a Ricardo Sheffield a quien saludo también, ese 70 por ciento de oxígeno industrial que se va a derivar a oxígeno medicinal, ¿en cuántos cilindros se traduciría, podemos tener un dato concreto sobre esto?
RSP: Carmen, muy buenas tardes. El oxígeno sale de las plantas y se traslada en estado líquido, y un litro de oxígeno produce varios cientos de volumen en litros ya de gas para la distribución, entonces los números no los tenemos nosotros por estado, sino los tenemos por plantas que tienen distinta capacidad.
Pero en general, el trasvase que se estima y que todavía no llega a ese 70 por ciento, pero va a llegar en un plazo de una a dos semanas, ese es el volumen de lo que se va a retirar de industrial a medicinal; medicinal, más o menos era un 20 por ciento para alguna de las empresas, para otras era cero, que es el caso de Liquide.
P: Sí, quería también preguntarle respecto a la importación que ya viene haciéndose por Estados Unidos también se podría trasladar entonces, algunos números concretos, ¿qué volumen, no sé si trasladado a cilindros o no, pero qué volumen o se prevé importar de Estados Unidos para atender toda la zona norte del país?
RSP: Se empezó a importar a través de los cruces de Tijuana, de Ciudad Juárez y de Nuevo Laredo, en esos tres puntos y se está importando también en estado líquido en pipas, incluso, se están habilitando nuevas pipas para que puedan realizar este trabajo, porque ya todas las pipas disponibles en México están trabajando en el tema, las que tienen las características necesarias.
La importación apenas inició a finales de la semana pasada y en una semana más tendremos ya volúmenes disponibles para compartir, solamente para abastecer el norte del país y eso libera volumen en el centro y sur.
P: Ok. Quería preguntar también si es posible, a la señora Sheinbaum, ¿si tienen algún número exacto de cuántos tanques, cuántos cilindros están retenidos en las viviendas particulares?
CSP: No tenemos el número, pero se puede llegar a estimar, con gusto lo podemos estimar dada, pues la venta de estos cilindros que se realiza principalmente a través de las mismas empresas.
Entonces, tanto en su uso como en la venta, digamos histórica, se puede estimar este número; lo importante hoy, me parece, es que en términos de producción de oxígeno, pues se están haciendo todas estas adecuaciones para que no falte y, por otro lado, en términos de los tanques también se está haciendo este trabajo a la ciudadanía y la importación de los propios tanques para que no falten tampoco.
Y además, esta otra modalidad de producción de oxígeno o de uso de oxígeno, que es a través de concentradores que no requieren los tanques.
P: ¿Y podríamos, doctora, tener acceso a esa estimación de la que nos habla?
CSP: Sí, la tendríamos que realizar con información de las empresas y con gusto, una vez que tengamos la estimación, la hacemos pública.
P: Muy bien, muchas gracias. CSP: Gracias. Buenos días… tardes ya.