Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa
P: Buenos días, doctora, buenos días a todos los presentes. Doctora, entonces, para que a la gente le quede bien claro, las dosis de Tlalpan e Iztapalapa –que se decía que iniciarían esta semana–, ¿ya están asignadas a la Ciudad de México y solo falta que físicamente –perdón– las tengan en sus laboratorios, o en donde las resguarden?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Así es, está garantizado. Estamos en tiempo para la aplicación de la segunda vacuna –no hay ningún problema–, estamos esperando, pues que lleguen, para poder anunciar exactamente el día.
Ha habido veces en que se retrasa un día, dos días, tres días, cuatro –hasta una semana– la llegada de las vacunas; entonces, preferimos tenerlas nosotros para no cometer un error. Sería, pues mucho más difícil decir “empieza en tal día” y que después no lleguen las vacunas; entonces, mejor siempre tenemos la certeza de tenerlas en nuestras instalaciones y –a partir de ahí– anunciar ya con toda certeza cuándo inicia.
Entonces, Iztapalapa...
P: ¿Pero ya están asignadas?
CSP: Ya están asignadas y están garantizadas las segundas dosis, eso no hay ningún problema; el tema es cuándo las tenemos ya en nuestras instalaciones para poder evitar cualquier retraso o cualquier anuncio que no pudiéramos cumplir.
P: Doctora, hay entre la población, pues un poco de incertidumbre porque –en un principio– se dijo que la Sputnik, por ejemplo, se tenía que aplicar a los 21 días exactos después de la primera dosis, incluso en el caso de las Alcaldías de Iztacalco, Xochimilco y Tláhuac, en el calendario que nos presentaban cuando se aplicó la segunda, nos ponían “la primera dosis se aplicó tal fecha, la segunda te toca tal fecha”, y así sucesivamente, ¿qué...?
Entiendo –ya nos explicaron– que ya los laboratorios dijeron que se pueden esperar más días, pero siempre hay como una especie de incertidumbre porque primero se dijo una cosa y luego, pues se dice otra cosa, y se puede pensar que es porque no hay vacunas, simple y sencillamente, ¿no?, porque el Gobierno no ha podido... no, no es cosa del Gobierno, entiendo que es cosa de cómo distribuyen las vacunas; pero el asunto es que no hay vacunas, ¿qué les podrían decir a la gente en ese sentido?
TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (INSABI), VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO (VHBA): Sobre el periodo recomendado para la aplicación de la vacuna, es algo que no decidimos en México, es una recomendación del fabricante –del Instituto Gamaleya, en Rusia–, y esto puede cambiar con el tiempo porque es algo nuevo; las evidencias científicas que tenemos sobre la protección de la vacuna cambian conforme vamos conociendo mejor la reacción que provoca en la población.
En el caso de la vacuna Sputnik, desde hace dos semanas –podemos revisar la información que se ha publicado y que ha publicado el Instituto Gamaleya–, hicieron alguna publicación-evaluación de que se alcanza la misma protección si se esperan hasta 60 días, esta es la evaluación que se ha realizado. Después de que se investigó que el nivel de anticuerpos alcanzados en la segunda dosis es el mismo que se aplica a los 21 o a los 60 días, es que nosotros –o en México– se cambió el lineamiento para la aplicación entre los 21 y 60 días.
La vacuna ya está disponible, ¿por qué no se aplican al día siguiente que llega la vacuna? Porque hay que revisar la seguridad de la vacuna y porque hay cuestiones logísticas para la distribución, también.
La vacuna Sputnik ha sido preferentemente asignada a la Ciudad de México porque tiene todo el mecanismo logístico para la distribución, la conservación segura en las cámaras frías, en los ultracongeladores, para mantenerla y aplicarla a las siguientes dos horas después de descongelarlas; estas han sido asignadas a la Ciudad de México, llegaron las primeras 200 mil y se espera que lleguen –en breve– las otras 300 mil que serán asignadas a la Ciudad de México.
Es una cuestión de logística, no de disponibilidad de las vacunas. Todas las segundas dosis para todas las primeras dosis que hemos aplicado están garantizadas dentro del periodo recomendado.
P: Bien. Doctor también preguntarle, hay gente en Cuauhtémoc, en Benito Juárez y en Álvaro Obregón que, pues les sorprende un poquito, dicen “nosotros nos vacunamos antes que en Iztapalapa y todavía no nos –perdón–, que en Gustavo A. Madero y todavía no nos citan para nuestra segunda dosis”; yo entiendo que la recomendación es ocho a 12 semanas, pero ¿qué decirle también...?, disculpe, ¿qué decirle a la gente de por qué tiene que esperar ocho semanas para esa segunda dosis?, y ¿cuál sería el efecto –por ejemplo– de ponerla antes?
VHBA: Si... Los laboratorios han recomendado el periodo mínimo, en general, son periodos mínimos de aplicación de la segunda dosis; as recomendaciones del periodo máximo todavía han ido variando –los periodos mínimos son distintos–.
Cuando se aplica una vacuna, el organismo reacciona, las células del organismo humano reaccionan y empiezan a generar estos anticuerpos; la generación de anticuerpos tarda entre una y dos semanas, y se alcanzan unos picos, que es cuando se recomienda aplicar la segunda dosis; se alcanza el nivel máximo de anticuerpos –ya sea a los 21, 28 o 32 días, dependiendo de la plataforma– y después, se mantienen estos niveles de anticuerpos por unos meses.
La segunda dosis se recomienda aplicar cuando se alcanzó el pico máximo y después se mantuvo, no es conveniente aplicarla antes –no es que vaya hacer daño–, pero todavía al organismo no le habíamos dado la oportunidad de reaccionar al máximo para la primera dosis; de tal manera, que lo que preferimos es dejar que el organismo reaccione de manera suficiente a su nivel máximo en esto que es recomendado el “periodo de espera”, y eso es distinto para cada una de las vacunas, porque la manera de inducir la respuesta inmune es distinta para cada una de las plataformas –ya sea que sea de RNA, que sean virus modificados o que sean otros virus que llevan la proteína específica de la vacuna–.
El mecanismo de inducción de los anticuerpos es distinto, por eso las primeras alcaldías que vacunamos con AstraZeneca tienen que esperar, es un mecanismo distinto, pero es igualmente seguro; con las segundas dosis, alcanzamos una protección por arriba del 90 por ciento para la presentación de la enfermedad grave, la hospitalización o la defunción –en cada una de ellas–. Entonces, no se desesperen.
Yo también me puse AstraZeneca, yo también tengo que esperar ese periodo, aunque de mis compañeros médicos que se vacunaron antes ya tengan las dos vacunas, pero... no debemos bajar la guardia, pero tampoco debemos desesperarnos; con la primera dosis ya alcanzamos un nivel suficiente de anticuerpos, no suficientes como para bajar la guardia y dejar de tener todas las medidas preventivas, pero sí para darnos certidumbre que nuestro cuerpo está reaccionando y está generando la inmunidad requerida.
P: Gracias, doctor. Y doctora, nada más, ya por último, quisiera preguntarle si ¿ya tienen fecha para vacunación de primera dosis de los rezagados?, que entiendo había como 10 mil –algo así– por lo menos en lista de espera, si ¿ya hay fecha para la aplicación?
CSP: Si... Les va a llegar un SMS. En otras ocasiones hemos –o una llamada de teléfono, va a ocurrir esta semana–. En otras ocasiones hemos anunciado y llegan personas, inclusive, de otros estados; entonces, preferimos a los rezagados –que tenemos todos sus datos– informarles individualmente cuándo les toca, qué día les toca; y a los que no se han anotado y no han recibido su vacuna y desean recibirla, por favor llamen a LOCATEL, esa es la mejor manera para poderles indicar cuándo les corresponde.
De igual manera, esta semana vamos a avanzar –esperemos ya terminar– a todos los adultos o personas mayores postradas, que aún no han recibido su vacuna; y también iniciamos en Centros de Detención a las personas privadas de la libertad.
P: Muy bien.
CSP: Que son menos de mil que son de 60 años y más.
P: Perfecto, muchas gracias, doctora. Buen día para todos.
P: Gracias, buenos días.
CSP: Buenos días
P: Doctor... al doctor Borja, me gustaría preguntarle, estas… entonces, ya le preguntó mi compañero Alejandro que había mucha incertidumbre por los 21 días, ya nos lo explicó; entonces, lo que le quiero preguntar es, ¿estas 200 mil vacunas de Sputnik que llegaron esta semana son para Gustavo A. Madero?, ¿las 300 mil que van a venir para la próxima semana, serán para Iztapalapa?
VHBA: En números redondos.
P: Sí.
VHBA: No tenemos la fecha exacta de cuándo llegan, pero sí serán en fecha muy próxima.
P: ¿Pero esas que lleguen –para decirle a la gente– van a ser asignadas directamente a Iztapalapa?
VHBA: Ya están destinadas para la segunda dosis, para la población de Iztapalapa que recibió su primera dosis con Sputnik, sí.
P: Ok.
VHBA: Están garantizadas.
P: Ok. Bueno, muchas gracias.
VHBA: Por nada.