Entrevista al coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 23 Noviembre 2020

P: Buenas tardes a todos. Tengo unas cuantas peticiones de aclaraciones. Primero, si nos pueden decir si los dos millones de habitantes del EDOMEX resultarán afectados por esta reducción de caudal, ¿y cuánto serían los habitantes afectados en la Ciudad de México.

VOCAL EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO. JORGE JOAQUÍN GONZÁLEZ BEZARES (JJGB): Gracias, Jonás, por la pregunta. No, no son los 2 millones de habitantes de la zona influencia del Cutzamala, se tiene considerado una afectación a 287 mil 786 personas en los 13 municipios.

Menciono de más a menos cómo serán las afectaciones: Atizapán de Zaragoza, 46 mil; Huixquilucan, 28 mil; Naucalpan de Juárez, 19 mil; Nicolás Romero, 14 mil; Tlalnepantla, 24 mil; Cuautitlán Izcalli, 22 mil; Coacalco, 4 mil 700; Tultitlán, 10 mil 600; Ecatepec, 68 mil; Tecámac, mil 800; Toluca, 16 mil 700; Acolman, 29, perdón, 16 mil 700, Toluca; Acolman, 29 mil 800; Ocoyoacac, que es una zona, un municipio cercano ahí al municipio de Toluca, con mil afectados, entonces en total serían 287 mil 786, y lo que haremos es que en coordinación con los organismos operadores y los ayuntamientos, como ya lo refería, haremos la planeación de entrega a través de las pipas que actualmente ya se tienen, pero sumando las 13 pipas adicionales, una por municipio, que nos permite redoblar la capacidad el 46 por ciento.

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RCP): En la Ciudad de México tenemos un estimado de 300 mil habitantes afectados en forma directa. Obviamente le solicitamos a toda la ciudadanía nos apoye en el uso adecuado del agua, pero también quiero recordarles que sólo tendremos reducción en el caudal que proviene del Sistema Cutzamala; seguiremos operando los pozos de la ciudad, seguiremos operando los pozos de Lerma, con la Comisión Nacional del Agua o por parte de la Comisión Nacional del Agua, seguiremos recibiendo el agua del Plan de Acción Inmediata conocidos como “Los Pozos del PAI” de donde recibimos agua en la zona norte en Barrientos, en la zona sur y oriente para Iztapalapa.

Entonces, todos los otros sistemas seguirán operando y, por lo tanto, nuestro estimado se enfoca en las 300 mil personas que viven en la parte alta del sur y poniente de nuestra ciudad en las alcaldías de Tlalpan y la Magdalena Contreras.

P: Gracias, quisiera otra aclaración. La pandemia de COVID 19 cómo... entiendo que la principal afectación o la principal, el bajo almacenamiento es por falta de lluvia, pero también entiendo que ha existido un consumo extra derivado de la pandemia de COVID-19. Quisiera saber, ¿cómo está afectando esta circunstancia a la que nos enfrentamos?, ¿cómo afectó la pandemia?, por favor.

DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE LA CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO CONAGUA, VÍCTOR MANUEL BOURGUETT ORTÍZ (VMBO): Muchas gracias por la pregunta. Efectivamente, la pandemia ha afectado no sólo a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha afectado a todo el país y los incrementos han variado pero los mismos operadores nos refieren del orden del 30 por ciento de incremento.

La forma en que afecto al Sistema Cutzamala, en particular, es que normalmente hubiéramos dado un menor caudal durante la época de lluvias; sin embargo, atendiendo a esta situación de emergencia y también atendiendo a la declaratoria de emergencia sanitaria que emitió el Gobierno Federal, nos organizamos junto con el Estado de México y la Ciudad de México para no disminuir el caudal y mantener lo más alto posible el suministro.

Eso es lo que hicimos hasta que nos ha llegado el momento en que ya no es posible mantenerlo para no poner en riesgo el sistema y, eventualmente, tener problemas más severos en el próximo año; es por eso que estamos haciendo esta acción y es la menor posible, podríamos reducir más, pero tampoco es conveniente llegar a más si no es necesario.

P: La última aclaración que yo tendría es, con todas estas medidas, con estas medidas de reducción de caudal, ¿cuánto estiman poder ahorrar en agua para almacenar para el siguiente año?

VMBO: Bueno, ciertamente el suministro no va a cambiar demasiado, normalmente todos los días estamos enviando alrededor de un millón de metros cúbicos a la Zona Metropolitana, de tal suerte que –si ustedes hacen las cuentas– al reducir estos 500 litros por segundo adicionales estaremos dándole un poco más de 3 millones de metros cúbicos de ahorro de aquí a que termine este año.

Como comentaba el doctor Carmona y el licenciado González de la CAEM, estaremos revisando cada semana y, sobre todo, al inicio de enero del próximo año, estaremos revisando la situación para ver si es que mantenemos esto o hacemos algún ajuste a la programación que ya tenemos y que mostramos en una tabla en una de las láminas que presenté.

P: Les agradezco mucho.

P: Qué tal, buenas tardes a todos. Pues, preguntarles en principio, bueno, me falló un poquito el internet, nada más si me pueden aclarar si esta medida empieza a partir de ya, o ¿a partir de qué fecha empiezan estas restricciones?

VMBO: Empieza a partir del próximo sábado; o sea, mañana aún no aplicará, por eso estamos haciendo esta conferencia, para que se organicen, la ciudadanía también tome nota de la situación y empezaremos a partir del próximo sábado, y ahí sí ya, el próximo martes –dentro de ocho días– y así continuamente hasta terminar el año.

P: Ok. Preguntarle, por favor, al de la Ciudad de México, si van a entrar las pipas, ¿cuántas pipas se tienen? Y, finalmente, si la mayoría de la población está siendo suministrada con pozos, realmente, ¿cuál sería el llamado a esta gente que, pues al parecer no tendrá ninguna repercusión?, o ¿sí habrá repercusión también en los lugares donde hay pozos?

RBCP: A ver, primero por parte de las pipas, estamos agregando 45 pipas a las que ya tenemos disponibles por parte del Gobierno central –o sea, por parte del Sistema de Aguas de la Ciudad de México–, recordemos que también… también existen, también existen pipas que operan las alcaldías y que en forma coordinada hemos venido utilizando a lo largo del año para poder atender esta contingencia impuesta por las condiciones sanitarias.

Los pozos seguirán…

P: ¿Cuántas pipas en total se tienen, perdón?

RBCP: ¿Perdón?

P: ¿Cuántas pipas en total se tienen?

RBCP: Ahorita les pasó el dato. 500 pipas diarias funcionando, contando, contabilizando las alcaldías. Déjenme hacer una aclaración: – ¿son 500 pipas o 500 viajes?– 500 pipas – ¿cada pipa cuántos viajes hace?, vamos a decir tres– 500 pipas, cada pipa hace tres viajes; entonces tenemos mil 500 entregas de pipas de agua a la ciudadanía. Gracias.

Muy bien, por parte de los pozos, los pozos seguirán operando y lo que estamos solicitando es –a toda la ciudadanía– hacer el uso adecuado del agua; el agua que no se utiliza en una casa seguirá corriendo por la red de distribución de agua potable de la ciudad y podrá alcanzar entonces otras zonas de la ciudad en donde, por su distancia a las entradas del Sistema Cutzamala, es más difícil que el agua llegue.

P: Ya nos había comentado usted cuáles son las zonas más afectadas, pero en este caso casi siempre Iztapalapa había sido afectada entre otras delegaciones, o sea ¿realmente no se les va a afectar a estas demarcaciones, como Iztapalapa, por ejemplo?, o ¿qué otras demarcaciones podrían tener?

RBCP: A ver, las zonas que mencionamos en Tlalpan y en la Magdalena Contreras son zonas que tienen una afectación directa, porque dependen directamente de lo que conocemos con el nombre de Acuaférico o Cutzamala Sur, por ahí entra el agua, no hay otra fuente de suministro de agua para las partes altas de estas alcaldías y, por lo tanto, la afectación ahí es mucho más sensible.

En Iztapalapa, si bien es una zona muy alejada de las entradas de Lerma y Cutzamala, sí tiene o sí tenemos para Iztapalapa la posibilidad de manejar el agua que baja desde las montañas, más agua que se produce en los pozos y, por lo tanto, al no tener una reducción en las otras fuentes, entonces la afectación no es tan sensible como en el caso de estas zonas altas, el Ajusco Medio y en La Magdalena Contreras, en la parte más alta.

P: Por último, si me permite, por favor. Generalmente, hay pronósticos ya para el próximo año de cómo vienen las lluvias, no nada más para la Ciudad de México, para el país ¿cuáles serían los pronósticos que se esperan para el próximo año, pocas lluvias, muchas lluvias?, ¿cómo se pronostica en el próximo año?

VMBO: Mire, es muy pronto para decirlo, el margen de error es muy alto en hacer pronósticos de este tipo, a tan largo plazo. Nosotros hemos preferido hacer la simulación que les presentamos, suponiendo que tuviéramos un año como el actual, “un año medio seco” le llamamos, que fue lo que pusimos en la tabla.

Ese sería, digamos, nuestra previsión como más probable, digamos que es un escenario conservador, no estamos pronosticando un año muy bueno para no caer en optimismo, preferimos ser moderados, conservadores en este sentido y así fue como lo hicimos; nuestra simulación, un año medio seco del orden o parecido a lo que ocurrió este año que no nos fue bien en la lluvia.

P: Muy bien, muchas gracias, buenas tardes.

P: Hola, buenas tardes a todos. A mí me gustaría, por favor, que me precisaran, que me explicaran exactamente ¿cómo vamos a notar esta reducción en el abasto de agua? Es decir, en estas zonas altas y en las que no son zonas altas, no es que “vamos a abrir en la llave y no va a salir una zona una gota de agua” o simplemente vamos a notar una reducción ¿cómo va a ser durante estos meses el abasto en la ciudad, ¿cómo se va a notar? Por favor.

RBCP: Efectivamente, es una reducción, no es un corte total del agua. El Sistema Cutzamala seguirá entregando agua, los martes, los sábados y las primeras horas del domingo, tendremos en lugar de tres bombas, perdón, en lugar de cuatro bombas operando en el Sistema Cutzamala tendremos tres; tres de cuatro bombas seguirán operando en forma continua todos los días de la semana.

Y todas las otras fuentes de suministro de agua, principalmente pozos en la ciudad, en el Lerma y en general, en el Valle de México seguirán operando. Entonces va a ser una reducción, no un corte total.

P: Sin embargo, hay que tomar previsión como ciudadanos.

RBCP: Sí, sí claro. La recomendación que hacemos, tanto la Comisión de Aguas del Estado de México, como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, y la misma Comisión Nacional del Agua es ser muchísimo más cuidadosos con el uso del agua. Recordemos que no esperamos, más bien, que esperamos no tener lluvias hasta el mes de abril o el mes de mayo del próximo año.

P: Precisamente, ante este pronóstico conservador sobre el pronóstico de las lluvias, ¿en algún momento se podrían adoptar a algún otro tipo de medidas más severas como lo vimos en años pasados con cortes de agua que se hacían por mantenimiento al Cutzamala?, pero en este caso, ¿se podría tomar una medida así?

RBCP: A ver, los cortes que se hacen de manera total, completa, es para labores de mantenimiento, no esperamos tener un corte total del Sistema Cutzamala, de ninguna manera y como lo anunciamos ya hace un momento, estas medidas se revisarán semana tras semana, nos hemos organizado para que los viernes hagamos una reunión de revisión y vayamos tomando las acciones correspondientes.

Les puedo comentar que hace 10 años, en febrero del 2010, se presentó lluvia extraordinaria que modificó totalmente las condiciones adversas que tenía el Sistema Cutzamala y pudimos tener en el 2010, en aquel momento, a partir de febrero, una condición normal del Sistema.

Entonces, si bien es cierto que se pueden presentar condiciones más adversas, también es cierto que pudieran presentarse condiciones más favorables que cambiaran esta situación y, por lo tanto, es conveniente tener la revisión continua, el análisis continuo de lo que podemos esperar y de las acciones que deberemos tomar para poder utilizar de manera correcta, de manera racional, el agua que tenemos disponible en el Sistema Cutzamala.

P: Y, finalmente preguntar sobre, ¿habrá algún operativo también de vigilancia para los piperos, porque sabemos que suelen, algunas veces cobrar de más el servicio, no sé si tanto en el Estado de México como en la ciudad se va a vigilar esta situación?

JJGB: Sí, Joanna, fíjate que –como lo comenté al principio– estamos muy atentos a las comunicaciones de la ciudadanía y nosotros, bueno, tenemos, en coordinación con los organismos operadores de los municipios y Seguridad Pública del Estado, estaremos redoblando también la vigilancia para evitar, precisamente estas distorsiones y que una situación de necesidad evite ser aprovechada para cuestiones de intereses ajenos al bien común.

Entonces, sí estaremos muy atentos a eso, con Seguridad Pública e insisto, con los organismos operadores de los municipios y con el contacto ciudadano también, que es parte fundamental de la atención a este reto.

P: Muchas gracias.

P: ¿Qué tal? Buenas tardes, al titular del Sistema de Aguas me gustaría hacerle una pregunta sobre otro tema que son los pozos, tenemos denuncias de algunas alcaldías como Álvaro Obregón y Azcapotzalco, en las que afirman que se han registrado cortes en el servicio que ofrecen los pozos, algunos de ellos derivados de vandalismo, también por sabotaje.

No sé si ¿ustedes han detectado estos hechos? Si nos pudiera dar un panorama general de lo que está ocurriendo en particular en los pozos o si se deben a alguna estrategia particular del Sistema de Aguas, no sé si sea complementaria a estas restricciones que nos están compartiendo.

RBCP: Cómo no. A ver… sí existe el vandalismo, desafortunadamente en los pozos que tenemos en la ciudad, en los pozos que tenemos en el Valle de México, pozos operados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pozos operados por la Comisión de Aguas del Estado de México y pozos también operados por la Comisión Nacional del Agua.

Desafortunadamente el vandalismo existe, principalmente va dirigido a las partes metálicas, la parte… el subsistema eléctrico, el subsistema de control en donde hay cobre que se puede comercializar fácilmente y se obtienen de ahí recursos.

Cada vez que se presenta una situación de este tipo, pues se levantan las actas correspondientes; en la Ciudad de México hemos tenido muy buena respuesta de la Secretaría de Protección Ciudadana pues… de la Policía, para poder reducir este tipo de acciones en la Ciudad de México.

P: ¿En qué alcaldías lo han detectado?

RBCP: Mucho en el sur-oriente de la ciudad; mucho en el sur-oriente, principalmente…

P: Muy bien…

RBCP: …pero no se restringe allá; pero me hacías otra pregunta, que si nosotros tenemos algunas acciones. Sí tenemos acciones para la rehabilitación de los pozos. Los pozos van reduciendo su eficiencia, un pozo consiste en una perforación y en esa perforación se introduce una pieza metálica, podríamos pensar que es la pieza que permite que el agua entre a la cámara de succión del agua para levantarla desde el fondo del pozo hasta la superficie y evitar que haya aportación de arenas, aportación de material propio del subsuelo hacia el interior del pozo, sin embargo, esto va cambiando a lo lardo de los días, a lo largo del tiempo, los pozos se van ensuciando.

Muchas veces la acción de mantenimiento consiste en limpiar los ademes, ese es el nombre que reciben estas partes del pozo, limpiar los ademes para recuperar su capacidad.

Si el pozo ya tiene mucho tiempo en operación, entonces el mantenimiento que se requiere es mayor para algunas acciones de aire a presión, para hacer la limpieza y lo último que se hace es declarar a un pozo fuera de servicio y reponerlo mediante la reposición de otro pozo.

Estas acciones sí las llevamos a cabo en el Sistema de Agua de la Ciudad de México, tienen que ver con la condición propia de los pozos y no con alguna acción adicional de decir: “ahora voy a cerrar este pozo para evitar el agua”.

Miren, quisiera aprovechar ahorita para decir que, con la acción de los pozos, lo que tendremos en colonias y en alcaldías de centro de la ciudad será, se sentirá como una reducción en la aportación, en la aportación del agua dado que tendremos que hacer un reparto adecuado del agua que tendremos disponible de estos pozos para cubrir esa pequeña reducción, 500 litros por segundo es una parte pequeña comparada con lo que se maneja en toda la red de distribución de la Ciudad de México.

P: Coordinador Me gustaría precisar nada más, nos decía que se sumarán 45 pipas a las 500 que ya realizan tres viajes diarios, serán 545 pipas para la ciudad y 41 para el Estado de México si no mal recuerdo.

RBCP: Sí, 545 y en el Estado de México…

P: 41.

JJGB: Así es, Daniela, tenemos 28 operando actualmente adicionales. Es importante hacer esa distinción, con independencia de las pipas y el servicio que también prestan los municipios como parte del programa emergente se tienen 28 pipas operando a partir del inicio de la pandemia y se sumarán 13, una por cada uno de los municipios de la zona de influencia del Cutzamala, independientemente de las que ya prestan el servicio de manera regular por parte de los municipios.

P: En estos 13 municipios que nos mencionaba que son abastecidos por el sistema, ¿si se prevén afectaciones en los 13?

JJGB: Sí, como lo mencionaba de más o menos en la tabla, que con mucho gusto si te interesa te la puedo hacer llegar, si habrá una afectación.

También es importante contextualizar que del Sistema Cutzamala se recibe aproximadamente el 12 por ciento del caudal disponible en el Estado de México y en esta zona.

Existen otras fuentes de abastecimiento, en el caso estatal el sistema Lerma y los pozos profundos y en el caso de los municipios, los pozos profundos y manantiales que es la fuente más importante con el orden del 78 por ciento; desde luego que se requiere una inversión muy importante para dotar de infraestructura y poder aprovechar la capacidad que tienen los municipios con sus propias fuentes y, eventualmente, emigrar a, pues dejar de depender un tanto del Sistema Cutzamala y tener cierta independencia en materia hídrica.

P: Muchas gracias, les agradezco.